
Descripción de TEMA 1 MODELADOS VARIOS 3i1c6j
MODELADOS DEL PAISAJE LITOLOGICOS, EOLICOS, LITORAL ETC 5o2u5k
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Tema 1. Formas de modelados estructurales. Antes de grabarlo vamos a dejar claro que están los modelados estructurales, acuérdate de los pliegues y las fallas, y también está el tabular monoclinal. Así que, modelados estructurales están el tabular monoclinal, el plegado y el fallado. Después están los modelados ligados a la litología, es decir, al tipo de piedra, de roca que lo compone. Está el granítico, kárstico, volcánico y en roca blanda. Y después está el modelado asociado a fenómenos exógenos. Primero, modelado glacial y periglacial, que es de los glaciares. Modelado fluvial, que es de los ríos. Modelado eólico, que es del viento.
Y modelado litoral, que es el del mar. Aparte, al final se habla del modelado de laderas y pie de montes. Empezamos con las formas de modelado estructurales, definición de tipos. Tabular y monoclinal. El relieve tabular constituye una estructura horizontal labrada en rocas sedimentarias recientes, con distinta resistencia a la erosión, que no ha sufrido tectónica. Cuando es diseccionado por la red fluvial se originan formas residuales, páramos, mesas o muelas, superficies amplias y planas, elevadas, que culminan en un extrato duro. Cerros testigos resultan de la erosión de un páramo. Antecerros eran cerros testigos que han perdido el extrato duro superior.
Y campiñas, llanuras onduladas entre páramos de materiales blandos. Los relieves tabulares se encuentran en las grandes cuencas terciarias de ambas mesetas y en el valle del Ebro. Cuando las capas se presentan inclinadas, configuran relieves monoclinales o en cuesta. Esto se desarrolla en los márgenes de las cuencas sedimentarias o donde la tectónica ha basculado los extratos, ambas submesetas y depresiones exteriores del Ebro del Guadalquivir.
Vamos con el segundo tipo de modelado estructural, el plegado. Los relieves plegados corresponden a una tectónica compresiva y originan pliegues anticlinales y sinclinales según la fuerza orogénica o la litología. Los principales estilos son jurásico, apalachiense y alpino.
Empezamos. En el relieve jurásico, el plegado de relieve jurásico, los extratos han sido fuertemente plegados. Son características formas como mont, cresta, combe, val, cluse, luz, chebroms. La intensa erosión origina relieves invertidos con sinclinales colgados.
Este relieve se encuentra en la cordillera cantábrica oriental, sistema ibérico, prepirineos y zona subbética. Segundo tipo de plegado, el relieve apalachiense.
Es un relieve herciniano arrasado por la erosión que ha sido reactivado por la orogenia alpina.
Aparecen crestones y surcos paralelos, que pueden estar cortados transversalmente por pasillos y brechas, ruz y cluses. Se localiza en la parte occidental de la cordillera cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena. Y el tercer tipo de plegado es el relieve alpino. Se caracteriza por una estructura en mantos de corrimiento que llegan a desplazarse decenas de kilómetros.
Se dan las vétricas y los pirineos. Resultado de los procesos erosivos son clipes y ventanas tectónicas. Y después está el fallado, que son las fallas. Los relieves fallados están generados por una tectónica distensiva, fallas normales, o compresiva, fallas inversas. Ambas se corresponden con desplazamientos de bloques en la vertical, pero también se producen en la horizontal, fallas en dirección o de desgarre.
Las morfologías ocasionadas por las fallas suelen dar lugar a escarpes de falla más o menos rectilíneos, muy numerosos en la península de Baleares. El relieve germánico es un sistema de bloques levantados, horst, que se corresponden con sierras y bloques hundidos, graven, los valles. Por lo general, cada horst suele estar asociado con varios gravens. Las fallas son frecuentes en casi todos los relieves.
No obstante, los ejemplos más representativos de relieves germánicos se localizan en el sistema central, macizo, galaico, leonés, sierra morena o sistema ibérico. Y vamos con un gran punto, que es el modelado granítico. ¿Dónde es característico? Y su forma. Ya sabemos que es un tipo de modelado de litología, granítico, kárstico, volcánico o en loco holanda. Pues vamos con el granítico. Forma de modelado granítico, definición y tipos.
El relieve de la superficie terrestre es el resultado de la interacción de fuerzas endógenas y exógenas de acción generalmente contrapuestas. Las primeras crean relieves, mientras que las segundas los erosionan. Resulta de ambas fuerzas la configuración de diferentes modelados
Comentarios de TEMA 1 MODELADOS VARIOS 5h3r4a