iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Un billete a Chattanooga 1j343y
Por Pablo Moratinos
304
327
Charlas y debates sobre diseño, branding, marketing, desarrollo web, negocios digitales, nomadismo digital y todo lo que tiene que ver con vivir de internet. 2i85c
Charlas y debates sobre diseño, branding, marketing, desarrollo web, negocios digitales, nomadismo digital y todo lo que tiene que ver con vivir de internet.
#UBAC 307: Alianzas estratégicas, con José Ramón Padrón
Episodio en Un billete a Chattanooga
Construir una poderosa red de alianzas es el factor más olvidado del éxito de los freelance y agencias. Cuando un freelance o una pequeña organización empiezan a crecer, hay una pregunta que se repite: ¿cómo escalar sin perder el control o comprometer la calidad? Muchos intentan ampliar equipo, otros invierten en campañas o procesos. Pero hay una palanca silenciosa que suele marcar la diferencia: las alianzas estratégicas. Lejos de ser un recurso ocasional, las alianzas son un sistema de crecimiento basado en la cooperación, y pueden suponer el 30-50% de tu facturación si se gestionan bien. El truco está en detectar los tipos adecuados y en construir relaciones donde el beneficio sea mutuo y sostenido en el tiempo. El modelo freelance o de microagencia no tiene por qué ser solitario. Las alianzas te permiten escalar en complejidad, aumentar el ticket medio, ganar proyectos más interesantes y reducir tu dependencia de un único canal de captación. Pero no se construyen en frío: requieren tiempo, confianza y generosidad. Y cuanto antes empieces, antes tendrás un sistema de crecimiento basado en relaciones reales. Para hablarnos de todo ello hemos subido al tren a Moncho. José Ramón Padrón García es el Responsable de comunidades y crecimiento en mercados de habla hispana de Automattic. Experto reconocido del sector del hosting . Fue Country Manager de SiteGround en España, responsable de ventas de PoewrDNS y Zentyal, trabajó para el grupo Cap Gemini y muchas más cosas, siempre en el sector tecnológico durante más de dos décadas. Apasionado del open source, es uno de los impulsores más activos de la comunidad WordPress en español, participando como ponente, organizador y mentor en decenas de WordCamps y meetups. Su enfoque combina visión de negocio, sensibilidad técnica y compromiso con los valores de la comunidad: colaboración, inclusión y educación. Además de su rol corporativo, José Ramón es formador, divulgador y un defensor comprometido. Su perfil se caracteriza por una comunicación clara, un estilo cercano y un liderazgo orientado al impacto real en el ecosistema tecnológico. Y todo esto con un corazón rockero. Músico empedernido presume de banda metalera y fue roady de los míticos Suaves, el grupo de rock más famoso de Ourense, su ciudad. Durante la entrevista nos habla de uno de esos potenciales aliados, Automattic y su programa especial orientado a agencias. https://automattic.com/es/for-agencies/
01:11:14
#UBAC 306: WPO y seguridad con WordPress, con Carlos Longarela
Episodio en Un billete a Chattanooga
El WPO (Web Performance Optimization) es un conjunto de técnicas orientadas a mejorar la velocidad de carga y el rendimiento general de un sitio web. En el ecosistema WordPress, donde la flexibilidad y modularidad son sus principales virtudes, la optimización se vuelve crítica para evitar cuellos de botella provocados por temas mal optimizados, plugins innecesarios o configuraciones inadecuadas del servidor. Una buena estrategia de WPO en WordPress tiene impacto directo en la experiencia de , en las tasas de conversión y en el posicionamiento SEO. Esto incluye desde la optimización de imágenes y la minimización de recursos hasta el uso de caché a distintos niveles y el empleo de CDN. Sin embargo, el rendimiento no debe comprometer la seguridad. De hecho, muchas prácticas de WPO bien ejecutadas refuerzan indirectamente la seguridad del sitio. Por ejemplo, mantener plugins y temas actualizados no solo mejora la compatibilidad con tecnologías de optimización modernas (como HTTP/3 o lazy loading nativo), sino que cierra posibles vectores de ataque. Igualmente, evitar plugins innecesarios no solo reduce el peso del frontend, también minimiza la superficie de exposición ante vulnerabilidades conocidas. Optimizar WordPress es, por tanto, una tarea que va más allá de los milisegundos: implica tomar decisiones técnicas informadas que equilibran velocidad, estabilidad y seguridad. Para hablar de estos temas hemos traído a nuestro buen amigo Carlos Longarela. Jesús Carlos Longarela Cacheiro es desarrollador web desde los años 90, cuando aún picaba código con el Bloc de Notas en ASP. Gallego de Lugo, fotógrafo desde los tiempos del cuarto oscuro, y defensor acérrimo del software libre, lleva más de 25 años optimizando webs “con sentidiño”. Es experto en WordPress, WPO y seguridad, y colabora como profesional certificado en Codeable, ofreciendo soluciones a medida para clientes de todo el mundo. También es el creador de la revista digital de fotografía DNG Photo Magazine, que dirige desde 2006 con un sistema propio de publicación automatizada desde WordPress a InDesign. Además de desarrollar, es ponente habitual en WordCamps, donde enseña cómo mejorar la velocidad y la seguridad de las webs sin obsesionarse con métricas vacías. Su estilo es claro, práctico y con humor gallego. Ha organizado Meetups y WordCamps (incluida WordCamp Europe), y es un referente activo en la comunidad WordPress en español, donde aporta traducciones, soporte y contenido técnico de calidad. Y hoy está aquí para hablar largo y tendido sobre trucos y consejos para optimizar WordPress
01:18:10
#UBAC: 305: Deja de cometer el mismo error con WordPress
Episodio en Un billete a Chattanooga
Aunque WordPress ha evolucionado muchísimo en los últimos años —con la llegada del editor de bloques, el full site editing, las mejoras de rendimiento y las integraciones con inteligencia artificial— hay ciertos fallos que siguen repitiéndose como si fueran parte del proceso de aprendizaje natural de cualquier . Y lo son, en parte. Pero también hay muchos que se pueden evitar con un poco de conocimiento, buenas prácticas y consejos como los que te compartimos hoy en este episodio. Vamos a ver una buena colección de ejemplos reales de meteduras de pata: desde alojamientos web inadecuados hasta el clásico «no hago copias de seguridad porque confío en el hosting», pasando por webs que se ven regular en móvil, imágenes sin comprimir que ralentizan la carga, plugins instalados sin criterio y formularios sin textos legales. También hay espacio para la seguridad —porque sí, seguimos viendo s que usan contraseñas chungas—, la estructura del contenido, el SEO básico que nadie te explica (¿de verdad vas a dejar la home sin meta descripción?) y los olvidos frecuentes en cuanto a accesibilidad y experiencia de . El episodio no pretende señalar con el dedo, sino ofrecer una hoja de ruta práctica para mejorar la calidad y la salud de cualquier web hecha con WordPress, sea un blog, un ecommerce o un sitio corporativo. Está pensado tanto para quienes se están iniciando como para profesionales que quieran recordar esas pequeñas grandes cosas que marcan la diferencia. Así que si alguna vez te has sentido perdido entre plugins, te ha explotado una web después de una actualización o te ha llamado un cliente diciendo “no me va la web y no sé qué he tocado”… este episodio te va a sonar muy familiar.
01:20:43
#UBAC 304: Marketing de contenidos, con Lena Iñurrieta
Episodio en Un billete a Chattanooga
El marketing de contenidos es una estrategia que consiste en crear y distribuir contenido útil, relevante y valioso para atraer, educar y fidelizar a un público objetivo. A diferencia de la publicidad tradicional, no se basa en interrumpir al con mensajes comerciales, sino en ofrecerle información o entretenimiento que realmente le interese, en el momento adecuado y a través del canal correcto. El objetivo no es solo generar visitas o impresiones, sino construir una relación de confianza a largo plazo con la audiencia, que eventualmente se traduzca en conversiones, ventas o recomendaciones. Es especialmente interesante porque responde a una necesidad real de las personas: la de informarse antes de tomar decisiones. Cuando un negocio logra posicionarse como fuente de referencia en su sector, no solo atrae más tráfico cualificado, sino que también reduce los costes de adquisición, mejora su posicionamiento orgánico y fortalece su marca. En un entorno saturado de anuncios y mensajes vacíos, el contenido de calidad es una forma eficaz y sostenible de diferenciarse. Además, permite recoger datos valiosos sobre los intereses y comportamientos de la audiencia, que pueden retroalimentar otras áreas del marketing y del negocio. Para hablar sobre el desarrollo de una estrategia de marketing de contenidos eficiente en un entorno tan cambiante como el actual nos hemos traído a Chattanooga a Lena Iñurrieta. https://www.linkedin.com/in/lenainurrieta/ Lena Iñurrieta Rodríguez tiene más de diez años de experiencia en marketing digital y el sector ecommerce. Es cofundadora de la agencia de marketing Belegantt aunque antes pasó por otras agencias del sector que daban servicio desde Miami o Barcelona. https://belegantt.com/ Está licenciada en Historia del Arte por la Universidad de la Habana aunque después ha cursado distintos masters enfocados en el marketing. Lena ha participado en la organización de WordCamp Estados Unidos, Europa y Valencia, en este último caso como líder de la organización. Pero no penséis que todas sus creaciones son digitales. También es la autora de las obras de la colección Historias de la berenjenita Guga, una serie de libros para niños ilustrados por su hermana Niurka. Esto es lo que nos ha contado. ¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
01:16:09
#UBAC 303: Crear una extensión de Chrome con Lovable
Episodio en Un billete a Chattanooga
Te contamos cómo hemos creado nuestra primera extensión de Chrome gracias a la inteligencia artificial de Lovable y cómo hemos hecho para publicarla oficialmente en la Google Chrome Store. Publicar una extensión de Chrome es una forma muy potente —y a menudo infravalorada— de posicionar tu negocio o marca personal en el mundo digital. No solo estás creando una herramienta útil; estás generando un punto de o constante con personas que ya trabajan en tu sector o podrían necesitar tus servicios. Una extensión vive en el navegador de alguien que, si la instaló, seguramente ya comparte parte de tus intereses o problemas. Es visibilidad pasiva pero constante, como un pequeño recordatorio diario de tu valor. Además, si resuelve un problema concreto y cotidiano, se convierte en algo que la gente recomienda de forma natural. No es como un post de LinkedIn que se pierde en el feed: es funcional, recurrente y, si está bien hecha, difícil de reemplazar. También puede abrirte puertas inesperadas. Muchos proyectos, colaboraciones o clientes llegan porque alguien te descubrió a través de una herramienta que hiciste pública. Es como tener un portfolio en movimiento. Desde el punto de vista de marca, una extensión te posiciona como alguien que no solo sabe, sino que construye. No es lo mismo decir que sabes de analítica que demostrarlo con una utilidad que otros usan en su día a día. Te sitúa en un lugar distinto: el de los que hacen. Y por último, no hay que olvidar el ángulo SEO y reputacional. Si la extensión tiene su propia página, sus s, reviews positivas, y es citada o compartida, estás generando autoridad alrededor de tu nombre o tu marca sin pagar un solo euro en ads. Es contenido vivo que trabaja para ti. Las extensiones de Chrome se programan principalmente en: JavaScript: para toda la lógica funcional. HTML: para las interfaces (popups, páginas de opciones, etc.). CSS: para los estilos visuales de la UI. También puedes usar librerías como React, pero todo debe compilarse a HTML/CSS/JS estándar. ¿Y qué pasa si tengo una idea para una extensión pero no sé programar? Felicidades porque este programa está justo creado para ti. Vamos a contarte como usar la inteligencia artificial de Lovable.dev para que escriba casi todo el código por ti. También para que te ayude en todo el proceso de cumplimiento de las reglas de la Chrome Store, que no son pocas, y que te costará lo mismo que tomarte dos cervezas en el bar de tu barrio. En el programa te contamos cómo hemos publicado la extensión PH Simple Analytics Checker, que nos han aprobado esta misma mañana en la Store: https://pablomoratinos.es/ph-simple-analytics-checker/ Vamos allá. ¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
01:23:05
#UBAC 302: Desarrollo en el Editor de Bloques, con Juanma Garrido
Episodio en Un billete a Chattanooga
Algunos desarrolladores no terminan de pillarle el punto al desarrollo de bloques o incluso a la edición completa del sitio. Se sienten más cómodos con soluciones tradicionales. ¿Por qué pasa esto? ¿Se cura? Hoy vamos a hablar con alguien que vive muy de cerca el desarrollo del editor de bloques y de Gutenberg y que además tiene la responsabilidad de medir la temperatura de la experiencia de de los desarrolladores con esas herramientas. Juan Manuel Garrido Ortuño es programador y formador Javascript full stack, especialista en frontend: https://juanma.codes/ Juanma comenzó su carrera profesional como de sistemas, hace más de 20 años. Desde entonces ha trabajado como desarrollador para varias empresas, como la mítica Softonic, Adevinta o Plazah, y lo ha compaginado con trabajos como freelance y como formador en empresas y bootcamps. ¡Tiene más de 5000 horas de vuelo formación! Ha trabajado en Murcia, Buenos Aires, Barcelona, Dublín… y cómo no, también en remoto. En los últimos años se ha especializado en Developer Relations, un rol que actúa como puente entre una herramienta y los desarrolladores que la usan. Comenzó esta etapa en 2020, en el proyecto Frontity, y desde hace casi cuatro años forma parte de Automattic, la empresa detrás de WordPress.com y otros productos del ecosistema WordPress. Tiene un canal de YouTube donde enseña a desarrollar con WordPress, sobre todo para el editor de bloques, y hace poco ha empezado a emitir también en Twitch. Al final del programa os hemos hablado de los design tokens de Penpot. Aquí tenéis toda la información: https://penpot.app/collaboration/design-tokens?utm_source=BilleteChattanooga&utm_medium=Youtube&utm_campaign=DesignTokens
01:18:21
#UBAC 301: Sobre Lead Magnets
Episodio en Un billete a Chattanooga
¿Qué es un LEAD MAGNET? Un lead magnet es un recurso gratuito que se ofrece a los s a cambio de sus datos de o, normalmente el email. Su objetivo es atraer potenciales clientes al inicio del embudo de conversión ofreciendo algo de valor inmediato (como un ebook, descuento, plantilla o a un recurso exclusivo) que resuelva un problema concreto o satisfaga una necesidad puntual del . Es una herramienta clave en estrategias de inbound marketing y captación de leads cualificados. ¿Cómo funcionan los lead magnet? El proceso comienza con la creación de una propuesta de valor clara y concreta que se comunica en distintos puntos de o: una landing específica, un pop-up en el blog, un anuncio en redes o incluso en el propio contenido orgánico. Cuando el ve ese lead magnet y le interesa, accede a un formulario donde deja sus datos. Ese formulario suele estar conectado a una herramienta de automatización que, al completarse, dispara una acción: enviar el recurso por email, mostrar una página de gracias con el enlace de descarga, o ambas cosas. A partir de ahí, el ya está dentro del sistema de nurturing, que es donde empieza el trabajo de fondo. El lead entra en una secuencia automatizada de emails que puede tener distintos fines: aportar más contenido útil, conocer mejor al según sus interacciones, segmentarlo y cualificarlo para ventas, y prepararlo para una oferta comercial directa. La idea es que ese primer recurso gratuito sirva como punto de entrada al funnel de conversión, de forma progresiva y sin fricción. Si está bien alineado con la intención del , ese lead acabará convirtiendo o, al menos, quedará cualificado para una acción posterior. ¿Qué tipos de lead magnets existen? Hay de muchos tipos pero podríamos englobarlos en 5 grupos de formatos generales: - Contenido descargable: PDFs (ebooks, guías, checklists, plantillas), whitepapers, estudios o benchmarks - Interactividad o utilidades: Calculadoras, test o quizzes, generadores automáticos (nombres, textos, presupuestos) - exclusivo: Webinars, cursos gratuitos, demo o trial de herramienta - Beneficio directo: Descuento, envío gratis, regalo por suscripción - Lead magnets progresivos (para nurturing): Miniseries de emails, retos por días o plantillas encadenadas por entregas. Si quieres comprobar si tu lead magnet cumple con los criterios de éxito estándar, te ofrecemos esta checklist rápida que te permitirá repasarlos en menos de 5 minutos: https://unbilleteachattanooga.com/wp-content/s/2025/03/Checklist-lead-magnets.pdf ¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
57:04
#UBAC 300 Pasar de Figma a WordPress, con Jose Tamu
Episodio en Un billete a Chattanooga
Hoy vamos a hablar de diseño frontend. Y lo vamos a hacer a través de tres proyectos que tienen en común el objetivo de facilitar la creación de sitios web más avanzados con menos esfuerzo mediante constructores visuales en WordPress. José Antonio Tamudo Bértolo, alias Jose Temu, es un desarrollador español graduado por la Politécnica de Madrid en Ingeniería de Software. Tiene 23 años muy bien aprovechados. Ha creado el plugin Next Bricks para el constructor visual para WordPress Bricks. También ha desarrollado Dancepad un plugin compuesto por una colección de elementos para Breakdance, otro conocido constructor visual para WordPress. Pero la razón por la que le hemos invitado es principalmente que José es el creador de Figpress, un plugin para Figma que permite copiar un diseño de su interfaz y pegarlo directamente en Gutenberg, Bricks, Elementor o Breakdance. Algo por lo que nos han preguntado millones de veces en Un Billete a Chatanooga. Es algo así como el Santo Grial del diseño y desarrollo para WordPress ¿Te interesa? Pues vamos a conocerlo más de cerca.
54:39
#UBAC 299: Reviú de WordCamp Madrid 2025
Episodio en Un billete a Chattanooga
El pasado fin de semana se vivió en la Universidad San Pablo CEU de Boadilla del Campo (Madrid) el mayor evento WordPress en español de este año: WordCamp Madrid. Todo un clásico del panorama español del que nos habíamos quedado huérfanos en 2024 y que el equipo liderado por nuestro último invitado, Fernando López, ha conseguido recuperar para todos los fans de WordPress. Y es que no podemos negar que Madrid tiene algunas características que lo hacen muy especial. Desde sus venues espectaculares, la cantidad de gente que se junta, los churros con chocolate, la presencia masiva de sponsors que dan el do de pecho con su merch y regalitos, el elevado número de personas que no son habituales en otras WCs… no sabemos qué es exactamente, pero algo especial tiene. Hoy vamos a dar un repaso a lo que vivimos, las anécdotas más divertidas, valoración de charlas y cotilleos varios. Si estuviste en #WCMAD te invitamos a participar aportando en los comentarios del vídeo o del post tus impresiones.
01:23:27
#UBAC 298: Avance de WordCamp Madrid 2025, con Fernando López
Episodio en Un billete a Chattanooga
Si trabajas con WordPress o simplemente te interesa el mundo del desarrollo web y el marketing digital, seguro has oído hablar de las WordCamp. Si además eres Chattanooger oficial, es como si tuvieras un master universitario en WordCamps. Pero, ¿qué las hace tan especiales? ¿Qué magia hace que tengas que volver a vicir su experiencia año tras año? En este episodio, te contamos todo sobre WordCamp Madrid, el evento de referencia para la comunidad WordPress en España. El más grande de todo el mundo en número de asistentes que nos comunicamos en español. Hablaremos de su historia, qué puedes encontrar allí, por qué es un evento clave tanto para desarrolladores como para creadores de contenido y negocios digitales, y cómo puedes sacarle el máximo partido si decides asistir. Y para ello, no puede haber una voz más autorizada que el líder de su organización: Fernando López. Su primer ordenador fue un ZX Spectrum. Fernando se enamoró de internet desde sus inicios y lleva desarrollando sitios web profesionalmente desde 1998. Su primer gran logro de posicionamiento fue en 2013, cuando triplicó las ventas de uno de sus clientes, con la primera web que hizo con WordPress. Desde entonces, Fernando no ha dejado de aprender sobre SEO, Marketing, Growth, UX, WordPress. Es un apasionado de la mejora continua y cree firmemente en la planificación estratégica. Ha trabajado como desarrollador web, profesor, project manager, consultor de marketing, SEO… y ahora se dedica a prestar servicios integrales de internet en su propia agencia. Es una persona muy activa en la comunidad WordPress, sobre todo en el equipo de Comunidad, en el que participa como Program er. Además, es el organizador principal de WordCamp Madrid 2025 y ha sido organizador en dos ocasiones de la WordCamp de su pueblo, Griñón. Fernando es capaz de lo más grande y de lo más pequeño. Dale al play y descubre por qué WordCamp Madrid es una cita imprescindible. 🔥
01:18:12
#UBAC 297: Cómo hacer crecer una herramienta Open Source, con Elena Alcalde de Penpot
Episodio en Un billete a Chattanooga
El marketing de contenidos en el ecosistema open source es un desafío completamente diferente al de los productos comerciales tradicionales. Aquí no basta con estrategias de conversión o campañas de pago: el foco está en la transparencia, la comunidad y el aporte de valor genuino. Las audiencias son técnicas, escépticas y comprometidas con el código abierto por razones que van más allá de la funcionalidad: buscan colaboración, independencia y alineación con principios de accesibilidad y conocimiento compartido. Para que una herramienta open source gane tracción, el contenido debe ir mucho más allá de simples guías o publicaciones promocionales. Se trata de construir una narrativa que eduque, inspire y conecte con desarrolladores, contribuyentes y empresas, posicionando el software como una solución confiable y sostenible. Desde documentación bien estructurada hasta estudios de caso reales, pasando por blogs técnicos y estrategias en foros y redes sociales, el marketing de contenidos juega un papel clave en la adopción y el crecimiento de estos proyectos. Para entender mejor cómo se enfrenta este reto, hemos hablado con una especialista del marketing de contenidos para herramientas open source, quien nos cuenta su enfoque, estrategias y aprendizajes en este campo. Elena Alcalde Rueda es una trabajadora social y licenciada en periodismo que en su carrera profesional se enfocó muy pronto en el ámbito digital. Actualmente es la líder de marketing de contenidos de Penpot. Es especialista en comunicación corporativa y cuenta con mucha experiencia en gestión de proyectos. Después de pasar por diversos roles en relaciones públicas, marketing y edición de contenidos, su carrera dio un giro significativo cuando comenzó a trabajar para empresas con un impacto social positivo. Fue directora de comunicación en Impact Hub Madrid, donde a lo largo de más de seis años se centró en innovación social y cofundó Nyeleti.es, un proyecto destinado a promover los textiles y la cultura mozambiqueños. Desde 2021, se dedica a gestionar los contenidos de marketing y las comunicaciones de la aplicación open source Penpot en Kaleidos. Hablamos mucho de Penpot en UBAC por primera vez hace más de 200 episodios con su líder, Pablo Ruiz Múzquiz, y hace 100 presentamos el primer curso en español de esta herramienta. Hace muy poquito os hablamos del concurso de plugins que anunciaron y del que seguro que nos cuenta cositas hoy Elena. Enlaces comentados: PenpotFest: https://penpot.app/penpotfest Penpot community: https://community.penpot.app/ ¿Quieres crear transmisiones en vivo como UBAC? Nosotros lo hacemos con StreamYard: https://streamyard.com/pal/d/5757042761400320
01:11:57
#UBAC 296: Diseñando el menú principal perfecto
Episodio en Un billete a Chattanooga
El menú principal de un sitio web es un componente esencial que va más allá de ser una simple herramienta de navegación; es una pieza clave en la estrategia de cualquier negocio online. Imagina que un llega a tu sitio web por primera vez. Lo primero que buscará es una forma de orientarse, de entender qué ofreces y cómo puede encontrar lo que necesita. Aquí es donde el menú principal juega un papel crucial. Un menú bien diseñado actúa como un guía, facilitando a los s la tarea de encontrar la información que buscan de manera rápida y eficiente. Esto no solo reduce la frustración, sino que también mejora la experiencia general del , haciendo que se sienta más cómodo y dispuesto a explorar tu sitio. Al proporcionar una visión clara de la estructura del sitio, el menú ayuda a los s a comprender qué contenido está disponible y cómo acceder a él, actuando como un mapa que los guía a través de su viaje digital. Además de mejorar la usabilidad, un menú principal bien organizado puede tener un impacto significativo en el SEO de tu sitio. Los enlaces claros y relevantes en el menú ayudan a los motores de búsqueda a indexar mejor tu contenido, distribuyendo la autoridad de los enlaces internos y potencialmente mejorando tu posicionamiento en los resultados de búsqueda. Esto, a su vez, puede atraer más tráfico orgánico y aumentar la visibilidad de tu negocio online. El menú también juega un papel crucial en la conversión de visitantes en clientes. Al guiar a los s hacia las páginas más importantes y relevantes, como productos, servicios o formularios de o, un menú efectivo puede aumentar las tasas de conversión. Facilita el a la información clave que los s necesitan para tomar decisiones, impulsando las acciones deseadas y, en última instancia, el crecimiento del negocio. La confianza del es otro aspecto que se ve fortalecido por un menú claro y profesional. La transparencia en la navegación hace que los s se sientan más seguros y cómodos interactuando con tu sitio, lo que puede traducirse en una percepción positiva de la marca y en una mayor lealtad del cliente. Además, un menú accesible asegura que todos los s, incluidos aquellos con discapacidades, puedan navegar por el sitio sin barreras, mejorando la inclusividad y cumpliendo con las normativas de accesibilidad web. La consistencia de la marca es otro beneficio que aporta un menú bien diseñado. Al mantener un menú consistente en todas las páginas, refuerzas la coherencia y el reconocimiento de la marca, lo que puede diferenciarte de la competencia. Un menú estratégico y bien pensado puede destacar tus puntos fuertes y guiar a los s hacia lo que mejor haces, ofreciendo una mejor experiencia de y diferenciándote en el mercado. Como ves son razones más que suficientes para dedicarle un buen rato a hacer research y escoger la mejor estructura posible para el menú principal de tu sitio web. En el episodio de hoy vamos a ver cómo afrontarlo.
01:22:10
#UBAC 295: Email marketing para e-commerce atípicos
Episodio en Un billete a Chattanooga
Imagina que te encuentras al frente de la estrategia de email marketing para un ecommerce de productos de cannabis y CBD en Europa. El panorama parece emocionante, pero pronto te das cuenta de que no todo es tan sencillo como enviar correos y esperar a que los clientes hagan clic. El primer desafío que se presenta es la complejidad legal. Europa es un mosaico de regulaciones, y lo que es perfectamente legal en un país puede estar prohibido o severamente restringido en otro. Cada correo que envías debe estar cuidadosamente revisado para asegurarte de que cumple con las leyes locales, desde el contenido hasta la forma en que se presenta la información. Un error aquí podría significar multas o, peor aún, la suspensión de tu capacidad para operar en ciertos mercados. Luego está el tema de la percepción pública. Aunque el cannabis y el CBD están ganando aceptación, todavía hay un estigma asociado a estos productos. Tus correos deben ser lo suficientemente atractivos para captar la atención, pero también lo suficientemente cuidadosos para no alienar a aquellos que podrían sentirse incómodos con el tema. Es un equilibrio delicado: quieres ser innovador y directo, pero sin cruzar la línea que podría hacer que alguien marque tu correo como spam. Y hablando de spam, la gestión de la lista de correos es otro dolor de cabeza. La gente es cada vez más consciente de su privacidad, y las regulaciones como el GDPR en Europa son estrictas. Debes asegurarte de que cada persona en tu lista ha dado su consentimiento explícito para recibir tus correos. Además, mantener una alta tasa de engagement es crucial; si demasiados correos terminan en la carpeta de spam o son ignorados, los proveedores de servicios de correo podrían empezar a bloquear tus envíos. Por último, está la competencia. El mercado de cannabis y CBD ha crecido muy rápidamente en los últimos años y hay muchas empresas que intentan captar la atención de los mismos clientes. Tus correos deben destacar, no solo por su diseño y contenido, sino también por la relevancia y el valor que ofrecen. Debes estar constantemente innovando, probando nuevas estrategias y ajustando tu enfoque para mantenerte un paso por delante. Ser responsable de las estrategias de email marketing en este sector es como navegar en aguas turbulentas: debes ser cuidadoso con las regulaciones, sensible a las percepciones públicas, meticuloso con la privacidad y siempre estar un paso adelante de la competencia. Pero si lo haces bien, las recompensas pueden ser significativas. Hoy se sube al tren a una experta bregada en todos estos detalles. Marina Febles Trigo es una profesional con más de 20 años de experiencia en marketing y publicidad. Diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de La Laguna, ha trabajado como diseñadora gráfica, product manager y global buyer en el sector retail… y después de desempeñar distintos roles en distintos sectores, en 2018 decide montárselo por su cuenta y fundar Atípica Marketing. Durante 4 años se centra el ofrecer servicios de copywriting y hacer ganar mucha pasta a sus clientes, hasta que en 2022 sucede un cambio importante en su forma de ver el mundo y los negocios y decide lanzarse a la aventura de ofrecer sus conocimientos sobre email marketing al sector del eCommerce y, en concreto, a la industria del cannabis y el CBD. Marina ha participado como ponente en varios eventos de WordPress, hablando sobre storytelling, UX writing y marketing automation. Además, es la creadora del podcast «Mujeres Psicodélicas», sobre psicodelia y sustancias psicoactivas, y es autora de la newsletter «Carritos Atómicos», sobre email marketing para eCommerce y marketing automation. Y tenemos la suerte de que está hoy aquí para hablar largo y tendido sobre su especialidad: email marketing para e-commerce.
01:18:43
#UBAC 294: Soporte técnico ninja para WordPress, con Yordan Soares
Episodio en Un billete a Chattanooga
¿Es la profesión de técnico de soporte una opción profesional viable en tiempos de asistentes de IA? Algunos creemos que sí. Yordan Alexander Soares Urdaneta es un ingeniero de sistemas nacido en Venezuela. Ha trabajado durante muchos años como técnico de soporte y asistencia remota, por lo que conoce todos los avatares de esta disciplina. En 2018 decidió dar un paso clave en su carrera y se hizo autónomo para ofrecer servicios de diseño y desarrollo web. Algún tiempo después dejó Guarenas, en la costa caribeña de su Venezuela natal, para cruzar el charco y establecerse en España. Yordan es un habitual de los eventos y la comunidad WordPress. En Venezuela organizaba una meetup, ha dado ponencias, liderado mesas de contribución, desarrolla y traduce plugins, ayuda en soporte, sube vídeos a WordPress TV… Actualmente trabaja para WP Overnight como desarrollador especializado en WordPress y WooCommerce. Es posible que no te suene mucho este estudio de desarrollo pero si creas sitios con WooCommerce de forma profesional seguro que te suena WooCommerce PDF Invoices and Packing Slips, el plugin más conocido para crear facturas y albaranes de pedidos. Bueno, pues es de ellos. En el episodio de hoy Yordan nos cuenta como es su día a día dando soporte en el nicho de extensiones de plugins para WooCommerce y WordPress. Describe qué tipo de habilidades son recomendables y comparte algunas anécdotas muy ilustrativas.
01:22:16
#UBAC 293: Fundación Chiquillos y en el Campo, con Sabina Díaz y Carlos Ceballos
Episodio en Un billete a Chattanooga
«Chiquillos y en el Campo» es una iniciativa de un equipo terapéutico dedicado a la infancia y la adolescencia dañadas. Trabajan con niños de centros de acogida en el campo del ocio terapéutico para proporcionar apoyo y crecimiento a la infancia que más sufre. Actualmente se encuentran trabjando en la rehabilitación de una casa socio terapéutica que se llama Recordis. Un espacio para el acompañamiento de la infancia dañada, para su crecimiento y reparación. Un lugar de referencia para las personas implicadas en el trabajo con ellos y ellas. Una plataforma de apoyo para todos aquellos que se esfuerzan día a día por los demás. Es una casa de colonias adaptada a la metodología que utilizan: Individualizar, personalizar el trabajo con cada niño o niña. Flexibilizar las intervenciones. Generar un entorno cercano, amable y profesional. Aprovechar las oportunidades que ofrece el entorno natural. Este espacio está especialmente pensado para cubrir las necesidades de la infancia que vive en centros de protección o en familias de acogida. Para contarnos todo esto se han subido al tren sus dos promotores principales, Sabina Díaz García y Carlos Ceballos Gómez. Sabina es licenciada en Psicología por la UCM. Terapeuta familiar acreditada por FEATF. Miembro fundador de Chiquillos y en el Campo. Coordina y ejecuta procesos terapéuticos con infancia y familias, formaciones e intervención en contextos de ocio terapéutico con infancia en riesgo. Carlos es licenciado en Psicología por la UCM. Terapeuta familiar acreditado por FEATF. Miembro fundador de Chiquillos y en el Campo. Coordina y ejecuta procesos terapéuticos con infancia y familias, formaciones e intervención en contextos de ocio terapéutico con infancia en riesgo. Estamos seguros de que este programa va a removerte muchas cosas en el corazón. Incluso es posible que te empuje a colaborar con el proyecto, bien como voluntario, bien como donante.
50:58
#UBAC 292: El arte del diseño para eventos, con Colleen «Ohia» Thompson
Episodio en Un billete a Chattanooga
Entre las/os sospechosas/os habituales de las WordCamps españolas hay personalidades que con su esfuerzo y constancia se han ganado nuestro corazón a pico y pala. Una de ellas es nuestra invitada al tren de hoy. Se trata de Ohia Colleen Kelly Thompson, una auténtica todoterreno del diseño y de la comunidad WordPress, con más de 15 años de experiencia como diseñadora web. Ahora vive en Granada, aunque su mochila de senderismo es casi su segunda casa: lleva más de 20 años siendo nómada digital y trabajando en remoto desde los lugares más insospechados. Si quieres saber más puedes ver la ponencia que grabó para el evento sobre trabajo en remoto de WordPress Denia. Es la diseñadora web principal en la agencia de marketing Liquid Spark y aún le queda tiempo para enseñar inglés en Preply y colaborar con ONGs en proyectos de impacto social. Como decíamos al principio en la comunidad WordPress, Ohia no para de participar. Ha sido voluntaria en WordCamps de toda España, ha sido parte del equipo de organización en WordCamp Sevilla y en WordCamp Granada, ha dado una charla sobre el plugin Spectra en la Meetup de Granada; ha participado del Programa de Mentorías en varias ocasiones y en WordCamp Europe ha formado parte del equipo de Community. Este año es co-lead del equipo de Diseño. Le encanta celebrar Halloween en cualquier época del año, siempre tiene una energía contagiosa y si no está contestando correos, seguramente la encuentres en el bosque o en algún cementerio local buscando inspiración. ¡Una invitada de lujo para Un billete a Chattanooga!
01:11:00
#UBAC 291: ¿Facturas por horas o por proyecto?
Episodio en Un billete a Chattanooga
¿Cómo estimas los costes de los proyectos a tus clientes para presentarles un presupuesto? ¿Por horas o teniendo en cuenta otra unidad de medida? Hoy en el programa vamos a compartir nuestra experiencia, vamos a abrir el chat y vamos a estudiar diferentes posibilidades. Imagina que estás construyendo una casa. ¿Presupuestarías la obra por el número de ladrillos? Probablemente no. Sin embargo supongamos que cada ladrillo representa una tarea específica en tu proyecto de marketing digital: crear contenido, gestionar redes sociales, diseñar un sitio web, etc. Cada ladrillo tiene un costo asociado, ya sea en materiales, mano de obra o ambas. ¿Se podría determinar el coste de cada ladrillo? Experiencia y conocimiento: Tú eres el constructor experto. Cuanto más compleja sea la tarea (construir una chimenea o unas escaleras de caracol, por ejemplo), más valdrá tu tiempo y conocimiento. Materiales: Los materiales son las herramientas que utilizarás: software de diseño, herramientas de análisis, etc. Cada una tiene su coste asociado. Tiempo: El tiempo es dinero. Estima cuántas horas invertirás en cada tarea y asigna un valor a tu hora de trabajo. Imprevistos: Siempre hay sorpresas en una construcción. Reserva un porcentaje para cubrir gastos inesperados, como cambios en el diseño o problemas técnicos. Este es el método más habitual de presupuestar (sobre todo en los comienzos de una experiencia profesional) pero no siempre es el más adecuado. Presupuestar por horas es como cobrar por cada ladrillo que colocas. Ofrece flexibilidad, pero puede generar incertidumbre en el cliente. Imagina que el cliente te pide agregar una habitación extra a mitad de la construcción. El coste total aumentaría. Sin embargo presupuestar por proyecto es como dar un precio fijo por toda la casa. El cliente sabe cuánto costará desde el principio, pero si surgen imprevistos, podrías absorber esos costos. Para proyectos complejos, alcances que pueden variar o clientes con los que tienes confianza, un coste por proyecto parece menos arriesgado. La clave está en encontrar un equilibrio entre tus necesidades y las del cliente. Por seguir con el símil estimar los costos de un proyecto de marketing digital es como construir una casa. Necesitas tener en cuenta todos los factores, desde los materiales hasta el tiempo que invertirás. Lo más importante es ser claro y transparente con tu cliente para establecer una relación de confianza.
01:11:37
290: Optimización de la conversión, con Sergio Simarro
Episodio en Un billete a Chattanooga
CRO (Conversion Rate Optimization) es el proceso de mejorar un sitio web o una experiencia digital para aumentar la proporción de s que realizan una acción deseada. Estas acciones suelen estar directamente relacionadas con los objetivos de tu sitio web o app pueden ser cosas tan obvias como: Comprar un producto (en e-commerce). Registrarse en un formulario. Suscribirse a una newsletter. Descargar un recurso. El objetivo es optimizar la experiencia del en base a datos y pruebas apoyándote en el método científico para mejorar el rendimiento del sitio sin aumentar el tráfico, logrando más conversiones con los mismos visitantes. Sergio Simarro Villalba es un ingeniero en informática que se licenció en el 2001 con un proyecto final de carrera que se tituló «Diseño de un buscador basado en técnicas de extracción y recuperación de información». La nota final que obtuvo fue de Matrícula de Honor. Así que podríamos aventurarnos a decir que, al menos al final de su etapa académica regular, era un empollón. En algún momento que ahora trataremos de identificar mutó de ingeniero a consultor de CRO, SEO y optimizador de equipos de marketing digital. Trabajó bajo la marca MagnifiCRO y su mítico newsletter pero goza de una importante marca personal que ha desarrollado desde hace muchos años. No en vano lleva dando guerra desde el año 2000, participando en cientos de proyectos y formando alumnos en universidades y escuelas de negocio. Es el director del Master CRO , el primero de esta disciplina en español, al amparo de la marca Webpositer. Cofundador y maestro de ceremonias del videopodcast MinisterioSEO donde han participado de forma regular hasta el año pasado con compañeros del mundo SEO tan conocidos como MJ Cachón, Luis Villanueva e Iñaki Huerta. Sergio es uno de los profesionales vinculados al campo del CRO más reconocidos de la red y nos lo hemos subido al tren para compartir con él su día a día en esta disciplina, conocer su metodología, chascarrillos y anécdotas de su experiencia.
01:17:22
#UBAC 289: Concurso de plugins de Penpot
Episodio en Un billete a Chattanooga
Imagina tener un lienzo digital infinito donde tú y tu equipo puedan pintar juntos, en tiempo real, el diseño perfecto para una nueva aplicación o sitio web. Penpot es como ese lienzo, pero con herramientas de diseño profesionales y una paleta de colores tan amplia como tu imaginación. Esta herramienta, nacida de la colaboración y el código abierto, te permite crear desde bocetos rápidos hasta prototipos interactivos de alta fidelidad. Es como tener un estudio de diseño completo a tu alcance, pero sin la necesidad de instalar pesados programas en tu computadora. Al ser de código abierto, Penpot está en constante evolución. La comunidad de s es muy activa y comparte recursos, tutoriales y plugins que te ayudarán a mejorar tus habilidades de diseño. Además, al ser una herramienta con una versión gratuita, puedes experimentar y aprender sin preocuparte por costos. Es por este compromiso con la comunidad que Penpot siempre piensa en apoyarse en ella para dar sus pasos más firmes. Como por ejemplo lo han hecho esta vez, lanzando un concurso de plugins para celebrar que ve la luz su flamante sistema de plugins. Esta semana se ha presentado WordPress 6. y te adelantamos las novedades más destacables.
01:01:47
#UBAC 288: Cómo saber si una tipografía es buena, con Pedro Arilla
Episodio en Un billete a Chattanooga
Hoy tenemos una cita muy especial con un verdadero maestro de las letras, Pedro Arilla. Para aquellos que aún no lo conocen, Pedro es una de las figuras más importantes de la tipografía en nuestro país. Ha dedicado gran parte de su vida a explorar el fascinante mundo de las fuentes, desde su blog Don Serifa hasta el taller intensivo Glíglifo, que ha inspirado a diseñadores de todo el mundo. ¿Pero qué es exactamente la tipografía? En pocas palabras, es el arte de diseñar y seleccionar tipos de letra. Puede parecer algo sencillo, pero la tipografía es mucho más que eso. Es una herramienta poderosa que nos permite comunicar emociones, crear identidad y construir marcas. A través de las formas de las letras, los espacios entre ellas y los pesos de los trazos, podemos transmitir sensaciones de elegancia, fuerza, calidez o cualquier otra emoción que queramos evocar. La tipografía es una disciplina que combina la creatividad con la técnica. Los diseñadores tipográficos deben tener un buen ojo para la estética, pero también conocimientos profundos sobre historia, cultura y tecnología. Pedro Arilla es un experto en todos estos aspectos, y hoy vamos a tener la oportunidad de aprender de su experiencia. Pedro Arilla se graduó con Distinción en el Máster en Diseño de Tipografía en la prestigiosa Universidad de Reading, en Reino Unido, donde profundizó en los sistemas de escritura no latinos. Ha trabajado en prestigiosas fundiciones tipográficas como Fontsmith y Monotype, y actualmente dirige su propio estudio, Arilla-Type Studio, dedicado al diseño de tipografías de alta calidad. Además de su labor como diseñador, Pedro Arilla ha contribuido significativamente a la divulgación de la tipografía en español. Durante más de 11 años, produjo el blog y podcast “Don Serifa”. Coorganiza, desde hace 10 años, junto a Damià Rotger, el taller de diseño de tipos “Glíglifo”, el curso intensivo y pasional de tipografía, que yo misma tuve el placer de disfrutar en 2015. Este año ha tenido un hijo y ha escrito un libro. En el programa nos contará si también en 2024 ha plantado un árbol… Así que, si eres diseñador web, estudiante de diseño o simplemente te apasiona el mundo de las letras, este episodio es para ti. Prepárate para sumergirte en el fascinante universo de la tipografía de la mano de Pedro Arilla. ¡No te lo pierdas!
01:17:52
Más de Pablo Moratinos Ver más
Radio FotoLibre Radio FotoLibre es el podcast mensual de la fotografía con licencias libres tratada con software libre Actualizado
WPFox, el zorro de WordPress El zorro de WordPress selecciona la información más novedosa e interesante para que en solo 25′ aprendas, descubras y estimules tu imaginación alrededor de la creación de sitios web y negocios online. Un programa semanal para estar al día del gestor de contenidos más usado del mundo. Actualizado
También te puede gustar Ver más
BestProjectMe ★ BPME por Jaime Gármar 🎙 BPME, el Podcast de Jaime Gármar con charlas íntimas y reveladoras con influyentes de los negocios online. Aprende sus estrategias y secretos por medio de sus historias personales y los desafíos que han afrontado en sus emprendimientos. 💛 BestProject.me Club EXCLUSIVO Emprendedores: Domina Habilidades Clave y Conecta con personas para alcanzar tus metas más rápido. 💙 Patrocinado por LucusHost.com Actualizado
Growth y negocios 🚀 Product Hackers Growth (anteriormente En.Digital) es el podcast de negocios digitales de Product Hackers. Cada semana, entrevistas con los principales referentes de los negocios digitales y startups que más crecen.En este podcast aprenderás las claves reales del crecimiento de los negocios digitales, de la mano de sus fundadores o responsables de crecimiento.Presentado con muchísimo cariño por José Carlos Cortizo (Corti). Actualizado
El Podcast de Marketing Online Todo lo que siempre has querido saber y nunca te has atrevido a preguntar sobre Marketing Online. Actualizado