
VuFyuM s07e32: Mercurio, Urano, Plutón y otros habitantes del Sistema Solar 366c2l
Descripción de VuFyuM s07e32: Mercurio, Urano, Plutón y otros habitantes del Sistema Solar 4i4e5f
En el programa de esta semana aprovechamos que la semana santa nos da más tiempo de programa y nos acercamos a varios destinos seleccionados del Sistema Solar. Vistaremos Mercurio, el planeta más pequeño, y aprenderemos sobre la ley de Titius-Bode, una relación matemática que parece darnos de forma muy sencilla las distancias entre los planetas y el Sol. Nos acercaremos a los confines del Sistema Solar para conocer a Tritón, la luna gigante de Neptuno, y hablamos en exclusiva con Plutón, que todavía lleva regular eso de que le hayan expulsado del club de los planetas. Finalmente, en el viaje de vuelta nos detendremos en Urano, uno de los planetas más discretos de nuestro sistema, bajo cuya superficie se esconden misterios que aún no sabemos desentrañar. Y precisamente sobre Urano ya os hablamos monográficamente en la segunda temporada del programa: buscad el capítulo s02e39 si queréis saber más. Otra luna interesantísima que hoy no nos hemos detenido a visitar es Titán, la segunda luna más grande de nuestro sistema, y la única que tiene una atmósfera densa; de ella os hemos hablado en los episodios s01e35 y s01e42. Y si lo que queréis es saber más sobre Plutón, os hemos hablado mucho de él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los capítulos s04e40 y s05e41. Este programa se emitió originalmente el 17 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es 5u6w2l
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
5, 4, 1.
Y cero, ¿no? Claro, onda cero.
Aquí están ellos.
Hola, hola, ¿quién dice fantástico? ¿Quién dice fantástico? Ah, que dice más cosas.
Lo digo yo también.
Ah, que dice cosas, más cosas.
Perdón, me he metido en medio.
Qué lío.
Santi García Cremades, buenos días.
Hola, buenos días, Begoña.
¿Cómo estás? A ver, estoy un poco sorda, estoy.
Estás prisa.
Sí, no sé por qué.
Escucha voces, muchas cosas.
Además, hoy que no hay prisa ninguna.
Así es que eso es verdad.
Claro.
Vosotros sois los patos a la hora.
O sea, es que nos habéis visto en otra.
Podemos hacer un biólogo, dos monólogos.
Exacto.
Bueno, París, buenos días.
¿Qué tal estáis? ¿Cómo lo lleváis? Bien.
Muy buenos días, estupendamente.
Y además, con un día estupendo aquí en la ciudad de Castellón.
Así que estoy haciendo el programa con el sol entrando por la ventana, pero muy agradable.
Y tú estás, Santi, en Murcia.
En Murcia, pero yo no presumo de cosas que son evidentes.
Aquí siempre el sol brilla y la gente está por las calles.
Es una redundancia hablar del clima aquí en Murcia.
Salvo, oye, que ha llovido.
Bueno, de hecho, en Semana Santa sabes que siempre llueve.
Eso es matemático.
Pero da igual cuándo.
Ya sabéis que la Semana Santa se mueve mucho.
De hecho, este año es de las más tardías de las que se recuerda.
El 1943 es la más tardía que tenemos registrada, que fue el domingo de resurrección, coincidió al 25 de abril.
Este año va a ser una semanita antes.
Y ¿sabéis que la culpa de que la Semana Santa cambie tanto cada año es también nuestra, de las matemáticas? No, no puede ser.
No exagere, esto lo hizo el concilio de Nicea.
Y algo tuvo que decir Constantino el Grande, que andaba por ahí supervisando las operaciones, todas las operaciones del concilio de Nicea.
Bueno, ¿estoy de acuerdo entonces o no estoy de acuerdo? No sé, no se entiende.
A ver, a ver.
Los dos tenemos razón, porque fue el concilio de Nicea, el año 325 después de Cristo, se decidió que el domingo de Pascua, a mí me gusta mucho la definición, fuese el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de marzo.
¿Y eso qué tiene que ver con las matemáticas? Bueno, cuando hay una definición.
Les faltaron un par de primeros más, ¿no? El primer domingo después de la primera luna llena, después del primer pastel que te comes, después del primer aniversario.
Exactamente.
Hay muchas circunstancias ahí para llegar al primer domingo de Pascua.
Todo es el primero, ¿no? Bueno, pues la definición de Semana Santa, el problema es que está basada en el calendario lunar, ¿no? Ha dicho el primer domingo después de la primera luna llena.
Por tanto, nos fijamos en la luna llena, la primera que venga después del equinoccio, que el equinoccio sí que está marcado por el calendario solar.
Y nosotros nos movemos por el calendario solar.
Es decir, nuestro cumpleaños, el día del padre, la Navidad.
Casi todos los festivos son basados en el calendario solar, ¿no? Y tenemos 365 días, que es el ciclo solar.
Y por otro lado, tenemos el ciclo lunar, que son 28 días.
Y no son divisores, 28 y 365 es fácil, porque 28 es par y 365 es impar.
Ya sabemos que no son privos entre sí.
De hecho, en la división nos sobran 11 días.
Así que cada año, las lunas llenas se pueden regresar 11 días.
Vale, eso es.
Y a veces pasa lo que ocurrió el año pasado, que es que la luna llena fue el 25 de marzo, que es muy cerquita del equinoccio.
El equinoccio es el 20, el 21, depende un poco de cada año, ¿no? Y por lo tanto, la Pascua fue pronto, porque la luna llena llegó enseguida, después del equinoccio.
Como me gusta como dices, equinoccio, Alberto.
Podríamos estar...
Bueno, lo digo como se dice en el dialecto de por aquí.
¿Cómo se dice? Bueno, pero al año siguiente va a pasar lo contrario.
Este año se ha retrasado, pues la luna llena se ha retrasado 11 días.
Ha sido antes del equinoccio.
Equinoccio, ¿lo digo bien? Sí.
Pero bueno, que dilo el murciano que no pasa nada.
¿Y cómo dices pinocchio tú? Pinocchio.
Pinocchio.
Eso es en italiano.
Pinocchio.
Pinocchio, efectivamente.
Todo igual.
Bueno, la siguiente ha tocado el 12 de abril, y aquí estamos nosotros con la Pascua casi en verano, que hace...
Aunque esté lloviendo, pero ya estaba haciendo calor, ¿eh? Bueno, bueno, tampoco hay que exagerar, yo verano lo identifico con temperaturas de 35 grados o más, o sea que vas a dejarnos las vacaciones en paz de los 35 grados dentro de un par de meses.
Es verdad.
¿Y a dónde se van un par de científicos como vosotros de vacaciones? Aunque no es una pregunta científica.
En realidad no tenemos por qué irnos a lugares científicos, aunque los hay, eh.
Quiero decir, uno se puede ir de vacaciones a sitios donde ver biología o donde ver astronomía, ¿vale? Tal cosa existe.
Yo, la verdad, es que suelo buscar más ruinas romanas que otra cosa en las vacaciones, pero fíjate, este año, como nos habéis dicho que nos quedemos en el Jueves Santo, estamos pensando que podemos aprovechar esta hora para hacer un viaje científico y musical, diría yo.
¡Oh! Me encanta, me encanta.
No hay semana mejor que esta para hacer un viaje a los cielos.
¡Guau, qué me dices! ¡Ah! ¡Hala! ¡Qué bonito! ¡Qué preciosidad! ¡Qué bonito! ¡Surquemos!
Comentarios de VuFyuM s07e32: Mercurio, Urano, Plutón y otros habitantes del Sistema Solar 6y6r4x