Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Principio de Incertidumbre
Principio de Incertidumbre
Podcast

Principio de Incertidumbre 3n3m2a

575
25.45k

Te acercamos los avances más destacados de la ciencia, una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. Con Jorge Solís. 5o3p5y

Te acercamos los avances más destacados de la ciencia, una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad.

Con Jorge Solís.

575
25.45k
La radiación UV marciana no basta para frenar a nuestros microbios (24/05/25)
La radiación UV marciana no basta para frenar a nuestros microbios (24/05/25)
En este capítulo, exploramos cómo la radiación ultravioleta en Marte, hasta ahora estimada solo mediante modelos teóricos, ha sido finalmente medida desde la superficie gracias al instrumento REMS, a bordo del rover Curiosity. Los resultados revelan que, aunque intensa, esta radiación no es tan letal como se creía: presenta variaciones bruscas y niveles comparables a los de la Tierra primitiva, cuando surgió la vida. El hallazgo, publicado en PNAS, tiene implicaciones clave para la astrobiología y la protección planetaria, especialmente ante futuras misiones humanas. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Daniel Viúdez-Moreira, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).
Ciencia y naturaleza Hoy
6
0
106
38:47
¿Qué origina los rayos x astronómicos? (17/05/25)
¿Qué origina los rayos x astronómicos? (17/05/25)
Durante décadas, los astrofísicos han debatido si su origen está en protones o en electrones que viajan a velocidades cercanas a la de la luz, en entornos extremos como los chorros de materia que emergen de agujeros negros supermasivos. Ahora, por primera vez, un equipo liderado desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha logrado resolver el enigma en el caso del blázar BL Lacertae, combinando observaciones desde el espacio y desde tierra, y analizando un detalle clave: la polarización de la luz. Nos lo cuenta Iván Agudo, investigador en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Ciencia y naturaleza 1 semana
21
0
636
37:28
Cómo regenerar el corazón (10/05/25)
Cómo regenerar el corazón (10/05/25)
La insuficiencia cardíaca sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo; por ello, la ciencia busca nuevas formas de regenerar el miocardio dañado mediante terapias celulares, genéticas y estrategias de medicina personalizada. El investigador del CNIC Miguel Torres, especialista en biología del desarrollo y cardiogénesis, nos explica los últimos avances en el campo de la bioingeniería cardiovascular, unos hallazgos cada vez más próximos a la aplicación clínica.
Ciencia y naturaleza 2 semanas
22
0
655
39:58
Las muestras más antiguas del magnetismo terrestre (03/05/25)
Las muestras más antiguas del magnetismo terrestre (03/05/25)
Un grupo de científicos ha encontrado la señal más antigua del campo magnético terrestre en rocas de 3.700 millones de años de antigüedad localizadas en Groenlandia. También se ha podido determinar la intensidad del campo magnético, que en aquel momento era de 15 microteslas, la mitad que ahora. El hallazgo invita a revisar la relación entre la actividad geológica y la aparición de vida en nuestro planeta. Nos lo cuenta Pablo Calvín, investigador en el Instituto Geológico y Minero de España en Zaragoza.
Ciencia y naturaleza 3 semanas
27
0
850
45:44
Gas frío para alimentar agujeros negros supermasivos (REDIFUSIÓN) (26/04/25)
Gas frío para alimentar agujeros negros supermasivos (REDIFUSIÓN) (26/04/25)
Cuando están activos, los agujeros negros supermasivos desempeñan un papel crucial en la forma en que evolucionan las galaxias. Hasta ahora se pensaba que su crecimiento se debía a la violenta colisión de dos galaxias seguida de su fusión; sin embargo, una nueva investigación sugiere que las fusiones de galaxias por sí solas no son suficientes para alimentar un agujero negro, también se necesita un depósito de gas frío en el centro de la galaxia anfitriona. Nos lo cuenta Cristina Ramos Almeida, investigadora en el IAC y responsable del proyecto QSOFEED.
Ciencia y naturaleza 4 semanas
16
1
725
29:38
Principio de Incertidumbre (19/04/25)
Principio de Incertidumbre (19/04/25)
Te acercamos los avances más destacados de la ciencia, una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. Con Jorge Solís.
Ciencia y naturaleza 1 mes
20
1
904
29:02
Principio de Incertidumbre (12/04/25)
Principio de Incertidumbre (12/04/25)
Te acercamos los avances más destacados de la ciencia, una disciplina necesaria para el desarrollo y bienestar de nuestra sociedad. Con Jorge Solís.
Ciencia y naturaleza 1 mes
21
0
992
46:31
¿Puede una máquina descubrir las leyes del universo? (05/04/25)
¿Puede una máquina descubrir las leyes del universo? (05/04/25)
En este capítulo hablamos de algoritmos de regresión simbólica, una forma de inteligencia artificial que no se limita a predecir, sino que elabora leyes matemáticas a partir de datos. A diferencia de otros sistemas más opacos, como las redes neuronales profundas, estos algoritmos generan modelos transparentes, interpretables y estadísticamente plausibles, lo que los convierte en herramientas más fiables en muchos contextos científicos. Nos lo cuenta Marta Sales-Pardo, catedrática en la Universitat Rovira i Virgili, una de las impulsoras de este enfoque, que podría transformar la forma en que se hace ciencia.
Ciencia y naturaleza 1 mes
34
0
1.4k
45:03
El primer rostro de Europa (29/03/25)
El primer rostro de Europa (29/03/25)
En este capítulo, hablamos de Pink, un fósil de más de 1,4 millones de años hallado en la sierra de Atapuerca, que representa el rostro humano más antiguo encontrado en Europa. El descubrimiento adelanta en más de medio millón de años la presencia de homínidos en el continente y sugiere que Homo Erectus, o una forma muy próxima, fue quien abrió camino por estos territorios. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, el arqueólogo extremeño Antonio Rodríguez Hidalgo, investigador en el Instituto de Arqueología de Mérida.
Ciencia y naturaleza 1 mes
25
0
810
36:22
Hace 1,5 millones de años ya se tallaban cuchillos en hueso (22/03/25)
Hace 1,5 millones de años ya se tallaban cuchillos en hueso (22/03/25)
Exploramos el sorprendente hallazgo de herramientas de hueso talladas en la Garganta de Olduvai (Tanzania), datadas en 1,5 millones de años. Este descubrimiento desafía la idea de que los primeros homínidos solo usaban piedra para fabricar herramientas y sugiere que ya experimentaban con distintos materiales mucho antes de lo que se pensaba. ¿Quiénes fueron los autores de estas herramientas?¿Qué implicaciones tiene esto para la evolución tecnológica de la humanidad? Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Ignacio de la Torre, profesor de investigación en el Instituto de Historia del CSIC
Ciencia y naturaleza 2 meses
27
0
983
35:33
El alcantarillado cerebral que sólo funciona mientras duermes (15/03/25)
El alcantarillado cerebral que sólo funciona mientras duermes (15/03/25)
En este capítulo, exploramos cómo el cerebro elimina sus residuos mientras dormimos y el papel clave del sistema glinfático en este proceso. Investigaciones recientes han revelado que la circulación del líquido cefalorraquídeo, impulsada por la noradrenalina y la actividad cardiovascular, es fundamental para la eliminación de toxinas asociadas a enfermedades neurodegenerativas. Nos lo explica Gerard Mayà, neurólogo del Hospital Clínic de Barcelona y experto en trastornos del sueño
Ciencia y naturaleza 2 meses
40
0
1.3k
38:19
El neutrino más energético detectado hasta ahora (08/03/25)
El neutrino más energético detectado hasta ahora (08/03/25)
En este episodio, exploramos el reciente descubrimiento de un neutrino cósmico de ultra-alta energía detectado por el telescopio submarino KM3NeT, ubicado en el mar Mediterráneo. La detección de esta partícula abre nuevas puertas para comprender los fenómenos cósmicos más extremos. Analizamos el impacto de este hallazgo en la astrofísica y la física de partículas, y cómo los avances en la detección de neutrinos podrían transformar nuestra visión sobre el universo. Para profundizar en este tema, nos acompaña Juan de Dios Zornoza, investigador del Instituto de Física Corpuscular y líder de la participación española en el observatorio submarino KM3NeT
Ciencia y naturaleza 2 meses
28
1
1k
36:16
Detectadas emisiones de metano en la Antártida (01/03/25)
Detectadas emisiones de metano en la Antártida (01/03/25)
En este capítulo, abordamos las emisiones masivas de metano recientemente detectadas en la Antártida, un gas de efecto invernadero con un poder de calentamiento muy superior al del CO₂. Los investigadores han confirmado la presencia de clatratos de metano bajo los fondos marinos polares, un recurso energético que varios países han tratado de explotar sin éxito hasta la fecha. Sin embargo, su desestabilización podría agravar el cambio climático y desencadenar deslizamientos submarinos con consecuencias impredecibles. Conversamos con Roger Urgeles, investigador del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), quien nos desvela las claves de este descubrimiento y la compleja relación entre los clatratos de metano, el calentamiento global y la geología marina.
Ciencia y naturaleza 2 meses
28
2
1k
34:47
Grafeno para regenerar la médula espinal (22/02/25)
Grafeno para regenerar la médula espinal (22/02/25)
En este episodio, exploramos el innovador uso de espumas de óxido de grafeno reducido (rGO) en la regeneración de la médula espinal. Este material, conocido por sus propiedades conductoras y biocompatibles, ha demostrado su capacidad para promover la regeneración de axones y mejorar las funciones motoras en modelos animales con lesiones medulares. Nos lo explica Conchi Serrano, investigadora en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y coordinadora del proyecto europeo Piezo4Spine.
Ciencia y naturaleza 3 meses
23
0
867
33:58
¿Se puede hackear el envejecimiento? (15/02/25)
¿Se puede hackear el envejecimiento? (15/02/25)
Más allá de la genética, factores como la alimentación, el sueño y el estrés influyen en la forma en que nuestros genes se activan o desactivan, afectando nuestra salud a largo plazo. En este episodio hablamos sobre los relojes epigenéticos, herramientas capaces de medir nuestra edad biológica y predecir cómo ciertos hábitos pueden acelerar o ralentizar este proceso. Además, analizamos un reciente estudio que sugiere que la suplementación con omega-3, la vitamina D y el ejercicio podrían impactar en estos relojes epigenéticos, reduciendo la edad biológica y el riesgo de enfermedades asociadas al envejecimiento. Nos acompaña Iñaki Martín-Subero, profesor ICREA e investigador en epigenómica biomédica en el IDIBAPS de Barcelona.
Ciencia y naturaleza 3 meses
34
2
1.2k
39:39
Cómo el embarazo remodela el cerebro de las madres (08/02/25)
Cómo el embarazo remodela el cerebro de las madres (08/02/25)
En este capítulo, exploramos cómo el cerebro de las mujeres se transforma durante el embarazo. A través de un estudio reciente, se ha demostrado que la materia gris se reduce durante la gestación en áreas clave relacionadas con la autorregulación emocional y la cognición social, recuperándose parcialmente después del parto. Pero, ¿por qué ocurren estos cambios? ¿Es una adaptación del cerebro para la maternidad? Nos lo cuenta Camila Servin-Barthet, investigadora del Hospital del Mar Research Institute y la Universitat Autònoma de Barcelona, coautora del estudio publicado en Nature Communications.
Ciencia y naturaleza 3 meses
23
0
889
31:36
Las causas biológicas del trastorno bipolar (01/02/25)
Las causas biológicas del trastorno bipolar (01/02/25)
El trastorno bipolar afecta a millones de personas en todo el mundo, pero durante mucho tiempo ha estado rodeado de estigma y desconocimiento. Ahora, gracias a la investigación genética, estamos empezando a comprender mejor sus causas biológicas. Un nuevo estudio, el mayor realizado hasta la fecha, con una muestra de más de 150 mil pacientes, ha identificando 298 regiones genéticas implicadas en la enfermedad. Nos lo cuenta Claudio Toma, investigador en el CBM Severo Ochoa y coautor de este estudio, publicado en Nature.
Ciencia y naturaleza 3 meses
28
0
1.1k
29:55
IA vs computación cuántica (25/01/25)
IA vs computación cuántica (25/01/25)
En este capítulo, analizamos el estado actual de dos de las tecnologías más prometedoras de nuestra era: la inteligencia artificial y la computación cuántica. Exploramos sus diferencias, sus aplicaciones potenciales y los retos que enfrentan en su desarrollo. Mientras la IA avanza con modelos más sofisticados y accesibles, la computación cuántica sigue trabajando en superar limitaciones técnicas como la corrección de errores. Nos lo cuenta José Luis Salmerón, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en CUNEF Universidad y experto en soluciones híbridas de IA y computación cuántica.
Ciencia y naturaleza 3 meses
41
0
1.6k
40:27
Maltravieso acredita la capacidad simbólica de los neandertales (18/01/25)
Maltravieso acredita la capacidad simbólica de los neandertales (18/01/25)
Un reciente estudio ha confirmado, por sexta vez, que las pinturas de manos de la cueva cacereña de Maltravieso, con más de 66 mil años de antigüedad, fueron realizadas por neandertales. Este hallazgo no solo demuestra que poseían pensamiento simbólico y creatividad, sino que también reescribe los límites de lo que consideramos arte humano. Nos lo explica Joao Zilhão, profesor de la Universidad de Lisboa y una de los autores de este trabajo.
Ciencia y naturaleza 4 meses
24
0
948
30:15
El programa Langlands y las matemáticas modernas (11/01/25)
El programa Langlands y las matemáticas modernas (11/01/25)
Un equipo de matemáticos ha demostrado la conjetura geométrica de Langlands, un hito que redefine nuestra comprensión de las matemáticas modernas. Este logro, fruto de 30 años de trabajo y más de 800 páginas de demostración, conecta "continentes" matemáticos como la teoría de números, la geometría algebraica y la teoría de representaciones. Nos lo explica José María Tornero Sánchez, profesor en el Departamento de Álgebra de la Universidad de Sevilla.
Ciencia y naturaleza 4 meses
29
4
1k
35:07
Más de Canal Extremadura Ver más
Minuto 30
Minuto 30 La información del deporte regional y de fuera de nuestra Comunidad Autónoma en o con sus protagonistas. Con José Antonio Reina, y Fernando Gallego el fin de semana. Actualizado
El rio de la caza
El rio de la caza Acercamos nuestras sierras y cauces a todo los amantes de la caza y la pesca.  Con Javi Moreno. Actualizado
Zona Mixta
Zona Mixta El deporte contado de otra manera. Con Álex Carpallo. Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro
Astrobitácora: astronomía con Álex Riveiro Divulgación astronómica (y actualidad) para todos los públicos. Si te gusta la astronomía, si sientes curiosidad por conocer nuestro lugar en el universo, cómo sabemos cuál es el tamaño de la Vía Láctea, o si te has preguntado si podría haber vida en otros lugares de la galaxia, e incluso del universo, este es tu programa. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza