
T.2 Ep.19: Una tabla de salvación. Sobre centros de internamiento en adicciones, con José Antonio González. 1y3n1c
Descripción de T.2 Ep.19: Una tabla de salvación. Sobre centros de internamiento en adicciones, con José Antonio González. 45267
En este episodio visitamos, exploramos y conocemos el instituto NOA de la mano de su director, José Antonio González. Este tipo de centros dan una segunda oportunidad a aquellas personas que han caído en el mundo de las adicciones y el tratamiento ambulatorio no termina de funcionar. Una entrevista muy interesante donde se derriban mitos y se expone fragmentos de la sociedad que suelen permanecer ocultos y con un halo de estigma. ¡Muchas gracias por escuchar! Música: Intro por Carlos Vargas Cruz. En exclusiva para el programa. (gracias) Final por el grupo español Toundra, la canción se llama "Titelsequenz" Si queréis aprender más sobre trauma complejo y apoyar al canal, teneis mi primer ensayo literario en Amazon, cuesta bastante poco, en versión kindl y tapa blanda. "El trauma como mentira aprendida" https://www.amazon.es/dp/B0F49GH9VS ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1787046 12q5v
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Bienvenidos a la mente y sus cicatrices. Soy Pablo de Lorenzo, psicólogo experto en trauma y acoso y hoy tenemos a José Antonio González, director del Instituto NOAC, una serie de centros sanitarios y vamos a hablar y abordar principalmente sobre los centros de internamiento en adicciones, algo que es una segunda oportunidad y algo muy importante de cara a aquellas personas que han caído en estos procesos tan duros.
Vamos directamente con la entrevista y espero que os guste. Ya estamos en la entrevista con José Antonio González, que es el director del Instituto NOAC, que es un grupo sanitario especializado en adicciones. Muy buenas José Antonio, ¿qué tal estás? Muy buenas Pablo, un placer, muy buenos días. Muy buenas.
La primera pregunta que te quiero hacer, que suelo hacer siempre en el inicio de las entrevistas, ¿qué es el Instituto NOAC y cuál es su historia? Pues Pablo, el Instituto NOAC es un grupo sanitario que estamos especializados en el tratamiento de las adicciones y la salud mental. Va muy relacionado y va muy de la mano, ¿vale? Comenzamos hace, para nueve años llevamos, tenemos clínicas residenciales, estamos muy especializados en lo que es lo residencial, ¿no? El paciente, al fin de cuenta, el perfil de paciente que nosotros trabajamos son gente que por sus propios medios, con visita de psicólogos, terapias ambulatorias, no consiguen remontar el vuelo y al final no queda más remedio que coger las maletas y con un grupo de profesionales y en un entorno lo más maravilloso posible que construyamos esa vida digna, que yo siempre digo que todos nos merecemos.
Entonces, pues tenemos dos clínicas de tratamiento de adicciones, tenemos una clínica de patología dual, que trabajamos pacientes con algún trastorno mental y el consumo de sustancias y tenemos una clínica específica solo de salud mental.
Un poco saber qué tipo de pacientes recibís, concretamente en los sitios, no en lo ambulatorio, sino en lo residencial. Hablamos lo típico, el típico ingreso en un centro, es un poco el estereotipo, ¿no? ¿Qué tipo de pacientes suelen ir a recibir? Realmente, Pablo, ese fue nuestro origen, porque nosotros somos especialistas en lo residencial, en el ingreso.
Ya lo ambulatorio viene casi por continuidad de tratamiento y entonces hacemos una media anual de unos 500 pacientes. Somos los que tenemos en régimen residencial en todas las clínicas y el perfil de paciente, pues te diría que sería fácil contestarte de todo tipo, pero personas que la vida se les ha puesto fea.
Este tipo de problemas no se suele pedir ayuda de manera voluntaria, tanto los trastornos mentales como la adicción. Ya la Organización Mundial de la Salud, así lo llaman, la enfermedad del autoengaño. Yo puedo, no es para tanto, me estaba haciendo la última vez y esto se va deteriorando, se va deteriorando hasta el punto que perdemos la familia, perdemos el trabajo, perdemos todo, ¿no? Entonces, el perfil de paciente, pues nos llegan desde famosos, actores de cine, futbolistas, grandes empresarios hasta guardias civiles, militares, policías nacionales y padres de familia, profesores. Ahora hablo en género masculino y femenino, porque tenemos también clínicas especializadas para mujeres, ¿no? Pero hasta, bueno, un albañil, un fontanero, un estudiante.
Es un tema que es transversal. Exactamente. Esto, Pablo, antiguamente ciertamente la adicción estaba encasillada en aquella época de la heroína, en sectores más bien un poco...
Viginales, sí. Exactamente. Hoy en día esto está en cualquier familia. Ya raro es que cualquiera le pregunte y en su entorno más o menos cercano le esté tocando a alguien, ¿no? Un vecino o un familiar que sabemos que está teniendo problemas con el consumo. Con lo cual, pues te diría que nos llegan de todos los sectores y de todas las profesiones, básicamente. Dentro de estos pacientes que recibís, ¿cuáles son las adicciones que más predominan, por decirlo así? Lo normal, lo que más nos llega es alcohol, THC y cocaína.
Comentarios de T.2 Ep.19: Una tabla de salvación. Sobre centros de internamiento en adicciones, con José Antonio González. 1mn65