
Descripción de TEMA 15 FUNCIÓN DEL MAESTRO f5z18
Y en esta ocasión, el tema no podria ser mas de interes para todos nuestros oyentes, sin lugar a dudas... 4q2v1
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidas y bienvenidos a este análisis.
Hoy nos metemos de lleno con una figura clave, el maestro, la maestra de educación infantil.
Tenemos aquí unos documentos que perfilan su rol en esa etapa tan importante, de los cero a los seis años, donde se sientan las bases.
La idea es ver qué significa ser docente en infantil según la normativa, según la pedagogía que presentan estos textos.
Veremos funciones, intencionalidad educativa, relaciones en el aula, colaboración, todo eso.
Exacto, los textos definen al maestro como ese mediador, entre la cultura y los niños y niñas.
Y en infantil, el Decreto 660-2022 lo deja claro, se busca el desarrollo integral, autonomía, inclusión, equidad, y mencionan herramientas como el Diseño Universal para el Aprendizaje, el DUA, para que todo el alumnado participe desde el principio.
Vale, DUA, importante.
Y si vamos a lo concreto, a las tareas, el artículo 91 de la LOMLOE las agrupa, ¿no? Sí, las organiza en cuatro grandes bloques, digamos.
Primero, la docencia, pues lo básico, programar, dar clase y evaluar.
Ponen como ejemplo práctico usar un cuaderno de observación.
Bien, docencia. ¿Y el segundo bloque? La educación, en un sentido más amplio.
Aquí entra la tutoría, la orientación a las familias, y esa atención al desarrollo completo, intelectual, afectivo, psicomotriz, social, moral, uf, todo.
También organizar actividades fuera del currículo estricto, cuidar el ambiente del aula, que haya respeto, y la comunicación con las familias, claro.
Los boletines trimestrales serían un ejemplo.
Entiendo, mucho más que solo enseñar contenidos.
¿El tercero? Coordinación.
O sea, participar en la vida del centro, en los equipos, en los planes de evaluación.
Por ejemplo, colaborar en organizar la semana cultural, formar parte del cole, vaya.
¿Y el último? La innovación.
Investigar en el aula, probar cosas nuevas, como el aprendizaje basado en juegos, por ejemplo.
Buscar siempre mejorar.
Docencia, educación, coordinación e innovación.
Vale, ha salido la tutoría un par de veces, parece que tiene peso. Muchísimo.
El Decreto 25-2010 de Cantabria, que citan, detalla mucho las funciones del tutor.
Con los niños y niñas, coherencia e integración, controlar la asistencia, vigilarlos en el recreo.
Con los compañeros, participar en el plan de tutoría, llevar papeles.
Y con las familias, orientar, informar, facilitar que colaboren.
Y además, su papel en atención a la diversidad es crucial según la Orden EDU-212-2006.
Es quien suele detectar necesidades, colabora en las evaluaciones, sigue las adaptaciones y habla con las familias de todo esto.
Y aquí llega un concepto que parece fundamental en los textos, la intencionalidad educativa.
¿Qué es exactamente esto en infantil? Pues es la clave de Bóveda, digamos.
Significa que todo, absolutamente todo, lo que se hace en infantil, un juego, una rutina, una conversación, tiene que tener un para qué educativo, un objetivo claro.
La loe lom loe la marca como el eje que une toda la etapa, los dos ciclos, 03 y 36, como una unidad con esa intención.
O sea, que no se hace nada por hacer.
¿Y cómo se ve eso en el día a día del aula? Pues, según el decreto 66-2022, se traduce en buscar siempre ese desarrollo integral y armónico que decíamos, físico, social, cognitivo, emocional, todo a la vez.
Y eso implica, pues, programaciones que se puedan adaptar, metodologías donde los niños sean activos, sobre todo a través del juego.
Crear un clima de clase donde se sientan seguros y queridos.
Y meter de forma natural temas importantes, como la igualdad, el medio ambiente, usar bien las tecnologías, todo conectado con la Agenda 2030.
Dicen que el aprendizaje se construye con otros, socialmente, y el maestro es el mediador, el que ayuda a construir.
Citan también a Auzubel, el aprendizaje tiene que ser significativo, conectar con lo que ya saben.
Y a Tonucci, con esa idea de guiar sin imponer, acompañar el descubrimiento.
Crear confianza es básico.
Y la relación entre ellos, entre los propios niños y niñas.
Importantísima también.
Ahí aprenden a compartir, a colaborar, a resolver sus pequeños conflictos, a ponerse en el lugar del otro, la empatía, los vínculos afectivos fuertes con el maestro y entre ellos, son la base para aprender cualquier cosa.
Se ve claro que el maestro no está solo en esto.
Para nada.
El material insiste en que es parte de un equipo, participa en el claustro, en los equipos de ciclo.
Comentarios de TEMA 15 FUNCIÓN DEL MAESTRO 1u1v28