iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
PERROS 2s4i41
270
940
Todo lo que necesitas saber sobre tu perro para ayudarle a ser un piracan. Es decir, un perro perros libre de miedo, proactivos, fuera de las normas si hace falta, sin postureo, sin filtros, divertidos, aventureros… 4j1f1u
Todo lo que necesitas saber sobre tu perro para ayudarle a ser un piracan. Es decir, un perro perros libre de miedo, proactivos, fuera de las normas si hace falta, sin postureo, sin filtros, divertidos, aventureros…
Lo que me hubiera gustado saber sobre perros
Episodio en PERROS
Querida exploradora canina, Ha llegado el momento de publicar el último podcast de este programa. Aunque tranquila porque ya tengo grabado el primero del siguiente programa ‘Crónica de exploración hacia la naturaleza’, dame unos días para que sea público. En este podcast he querido agrupar lo que me hubiera gustado saber sobre perros antes de empezar este viaje. Me ha salido una lista de 10 aprendizajes profundos sobre ello. Acompañar no es adiestrar. Las necesidades de los perros van en el centro. Muy pocos humanos van a apoyar esta manera de VIVIR junto a los perros (por ahora). Menos control, más conexión. El o con la naturaleza es esencial. No es solo sobre los perros, sino sobre ti. La paciencia y la observación lo son todo. No juicio, solo acompañamiento. Los perros necesitan un refugio en un mundo que no está hecho para ellos (ni para ti). Siempre hay más que aprender. Podría escribir largo y tendido sobre cada uno de los puntos, pero prefiero contártelo en viva voz mientras paseamos juntas por el monte. Gracias por estos más de 15 años de divulgación, aprendizaje y disfrute juntas. Ahora sí, empieza una nueva aventura. ¿Sigues conmigo? ¡AL ABORDAJE! Pat La entrada Lo que me hubiera gustado saber sobre perros se publicó primero en PAT Educadora Canina.
45:25
¿Cómo percibe el mundo el perro?
Episodio en PERROS
⭐⚓ Esta clase está patrocinada por las exploradoras que han confiado y apoyado este proyecto con su compromiso. Si quieres ser una de ellas, puedes hacerlo inscribiéndote en ‘La misión’ mi mejor y última experiencia formativa en diferido. Con el código familiap tienes precio especial. ⭐⚓ Querida exploradora canina, Para entender realmente a los perros es necesario ponerse en sus patas. Y para ello, es imprescindible como está captando el mundo, como funcionan sus sentidos. Eso nos dará una información básica para comprenderle mejor. ¿Te imaginas poder ponerte en sus patas por un momento y captar el mundo con sus sentidos? Fliparíamos con el olfato, seguro! Nosotros somos analfabetos total. Imagina por un momento que estás en una de esas pelis de domingo por la tarde, que por cierto, me fascinan y me dan una energía del copón jajaja. Y has hecho un intercambio con tu compañero Piracán. De repente, captas el mundo con sus sentidos. Te daría un chute máximo de información olfativa, te descubrírias a ti misma sabiendo qué lleva esa paella que está preparando la vecina. Sabiendo por la concentración olor cuánto hace que se marchó tu pareja. Captando todo lo que quiere decirte el perro vecino que acaba de bajar por la escalera. Y sabiendo lo que está sintiendo tu cuerpo humano, que por cierto, es tu compañero Piracán el que está en él. Alucinando también porque puede coger las galletas de la estantería. Al observar a tu alrededor descubrirías que tu chaqueta roja, ya no lo es, es amarilla! Que los colores han perdido fuerza, como cuando buceas y a medida que bajas se van perdiendo los colores. Debido a la luz va dejando atrás longitudes de onda. Luego, entrarías en una habitación oscura y gracias a un poco de luz que entra por la ventana, serías capaz de ver bastante bien. Gracias a tus ojos supersónicos que tienen una capa que capta toda la luz que está presente en la habitación. Todo esto que te explico así como un cuento, tiene su parte científica. Y el compendio de cómo percibe el mundo, Jakob Von Uexküll, Jakob para las amiguis, se inventó el concepto UMWELT. El umwelt expresa cómo es la vida para el animal, basándose en su percepción y acción. Y es lo que te explico en esta clase. Quizá te parezca que es solo por curiosidad por saber más sobre los perros, pero para mi tiene mucho más. Si haces el ejercicio de ponerte en sus patas, DE VERDAD, solo en ese momento podrás entenderles. O al menos hacer una interpretación más fiel a su realidad, porque no olvidemos que todo esto es nuestra interpretación. Ni el gurú más sabio del mundo puede decir que tiene la verdad absoluta, porque solo en el Archipiélago Piracán los perros hablan en nuestro idioma. En la novela que acompaña la misión puedes meterte de lleno en ese mundo de fantasía. Así que una combinación de observación, conVIVIR y conocimiento te dará el superpoder de acompañarle como necesita en cada momento. Y dejar de ser un humano ciego, como tantos, que no es capaz de percibir cuando su compañero perro lo está pasando mal. Gracias por ocuparte de entender a los perros, ¡AL ABORDAJE! Pat y Piracanes PD- Esta clase está patrocinada por las exploradoras que han confiado y apoyado este proyecto con su compromiso. Si quieres ser una de ellas, puedes hacerlo inscribiéndote a ‘La misión’ mi mejor y última experiencia formativa en diferido. Hazte con la tuya aquí : pateducadoracanina.com/mision Hasta final de existencias Con el código familiap tienes precio especial. La entrada ¿Cómo percibe el mundo el perro? – Clase 4 Aventura canina se publicó primero en PAT Educadora Canina.
12:26
Descubre Como Aprenden Los Perros
Episodio en PERROS
Querido exploradora canina inconformista, En este artículos vas a descubrir como aprende tu compañero perro y como puedes acompañarle en su proceso de aprendizaje. ¿Estás preparada? Antes de Bongo, el perro origen de este proyecto, cuando pensaba en como aprende un perro me venía a la cabeza una sesión de entreno, lo que se llama adiestramiento canino. Pensaba que el perro solo aprendía cuando el humano le enseñaba algo. Exploradora, el aprendizaje viene de dentro hacia fuera. Es decir, el aprendizaje se acompaña no se crea. El perro por sí mismo aprende durante todo el día, de lo que vive y de lo que le proponemos. Como juegos o ejercicio específicos. El aprendizaje está muy ligado a la emoción, con lo que es importante que la motivación y el entusiasmo formen parte de la ecuación. No hago daño físico, mental ni emocional a mi familia, con lo que pasamos de usar el miedo y el dolor. Y sobretodo para aprender. Con este principio dejamos fuera muchísimas maneras de enseñar que se han usado de manera tradicional. Y se siguen usando, incluso a veces sin que te des cuenta. Si estás leyendo esto es porque eres un explorador canino inconformista, de esos humanos que no se conforman con saber lo superficial, sino que quiere ir más allá. Estás en el lugar correcto. Voy a compartirte mi clasificación de los tipos de aprendizaje canino. ¡Spoiler! Mi favorito, y el que divulgo es el aprendizaje lúdico, es decir, aprender jugando. Donde lo que importa es la motivación. Siempre teniendo en cuenta la interna del perro y a mi personalmente me gusta poner también un poco de externa. Mi clasificación de los tipos de aprendizaje: 1. Aprendizaje lúdico (aprender jugando) 2. Aprendizaje social 3. Aprendizaje por experiencia (aprender experimentando) 3.1 No se respeta el ritmo (inundación) 3.2 Se respeta el ritmo y espacio (habituación) 4. Aprendizaje mental 4.1 Resolver retos de la vida 4.2 Resolver retos propuestos 5. Aprendizaje por asociación 5.1 Anticipar (condicionamiento clásico- Representado Pavlov) 5.2 Tesoros y castigos (condicionamiento operante- Representado por Skinner) 5.2.1 Agregar cosas buenas 5.2.2 Agregar cosas malas 5.2.3 Quitar cosas buenas 5.2.4 Retrasar cosas malas 1. Aprendizaje lúdico (aprender jugando) Para que el perro viva algo como un juego es necesario que sea VOLUNTARIO, se puede parar cuando uno quiera, diferente a la realidad, se da cuando el ambiente es seguro, divertido y un disfrute en sí mismo. 2. Aprendizaje social 3. Aprendizaje por experiencia (aprender viviendo) Los perros aprenden durante todo el día. He diferenciado dos tipos: 3.1 No se respeta el ritmo (inundación) Este se da cuando el perro vive una situación de golpe. Por ejemplo, tiene miedo a los perros y le juntamos con perros a tope. Para que se acostumbre. Esto hace que pierda la confianza en tí, que eres casa, y puede que coja todavía más miedo. 3.2 Se respeta el ritmo y espacio (habituación) Es cuando vamos poco a poco, respetando el ritmo del perro, sea cual sea. Día a día, vamos superando pequeñas situaciones 4. Aprendizaje mental Me refiero aquel que es porque el perro está pensando en solucionar algo que se le presenta. 4.1 Resolver retos de la vida La vida tiene muchas situaciones en las que el perro tiene que pensar como solucionarlas. Por ejemplo, cruzar en un camino. 4.2 Resolver retos propuestos Aquí estarían todos los ejercicios que les proponemos, como juegos de olfato, de movimiento , de pensar… 5. Aprendizaje por asociación El humano ha usado durante la histora esta habilidad tan poderosa de asociación que tiene el perro, para enseñarle lo que necesitaba. 5.1 Anticipar (condicionamiento clásico- Pavlov) Puede asociar que cuando suena el timbre, viene alguien a casa. O cosas super ínfimas, como por ejemplo, que cuando llevas gorra vais al monte. 5.2 Tesoros y castigos (condicionamiento operante- Skinner) Esta es la manera más popular de enseñar cosas concretas, y en la que muchos humanos se queda. Cuando esto se propuso se pensaba que el perro no tenía emociones, lo que hizo que se hicieran verdaderas burradas. Como todo hay humanos que se han quedado en esta manera, y siguen usándola sin tener en cuenta las emociones del perro ni lo que le motiva. 5.2.1. Agregar cosas buenas El premio cuando ocurre algo o queremos asociar un acontecimiento a algo bueno. las emociones no se refuerzan, con lo que si acaricias a tu perro cuando está asustado, no hará que tenga más miedo, sino que sepa que estás ahí apoyándole. 5.2.2 Agregar cosas malas evitación. EL CASTIGO, en este lugar puede haber cosas sutiles o muy claras. por ejemplo, un cachorro con un collar estirando para saludar, está agregando algo malo al momento saludo. así que, quizá está asociando una cosa con la otra. el daño lo asociamos con dolor físico, cuando en muchas ocasiones es más emocional. 5.2.3 Quitar cosas buenas apartarlo de un lugar. 5.2.4 Retrasar cosas malas Ahora que sabes como aprende tu compañero perro vamos a analizar lo que han aprendido los piracanes en este paseo que hemos dado por el bosque grabando esta vídeo-clase. 🐚Viviendo 🐚Con movimiento natural 🐚Estando en una situación real 🐚Resolviendo reto propuesto 🐚Juego libre 🐚Juego propuesto La entrada ¿Cómo aprenden los perros? se publicó primero en PAT Educadora Canina.
27:04
Las necesidades caninas
Episodio en PERROS
En este artículo vamos a tratar las necesidades esenciales de los perros. De esta manera podremos acompañar a los perros como necesitan y no como pensamos que debería ser. Vamos allá. Querido explorador canino, ¡bienvenido a nuestro rincón en el bosque! En esta aventura, exploraremos juntos cómo saber si tu peludo amigo está realmente feliz. Como buen explorador inconformista, sabes que las necesidades de tu perro van más allá de lo básico. Cada perro es único, y sus necesidades evolucionan. Descubre las claves generales y personaliza según tu compañero. ¿Listo? ¡Empecemos! Exploración, la clave de la felicidad: Los perros adoran explorar, ya sea en la naturaleza o en casa. Satisfaz su necesidad permitiéndoles oler y descubrir sin interrupciones. Dale tiempo para explorar conscientemente, ya que el olfato y la boca son sus principales herramientas. Masticación consciente: La exploración incluye masticar. Ofrece snacks naturales para satisfacer esta necesidad. Asegúrate de elegir opciones adecuadas para él. Nutrición natural: Opta por una dieta poco procesada. La alimentación forma parte de su exploración y búsqueda de comida. Comunicación constante: Los perros se comunican todo el tiempo. Bríndales espacio para expresarse y aprende su lenguaje para comprender sus necesidades. Vida social: Los perros son animales sociales. Favorece relaciones de calidad y evita aislarlos. La compañía y la vida en familia son esenciales. Juegos variados: Proporciona juegos de olfato, pensamiento, movimiento y conciencia corporal. ¡El juego es fundamental para su felicidad! Movimiento diario: Además de paseos, incorpora actividad física diversa en su rutina. Ajusta según la edad y energía de tu perro. Descanso esencial: Propicia el descanso, no solo el sueño. Ofrece lugares cómodos y asegúrate de que tu perro descanse lo necesario. o físico consciente: Ofrece o físico, pero respeta su espacio. Practica actividades como Doga para fortalecer vuestro vínculo. Estimulación mental: Mantén su mente ocupada con desafíos naturales y ejercicios de entrenamiento. Tu tranquilidad también influye en su bienestar. Confía en tu intuición: No te preocupes si no puedes cumplir al 100% todas las necesidades diarias. Sé consciente y haz lo mejor para tu perro explorador. Explorador, confía en tu intuición y disfruta cada día con tu compañero piracan BUENOS HÁBITOS CANINOS Acompañando las necesidades caninas 1. Salir a explorar a la naturaleza sin prisa y libremente. 2. Relación sana con otros perros. 3. Estar en compañía familiar. 4. Juego libre. 5. Juego propuesto por el humano. 6. Libertad de comunicación. 7. Olfatear mensajes salvajes y/o urbanos. 8. Nutrición canina natural y de calidad. 9. Masticar un buen snack natural. 10. Movimiento libre y/o propuesto. 11. Descanso durante el día. 12. Sueño de calidad. 13. Dejar decidir lo máximo. 14. o de calidad y libre. 15. Pensar con situaciones propuestas por la vida. 16. Pensar con propuestas del humano. 17. Energía tranquila por parte del humano. ¡Al abordaje! Pat y Piracanes Conclusión: En la aventura de la vida, cada día es una nueva oportunidad para hacer feliz a tu perro explorador. ¡No abandones el bosque y disfruta del entorno con tu compañero de cuatro patas! 🐾✨ La entrada Descubre las necesidades de tu perro explorador: Consejos esenciales para su bienestar | 🧭 Clase 2 Aventura canina se publicó primero en PAT Educadora Canina.
50:52
¿Cómo son los perros? – 🧭 Clase 1 Aventura canina
Episodio en PERROS
En este artículo vamos a tratar cómo es un perro de familia. Las características más frecuentes que puedes encontrarte. Conocer a los perros. Si tienes un perro o te apasionan estos animales, probablemente pienses que sabes bastante sobre ellos. Sin embargo, conVIVIR con un perro va mucho más allá de cuidarlo, pasearlo y alimentarlo. Conocer verdaderamente cómo es un perro, sus necesidades y su naturaleza profunda es esencial para garantizar su bienestar. En esta saga de post te contaré lo que realmente importa para acompañar a tu perro de manera respetuosa y desde una mirada empática. Vamos allá… ⚓ Un perro es mamífero, igual que tú Puede parecer una obviedad, pero recordar que un perro es un mamífero nos ayuda a comprender sus necesidades más profundas. Al igual que los humanos, los perros tienen ritmos naturales que guían su vida: son animales diurnos, sensibles a las estaciones del año y conectados con el entorno natural. Sin embargo, en la vida urbana, estos ritmos se ven alterados, tanto para nosotros como para ellos. Conectar con su naturaleza mamífera nos invita a ofrecerles una vida más acorde a su biología, respetando su necesidad de descanso, movimiento y exploración. Además, los perros no nacen con todas sus capacidades desarrolladas. Los cachorros son especialmente vulnerables en sus primeras semanas de vida y necesitan el o constante con su madre y sus hermanos para desarrollarse física, emocional y cognitivamente. De ahí que no sea recomendable separar a un cachorro de su familia canina antes de tiempo. Esta etapa es fundamental para su bienestar futuro. ⚓ Eternos cachorros: El perro nunca deja de jugar A lo largo de su vida, los perros mantienen características de cachorro. Esto se traduce en su necesidad de jugar y explorar, independientemente de su edad. Muchas familias creen que, a medida que el perro envejece, deja de ser necesario ofrecerle estímulos como juegos y actividades, pero la realidad es que el juego es esencial para su bienestar. Los perros, al igual que los humanos, aprenden experimentando, y el juego es una forma clave de aprendizaje y desarrollo. Por tanto, no importa la edad de tu perro: seguir jugando y enseñándole nuevas cosas será siempre beneficioso. La curiosidad y las ganas de aprender son innatas en los perros, y fomentar estos comportamientos a lo largo de su vida fortalecerá el vínculo entre ambos. ⚓ El perro es un animal social: La soledad no es natural Los perros son animales les gusta vivir en comunidad, lo que significa que la soledad les resulta antinatural. A menudo escuchamos que «hay que acostumbrar al perro a estar solo», pero este enfoque no tiene en cuenta su naturaleza. La forma de acompañarles a estar solos no es mediante aislamiento brusco, sino asegurando que el perro se sienta seguro en su entorno y en su relación con su familia humana. Un perro que se siente seguro es un perro que puede gestionar mejor los momentos de soledad. No se trata de «forzarlos» a estar solos, sino de ir construyendo una base de seguridad y confianza desde la cual el perro pueda adaptarse. Esto es especialmente importante si vives en un entorno urbano o en situaciones donde tu perro debe pasar tiempo solo en casa. ⚓ La capacidad de vinculación de los perros es extraordinaria Uno de los aspectos más fascinantes de los perros es su increíble capacidad para vincularse con los humanos y con otras especies. Incluso tras experiencias traumáticas, muchos perros pueden volver a confiar en las personas, lo que demuestra su extraordinario nivel de resiliencia. Sin embargo, no debemos dar por sentado que el vínculo con nuestro perro está garantizado solo porque convivimos con él. Los vínculos se construyen con respeto, cariño y confianza mutua. Para fortalecer este lazo, es fundamental ofrecer a tu perro un acompañamiento basado en sus necesidades, respetar su espacio personal y fomentar interacciones positivas. ⚓ Protegen su espacio El instinto territorial está presente en todos los perros, aunque en algunos se manifiesta más que en otros. Algunas razas, seleccionadas por humanos para la guardia y la protección, son naturalmente más territoriales. Esto significa que es común que ladren cuando sienten una amenaza o algo fuera de lo normal en su entorno, como el sonido de un timbre o la presencia de extraños cerca de la casa. Entender que proteger su espacio es parte de su naturaleza te ayudará a evitar frustraciones y a acompañarlo de manera adecuada. ⚓ El perro tiene una capacidad de adaptación increíble Los perros tienen una capacidad de adaptación impresionante. Han aprendido a ajustarse a diversos entornos, desde climas extremos hasta estilos de vida completamente diferentes. Un perro puede adaptarse tanto a la vida en la ciudad como en el campo, aunque siempre es preferible que sus ritmos naturales y necesidades sean respetados lo máximo posible. A pesar de su capacidad de adaptación, es nuestra responsabilidad como dueños asegurarnos de que el entorno en el que vive sea adecuado y les permita desarrollarse con bienestar físico y mental. ⚓ Instinto cazador El instinto de caza es una parte fundamental de la naturaleza del perro, aunque en algunos individuos se manifieste de manera más pronunciada que en otros. Este instinto puede reflejarse en comportamientos como perseguir objetos en movimiento, o incluso «cazar» juguetes o zapatillas dentro de casa. En lugar de frustrarte con este tipo de comportamientos, es importante entender que forman parte de su naturaleza y ofrecerles alternativas para canalizar esta energía de forma beneficiosa para él y la convivencia. ⚓ Reaccionan ante el peligro Cuando un perro siente que su vida corre peligro, su respuesta puede variar enormemente según el individuo. Es fundamental respetar su espacio y no forzarlos a situaciones que los sobrepasen. Si tu perro se paraliza, ladra o huye, puede sentir la situación como una amenaza. Forzar a un perro a enfrentar estas situaciones sin el apoyo adecuado solo generará más ansiedad. ⚓ Diplomáticos natos: evitan el conflicto Los perros son negociadores expertos, y la mayor parte del tiempo buscan evitar el conflicto. Utilizan una gran cantidad de señales sutiles para comunicar su malestar o incomodidad antes de llegar a un enfrentamiento directo. Por ejemplo, el gruñido es una señal clara de advertencia que deberíamos interpretar como un regalo: nos está diciendo que algo no va bien. Aprender a leer estas señales y respetarlas es clave para evitar situaciones conflictivas. ⚓ El bienestar de tu perro empieza con el descanso Un aspecto poco discutido del bienestar canino es el descanso. Al igual que nosotros, los perros necesitan un entorno tranquilo y seguro para poder relajarse completamente. Tener una cama cómoda en un lugar de la casa donde puedan estar tranquilos es esencial. El descanso adecuado permite que el perro gestione mejor la VIDA. ⚓ Aprenden experimentando Los perros aprenden a lo largo de toda su vida, pero su forma de aprendizaje es principalmente a través de la experimentación. Cada paseo, cada interacción, cada juego es una oportunidad para aprender algo nuevo. Esta es una de las razones por las que es tan importante ofrecer a tu perro experiencias variadas y estimulantes, desde explorar nuevos lugares hasta aprender nuevas habilidades. No te limites a sesiones de entrenamiento estructurado; el aprendizaje continuo es mucho más amplio y enriquecedor. ⚓ Los perros también sienten Hoy en día es ampliamente aceptado que los perros experimentan emociones, aunque hace no mucho esto no era tan obvio para todos. Saber que los perros sienten nos permite entender mejor sus comportamientos y ofrecerles el apoyo emocional que necesitan. No se trata solo de responder a sus acciones, sino de entender lo que están sintiendo y actuar en consecuencia. ⚓ El o físico es beneficioso, si lo disfrutan A los perros les gusta el o físico, pero solo cuando se da de manera respetuosa y acorde a sus preferencias. No todos los perros disfrutan de las caricias de la misma manera, y algunos pueden tardar años en confiar completamente en el toque humano. Respetar sus tiempos y espacios es clave para construir una relación basada en la confianza. ⚓ Limpios por naturaleza A pesar de que algunos perros puedan parecer desordenados o sucios, lo cierto es que son animales limpios por naturaleza. Les gusta mantener su entorno libre de desechos, y si pueden, harán sus necesidades lejos de donde duermen o comen. Sin embargo, cuando los cachorros crecen en condiciones inadecuadas, como jaulas o espacios cerrados, pueden aprender a ser marranos. ⚓ Una muerte natural y acompañada Finalmente, algo que muchas famlias enfrentan con dificultad es la muerte de sus compañeros. Los perros viven el proceso de la muerte de manera mucho más natural que los humanos. Algunos prefieren apartarse, mientras que otros buscan el calor y el acompañamiento de su familia hasta el último momento. Poder estar presente y acompañarlos en este proceso es un acto de amor y respeto hacia ellos. Resumen y conclusiones Estas son algunas de las características más frecuentes en los perros de familia. Conocer y entender a los perros en su verdadera esencia es la clave para una convivencia armoniosa. Respetar su naturaleza, sus necesidades y sus tiempos nos permitirá no solo tener una mejor relación con ellos, sino también ofrecerles una vida más plena y feliz. Acompaña a tu perro de manera respetuosa y atenta, y verás cómo el vínculo que compartís se fortalece cada día más. He querido compartirlo contigo para que cada vez que algo te preocupe, hagas el camino inverso. Si está haciendo esto, ¿De dónde viene? Si quieres profundizar más únete a la familia Piracán que ya está surcando el Archipiélago en la aventura canina. ⚓ ¡AL ABORDAJE!⚓ 🏴☠️ 🐶Pat y Piracanes🐶🏴☠️ La entrada ¿Cómo son los perros? – Capítulo 250 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
24:21
¿Qué pasa con el perro cuando se separan dos humanos? – Capítulo 249
Episodio en PERROS
Querida exploradora canina, En esta artículo vamos a hablar de que pasa con el perro cuando se separa una pareja de humanos. Una situación retadora y a la vez natural y frecuente. Vamos a hablar de cómo afecta tu autoestima en el bienestar del perro, cómo acompañar al perro cuando nos separamos, cómo crear vuestra propia fórmula familiar. Introducción Cada verano recibo muchos mensajes de exploradoras que me comparten una situación muy retadora en la vida de los humanos. La separación de parejas. Hay historias de todo tipo humanamente hablando, me piden opinión para ver ¿Con quién se queda el perro? y lo más importante CÓMO. La banda sonora de esta crónica es esta canción de Jesse y Joy. No quiero hacerte spoiler de la historia de la canción pero no acaba bien. Como un porcentaje muy elevado de los perros que se ven inmersos en estas situaciones humanas. Para mi natural y que forman parte de la vida. Una vez más, por falta de comunicación y de poner en el centro lo importante: el BIENESTAR y no el ego. En este escrito voy a compartirte mi opinión, mi reflexión y lo que he aprendido de lo que considero mejor para el perro y los humanos en esta situación. Totalmente sesgado por mi, para todo lo demás chatgpt. Separación de parejas humanas Creo que la separación de parejas humanas, es algo natural. Son cierre de ciclos, evoluciones que fueron por diferentes caminos, desentidimientos, humanos poco conectados con ellos mismo, relaciones poco sanas… y por desgracia, muchos humanos desquilibrados maltratando a otros. Creo que tengo una de cada. Antes de ser una mujer en una relación sana que me hace tener las alas más desplegadas y fuertes. He pasado por muchas relaciones, algunas me han destrozado sin aprendizaje alguno y otras me han nutrido y enseñado. Así que, puedo decir por vivencia que la separación es el camino natural en algunas relaciones. Y está bien, porque abre otros caminos, que spoiler: serán mejores (si se coge como aprendizaje) para los humanos que estaban en esa relación. Si eres nuevo por aquí, decirte, que solo hablo de lo que he vivido tanto humano como canino. Y en este tema tengo mucha vivencia. Sobretodo por mi falta de autoestima y autovalía, lo que hizo, que me embarcara en relaciones que no me cuidaron, y que pusieron en jaque mi integridad emocional y física. Ahora te hablo con esas heridas siendo cicatrices, que miro con cariño y agradezco lo que aprendí y que me trajeran hasta aquí. Bueno, hay alguna que no le agradezco porque creo que nadie aprende nada del maltrato. Soy una aventurera, así que, hace unos años con las heridas todavía supurando compartí contigo este tema, bajo el paraguas de los cambios que vive un perro a lo largo de su vida. Puedes escuchar a la Pat del pasado, a punto de mudarse a Galicia y empezar lo que está siendo mi vida ideal para mí. Capítulo 80. Prepara a tu perro para los cambios La autoestima y validación individual . Antes de empezar con la parte que confiere al perro, quiero detenerme en este punto. Porque ha sido el punto de inflexión en conseguir tener una relación sana y respetuosa con otro humano. Hasta entonces iba juntándome con el que se fijaba en mi, me iba dejando llevar por la vida. Me quería tan poco, que cualquier que se fijaba en mi tenía mi atención. ¿Cómo alguien se iba a fijar en mí? Ahora viendo fotos y recordándome, me abrazo mucho en ese momento. Y sueño poder haberle dejado a esa Pat, la cabeza que tengo ahora. Hubiera puesto muchos límites a humanos que se aprovecharon de mi bondad genuina. La sigo teniendo, pero ahora está protegida de autoestima, autovalía y saber poner límites. Cosa que hace que la entregue sin hacerme daño a mi misma. Ahora que soy madre humana, he identificado de mil formas de donde venía esa falta de autoestima. Pero eso es algo en lo que sigo ocupándome, la verdad. Esa herida está muy abierta, así que no me voy a meter por ahí. Lo que importa es que quiero animarte a que antes de mirar hacia fuera, mires hacia dentro. En el momento que te quieras TAL Y COMO ERES, y sepas que eres MARAVILLOSA, y que sea cual sea la relación que tengas con otro humano. Me importa bien poco el color, género, interese, o lo que sea… yo veo a los humanos/perros por dentro. Tus relaciones pueden ser sanas y respetuosas, porque ya ERES. Y no necesitas a ningún otro ser que te lo valide. En serio. Siento meterme en este tema, pero me nace muy de dentro compartir contigo esto, porque os conozco a muchas de vosotras, y se me parte el alma cuando veo que estáis recogiendo migajas, cuando sois INCREÍBLEMENTE MARAVILLOSAS. Sí, estoy profundamente enamorada de cada una de vosotras (femenino inclusivo, inventaré una palabra para dirigirme a todos los que veis la vida). Os iro muchísimo. Después de mi disertación de animadora emocional, voy al tema canino. ¿Cómo afecta al perro la falta de autoestima de los humanos integrantes de la pareja? Demasiado. Cuando los integrantes miran más hacia fuera que hacia dentro, empieza la lucha, las excusas, el uso del perro como arma, y también el no confiar en tu entraña, en hacer caso al ambiente, en lo que debería ser, en lo que vas a poder hacer o no … Y sea cual sea la situación usar a otro ser para curar tus heridas no es respetuoso para nadie. A lo largo de los años me he encontrado con situaciones de todo tipo. Las que más me duele es cuando el humano se pone por delante del bienestar del perro. Frases como: -Siento celos de que mi perro salude a otros humanos. Es decir, quiero que solo tenga vinculación conmigo para sentirme validada por el perro. -Quiero que mi perro haga los ejercicios solo por mi, ya debería tener suficiente. Es decir, siento tanta inseguridad que necesito comprobar que puedo CONTROLAR a otro ser vivo solo por mi existencia. Si lees entre líneas, así veo a los humanos que ven a su perro como alguien que les tiene que obedecer en todo momento. Fruto seguramente de una gran inseguridad, en la que necesitan controlar, en este caso a su compañero perro, para sentir que hay algo que les acompaña. Y podría seguir, pero quiero ir al tema principal: los perros. El otro lado es cuando sí quieres mirar por el bienestar del perro y el ambiente no es favorable para ello. Es decir, cuestionan tu manera de acompañar o tu validez para poder hacerlo. Recuerdo a mi ambiente más cercano decirme que yo no podía cuidar de Bongo, porque era mezcla de Rottweiller, y se iba a comer a los niños. Y yo como era demasiado buena no podría hacerlo. Léase ser bueno, como respetar al otro. Esa expresión siempre me ha hecho reflexionar. ¿Qué es ser demasiado bueno?, se puede ser demasiado? o es que el resto es demasiado trepa, interesado y malvado ? jajajaja Pero bueno, eso eso otro tema. Sea como sea, creo que el camino es nutrir la confianza en uno mismo y CREER en lo que uno hace. Porque señores y señoras acompañar a un perro es algo retador, y sí, hay esta manera y la otra pero al final, se hace como uno puede con lo que tiene. Creo que si tienes muchas herramientas para hacerlo, la fuerza no formará parte de la ecuación. Y la más importante para mi es la confianza en uno mismo. Esa confianza que te hace explorar, aislarte del ambiente para hacer tu propia manera …. Y dirás, ¿Qué tiene que ver con la separación de una pareja humana? TODO. Si tienes confianza en ti misma, por un lado no necesitarás usar a tu perro como arma arrojadiza contra el otro, ya que, estarás tranquila contigo y seguirás tu camino. Ahora veremos ¿Qué pasa con el perro? , también la confianza para que ese camino sea el tuyo propio, sin que el exterior te modifique o te haga ir hacia otro lugar. Sino irás hacia el que TÚ quieres. Ese camino a veces, no es el que se espera, incluso a veces está inexplorado, o al menos por lo que tú conoces. Por ejemplo, en uno de mis momentos de inflexión en mi vida. Donde me vi sin pareja, sin piso , de vuelta al origen (casa de mis padres). No sabía cuál era el camino, pero sabía que NO ERa el que había caminado hasta el momento. Así que, decidí irme a viajar y confiar que la vida iría proponiéndome planes. Lo único que tenía claro, es que Bongo y Vespa formaban parte de ella. El resto… y ya ves, aquí estoy en una aldea de Galicia, más feliz que una perdiz junto a los piracanes. Decido muchas veces salir del camino establecido, por ejemplo, me he retirado de Instagram. ¿Crees que no tengo miedo? Lo tengo. Me siento huérfana de referentes, me asusto, me reafirmo, y camino. Porque el camino se hace caminando. Así que, después de esta disertación sobre la confianza en una misma. Seguimos el viaje …. Comunicación entre humanos Lo idealísimo sería que cuando se incorpora un perro a la familia reflexionáramos sobre el porqué de esa decisión. Y pudiera hablarse abiertamente sobre lo que pensamos cada uno en la pareja sobre el camino del perro más allá de nosotros. La realidad es que la comunicación humana en demasiadas ocasiones brilla por su ausencia. Creo que una relación sana pasa por muchas conversaciones incómodas. De esas que te da palo sacar el tema. Y no al revés. Si en una relación no se habla, se enquista. Esta reflexión sería ideal que fuera sincera de verdad con nosotras mismas. ¿Cuál es el motivo? -Cubrir un vacío -Juguete para los niños -¿Tener algo en común? -Nos fascina compartir vida con un perro Muy pocos son los que han reflexionado sobre ello, y lo han hecho desde la responsabilidad y el amor del bueno. Ese que va más allá de ti. Yo misma, cuando empecé a convivir con Bongo, fue por cubrir un vacío. Lo sé, ahora que miro hacia atrás, en el momento ni lo pensé. El siguiente paso sería hablar sobre el rol del perro en la pareja ¿Desde qué lugar se incorporó al perro en la familia? Una vez más, a veces se hace para cubrir un vacío entre los dos. Para tener una ocupación de la pareja, y no mirar la realidad de cara. Eso hace que el perro coja una mochila que no le corresponde. Porque ningún ser ha nacido para cubrir las necesidades de otro. Los otros son, y nosotros acompañamos. Si es difícil comunicarse entre humanos cuando la relación está en armonía, hacerlo cuando se ha decidido separar caminos… eso ya es titánico. Aunque en ese momento se hace vital tener una conversación en la que el objetivo sea buscar el camino del perro para asegurar su bienestar. Y a veces, esa solución no pasa por esos humanos en particular. Para mi el abandono es cuando te desentiendes de ese perro, no cuando sale de tu casa. Me explico, Voy a explicarte una historia, una compañera de profesión muy sabia adoptó a una perrita de la protectora. Durante meses intentó que la convivencia fuera armoniosa entre todos sus compañeros perros. Hubo un momento que fue insostenible, no se ajustaban, y cada vez era más peligrosa. Ella, dejó su ego profesional a un lado, y decidió buscarle una familia que pudiera acompañar a la perra. Desde la protectora se le acusó de ser poco profesional y abandonar a esa perra. No puedo pensar más diferente. El BUEN profesional es que el antepone el bienestar del perro a su propio ego , al qué dirán, al dinero . Y luego, abandonar a un perro es desentenderte de lo que va a pasar con él. Ocuparte de que tenga un buen lugar al que ir, incluso proponer acompañar a esa nueva familia para ajustar al máximo la futura convivencia. Es de VALIENTES. Cuando la relación se ha roto, y quizá la comunicación no es posible. Existen muchas opciones. Desde un humano externo que haga de mediador, hasta profesionales que se dedican a ello. En serio. Hay profesiones dedicadas a mediar entre humanos. En alguna ocasión he recurrido a ello. Bienestar del perro por encima de todo Y ahora llegamos al meollo de la cuestión. ¿Cómo acompaño al perro cuando la relación humana se ha roto? – Idear un plan para que sea lo MEJOR para el perro dentro de la situación. Aquí entrará en la ecuación conocer muy bien a ese perro en particular. ¿Cómo es el vínculo con los humanos? , ¿Cómo gestiona los cambios?, ¿Qué necesidades particulares tiene? . A ver, sabemos que las situaciones de transición, traen incomodidad de serie. Aunque si se tiene en cuenta las necesidades de los individuos implicados siempre será más respetuoso. -Las rutinas y rituales en perros, ¿Cómo les afecta? Este tema me apasiona, de hecho, estoy investigando sobre ello. Se habla mucho de que los perros necesitan rutinas. Yo creo que necesitan rituales. Por supuesto, les ayuda saber que van a cubrir sus necesidades más básicas cada día. Como salir a hacer sus necesidades, beber, comer… pero luego, está como lo hacemos. No creo que necesiten un horario estricto, pero si una regularidad y tener rituales que les ayuden a saber qué va a pasar. Así que, cuando se hagan los cambios decididos, sería bueno para el perro seguir con sus rituales. Esos que le ayudan a sentirse tranquilo. -Necesidades cubiertas Sea cual sea la situación que vive ese perro en particular, tener sus necesidades cubiertas es muy básico para que todo lo demás fluya. De hecho, mi manera de acompañar a los perros se basa en centrarme en sus necesidades. Eso hace, que todo lo demás se equilibre. Lo que hace un perro es la respuesta a como se siente. El conductismo lo tengo muy a raya en la vida de mis perros. Este tema lo desarrollaré próximamente. Así que, cuando vayáis a tomar la mejor decisión para el perro, tener en cuenta cubrir sus necesidades vaya a donde vaya. -Tiempo Cuando la gente nos ve pasear con los piracanes, siempre nos hacen la misma pregunta. ¿Tendréis un jardín enorme, no? Mi respuesta es : Tenemos tiempo para ellos. Y esa es la gran cuestión. Creo en la calidad y también en la cantidad de tiempo que se les dedica. Lo siento, pero no me vale que le dediques dos horas de máxima calidad a tu compañero perro si el resto del tiempo está desatendido. Creo que en la calidad y también en la cantidad. Así que, ¿Qué tiempo tenemos disponible cada uno para ocuparnos ? Hay tiempo que es de pura convivencia. Ahora mismo, mientras te escribo todos los piracanes duermen en diferentes lugares. Para mi este tiempo también cuenta. Antes de bajar el telón, ¿CON QUIÉN SE QUEDA EL PERRO? En resumen, para tomar la decisión tendría en cuenta: -El bienestar del perro Sea cual sea el de tu perro en particular. Lo bonito es que cada uno es diferente y único. -El bienestar del humano Sí, también es importante. En este post he querido juntar los dos mundos. Así que, también tendrá importancia en el momento de tomar la decisión. -Observación Observar en todo momento la realidad que está viviendo el perro. Por mucho que hayamos ideado un plan increíble. Observa en todo momento cómo lo está viviendo él y tú misma. -Fluir con la situación en tiempo real Fluir es estar con todos tus sentidos conectados con lo que estás VIVIENDO. Así que, estate atenta y déjate llevar por lo que vais sintiendo todos en cada momento. No hay mejor plan que el vuestro. -Confía en tu entraña, ella tiene el camino Hazte caso. En serio, HAZTE CASO. Nadie mejor que tú conoce a tu compañero perro, a ti y lo que quieres que sea vuestra vida a partir de ahora. Ahora voy a proponeros algunas fórmulas como solución, aunque creo que cada familia encontrará la suya propia. Tener en cuenta, que hasta lo que yo sé, a nivel legal el nombre que salga en el chip del perro será el responsable legal de ese perro. Aunque la comunicación y los pactos pueden hacerse. -Custodia compartida No hay fórmula exacta de días u horas. En este caso los dos os haríais responsables de su bienestar, y pasaría tiempo en una vida y en la otra. ¿Cómo sé los días? Hablar entre vosotros, e ir fluyendo con lo que va aconteciendo. Una vez más observando y viendo que es lo mejor para el perro. El perro es un ser fascinante por muchas cosas, una de ellas es su capacidad para vincularse. Así que, es capaz de vincularse con más de un humano, nutrir la confianza y sentirse bien en diferentes familias. En esta opción, la comunicación entre vosotros será importante para ir reaccionando según lo que vaya pasando. -Custodia única En este caso, un humano se retira de la vida del perro. Y es el otro el que coge toda la responsabilidad. Puede parecer que es un abandono. Pero hay casos en los que el perro está claramente mejor con uno. Hace unos años, compartí el primer año de vida de Níspero. Una mezcla de bodeguero, del que se enamoró mi expareja. Níspero es un perro muy tranquilo, que le fascina el sofá, estar en calma y la rutina. También jugar y explorar, por supuesto. Cuando emprendimos la expedición canina, tuve que tomar una decisión difícil. Creía que Níspero no iba a disfrutar viajando en furgo y viviendo tantas situaciones impredecibles. Así que, se quedó con él. Luego me mudé a Galicia. Y solté. Solté que Níspero viviera una vida feliz fuera de mi. Sé que está genial, y sinceramente, creo que está mejor que si viviera conmigo. A día de hoy, sigue estando FELIZ como una perdiz. -El peor de los escenarios: El abandono. Y cuando digo abandono, no es que vaya a vivir a otro hogar que no sea el de los integrantes de la pareja. Porque a veces, puede que sea la mejor opción para ese perro en particular. Sino me refiero, a un abandono TOTAL. Ya sea porque está confinado en un lugar, sin que nadie se ocupe de sus necesidades. Y ojo, que puede incluso estar viviendo en la casa. O llevarle a una protectora sin mirar atrás. Porque señores y señoras, las protectoras hacen lo que pueden y más. Pero no son capaces de atender a todos los perros que llegan a ellos. Me hace gracias cuando alguien me escribe preguntándome cuál es la mejor protectora para abandonar a su perro. Es como si me preguntaras el mejor orfanato para dejar a tu hijo. Ocuparse del bienestar del perro más allá de ti, es mover el culo para buscarle una mejor familia en la que vivir. No pasárselo a una protectora como si fuera un mueble que te sobra. -Cambio de familia Y sí, puede ser que la solución sea un cambio de familia. A una que pueda ocuparse de sus necesidades, de su bienestar. O incluso que esté en una situación más favorable para él. Y no hablo de espacio o de situación. Es decir, un perro no va estar mejor en un lugar que haya menos ruido, más espacio, sin niños, o lo que quieras, si no en el que se atienden sus necesidades. Así que, cuando hay un cambio de familia es porque va haber un humano que va a ocuparse mejor que el anterior de sus necesidades. Va a velar por su bienestar. Preparar al perro para todo Hace unos años acuñé el término perro todo terreno. Ahora mismo, ya no conecto tanto con el término en sí. Pero sí que sigo pensando que cuando el perro tiene herramientas de vida, es capaz de gestionar situaciones que le supongan un reto. EL VÍDEOCLIP DE LA CANCIÓN Cuando decidí escribir este artículo, me vino a la cabeza esta canción. Me gustaría que antes de seguir vieras el vídeo-clip, como en los años 90. Fíjate en los detalles. Cuando acabes vuelve aquí. Me encanta que desarrolles tu sentido crítico. Y exploradoras, hay mucho que hacer en todo el tema cinematográfico. Creo que las imágenes que vemos son resultado y a la vez nutrición para la cultura canina. De ahí que crea tan importante cuidar las imágenes caninas que compartimos. En este vídeo clip vemos: collares de ahogo, invasión del perro, el perro intimidado, juegos de pelota indiscriminado. Y un final demasiado frecuente: EL ABANDONO del perro por algo tan natural y cotidiano como la separación de caminos de dos humanos. ¿Qué has visto tú? EN RESUMEN Primero, gracias por llegar hasta aquí. Estoy dando rienda suelta a mi creatividad y conocimiento. Estoy disfrutando como nunca, gracias. Creo que la separación de caminos de dos humanos, es una oportunidad para revisar nuestra manera de hacer y crecer. Creo firmemente, que la felicidad viene de dentro, y que cuando tú estás lleno, lo demás es un regalo. No hay fórmulas para determinar cuál es la mejor manera de solucionar la vida del perro después de esa decisión. Lo que sí tengo claro, es que el BIENESTAR del propio perro es el verdadero protagonista de su vida. Y la verdadera fortuna para el perro cautivo en nuestras familias es estar a cargo de un humano que mira por ello antes de que por su * ego. Si te nace, comparte en comentarios tu experiencia con este tema. No estás sola. ¡AL ABORDAJE! Pat La entrada ¿Qué pasa con el perro cuando se separan dos humanos? – Capítulo 249 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
38:08
Viajar en la caravana con perros
Episodio en PERROS
Playa de Galicia, 19 julio 2024 Querida exploradora canina, En esta carta voy a compartirte un viaje a la playa con perros en caravana. Voy a compartirte nuestra experiencia para inspirarte y coger lo que te nutra. Para mi las aventuras están en todas partes, las más intrépidas son las cotidianas. Esas que ocurren en el día a día. Empecé a escribir esta carta estando en plena aventura canina en la playa viajando en caravana todos juntos (4 piracanes, 2 humanos adultos y 1 humana cachorra). Voy a confesarte que antes de zarpar en la caravana me pongo un poco nerviosa. Sobretodo después de llevar una temporada de secano, que entre pitos y flautas ha sido más de un año sin salir en la caravana. Es como que se crea un pequeño muro entre mi pensamiento y la realidad. Lo mismo me pasa por ejemplo, con estas cartas. Hoy me ha costado empezar a escribir, a exponerme, a compartir… luego, una vez estoy puesta, no puedo parar. Lo mismo pasa cuando viajas con los perros. Primero te da todo impresión, luego vas VIVIENDO, y superando cada reto. Incluso disfrutando de las complicaciones para aprender y conocernos más. En esta carta quiero compartir contigo como nos organizamos y nuestra experiencia con el único objetivo de inspirarte y motivarte a VIVIR vuestra propias aventuras como os salgan de la entraña. Quiero hablarte sobre: ⚓ La logística ⚓ Material ⚓ Momento comida ⚓ Dormir ⚓ Salir a pasear ⚓ ConVIVIR dentro de la caravana. ⚓ Tiempo sin piracanes ⚓ Descanso ⚓ Gestión de desentendimientos ⚓ Aprender y ocuparse Cuando VIVES y te ARRIESGAS, pueden pasar cosas, estar preparado ⚓ Espacio para todos (con lo que hay) ⚓ Atención en lo que toca en cada momento ⚓ Entender el lenguaje para mediar cuando es necesario ⚓ Las caravanas y los perros no somos bienvenidos ⚓ Cuando uno del grupo sigue otro ritmo (Jambo) ⚓ ¿Qué pasa si abrimos la puerta y les dejamos que estén a su rollo? ⚓ Exclusivo para exploradoras: Vídeo ejemplo de nuestra vivencia ⚓ La logística Hay mil formas de viajar junto a los perros. En furgo, en coche, en bicicleta, andando, en tren, en caravana… no pongo avión, porque te confesaré que solo mis perros cogerán uno por causa mayor. Ya que, ellos no pueden ir en cabina conmigo, sino sería otra historia. Léase una mudanza, un tiempo prolongado de ausencia, enfermedad… Vamos, no por unas vacaciones. Es mi manera de pensar. Hoy voy a compartir como hemos viajado en esta escapada de un par de días a la playa. Viajamos en nuestra caravana, en la que hemos habilitado la zona de ‘trastero’ para que vayan ellos. Poniendo una valla en cada puerta, comunicándola con la parte interna. Además dentro va un transportín para que Abel tenga su espacio. Cuando viajamos ellos van allí, y cuando estamos parados compartimos todo el espacio. En este caso es importante que cada uno pueda estar tranquilo en un lugar. Cosa que se hace muy difícil, porque el espacio es muuuuuy reducido. Esos días comen pienso, porque la nevera va un poco regulinchi, y solo daría para una ración muy pequeña. Así que ellos comen pienso y nosotros pasta jajaja . ⚓ Material Siempre que viajo con perros y/o niños voy con juguetes. Me parece casi lo más importante a llevar jajaja Intento (no siempre lo consigo) sacar unos minutos para jugar con ellos. Es fascinante como nos ayuda a todos hacerlo. Llevamos el material de paseo cotidiano, aunque en estos momentos los collares con los teléfonos cogen más importancia. Y no se lo quitamos en ningún momento. Para que estén identificados. Toallas y esas cosas, y poco más. ⚓ Momento comida El momento comida lo hacemos fuera de la caravana, si no diluvia claro. Para que cada uno tenga su espacio. Algo que es muy importante. Mi gran objetivo es que no haya conflictos entre ellos. Cuando se conviven más de un perro suele ser el momento más conflictivo. ⚓ Dormir Las primeras noches que viajamos en la caravana fue todo un poco drama. Ahora en seguida saben que es su momento de dormir, también es cierto, que los días que salimos tienen cansancio extra por los olores, texturas, y lugares nuevos que visitan. Y también, que ya son muchos años viajando juntos. Experiencia, edad y estimulación hacen que duerman la mar de tranquilos. Aunque la última vez que nos acompañó Bongo, se sintió super desorientado. Salí con el mil veces pensando que tenía pipi/caca. Hasta que me di cuenta que no sabía muy bien donde estaba, a pesar de conocer muy bien la caravana, y sentirla casa. Cuando la edad del perro es avanzada es importante no ocasionarles estrés de más. Ahora mismo, el veterano de la familia es Jambo. Y el dormir lo lleva genial, es capaz de dormir en el lugar más increíble que te imagines. ⚓ Cuando uno del grupo sigue otro ritmo (Jambo) Como te decía antes, el tiempo pasa y acompañamos a nuestros compañeros perros en todas sus facetas vitales. La edad de oro, hace que tengamos que ajustar paseos, rutinas, incluso la experiencia en ese momento. En nuestro caso, Jambo es ahora el veterano del grupo, con 12 añazos. Está bastante bien, aunque este último año hemos notado un bajoncillo. Esto hace que no nos acompañe ya a correr y a rutas muy largas. En casa, es sencillo, se queda en esos momentos. Y tiene sus paseos como perro único. En la caravana, se complica un poco. Esta vez hemos ido todos juntos, y hemos ido parando cada poco a descansar. También el ritmo de una niña de 2 años va a la par. Aunque al miniexploradora es muy cañera! En otras ocasiones se queda en la caravana con un masticable apto para dejar a solar. ⚓ Salir a pasear Cada lugar es diferente. Es lo maravilloso de viajar con la caravana. Así que, los paseos también son dispares. En ciudades vamos unidos a la correa, en lugares naturales sin ella. Aunque si creemos que puede haber peligro. Tanto para ellos como para el resto, usamos la correa. Son momentos fantásticos para acompañarles a explorar olores, texturas… Los momentos urbanos son los que me crean más estrés. Ya que, siempre me pongo en que la van a liar. Y sabes qué ? Luego va genial. Ya hemos paseado por un montón de ciudades, bosques, playas y parques… y al final vamos fluyendo con todo. ⚓ ConVIVIR dentro de la caravana. Esto es quizá a lo que cuesta más acostumbrarse. Es un espacio muy reducido, ellos , sobretodo Domi, tienen un gran tamaño. Y a veces se hace un poco agobiante. Vamos combinando momento en los que están en su parte, y otras que estamos todos mezclados. Es una pasada como cada uno encuentra su sitio. A Vespa le encanta estar debajo de la mesa, a Domi encima del asiento hecho un rosco, a Bongo le encantaba estar en la parte del acelerador. En cambio, Abel y Jambo prefieren quedarse en su parte, a pesar de tener la puerta abierta. Destacar que la mayoría del tiempo estamos explorando, y en la caravana es para momentos de descanso, dormir y comer. ⚓ Tiempo sin piracanes También hay momentos en los que nos gusta estar solo humanos En los que ellos se quedan descansando en la caravana y nosotros vamos a nuestro rollo humano. Para ello es importante que la caravana esté ventilada y la temperatura sea adecuada para estar dentro. En nuestro caso dejamos su puerta abierta con la reja con candado, y un ventilador extra que instalamos en el techo. También decir que no solemos viajar en épocas estivales a tope, y que lo hacemos en zonas de temperatura moderada. Creo que estos momentos también son muy nutritivos a nivel familiar. Sobretodo si convives con cachorros humanos y vas a viajar muchos días. Aunque confieso, que cuando viajé con Bongo y Vespa en la expedición, no me separé de ellos más que en algún momento muy puntual. Incluso contraté a un paseador en Valencia para que cuando estaba impartiendo el taller estuviera con ellos. Viajaba en una furgo, y es diferente. Así que, hay momentos para todo. Y si además, puedes sacar un momento para ti como exploradora canina individual, ya es lo más de lo más. Aunque sea ir a comprar algo al súper jajaja. ⚓ Descanso Este es vital para que toda la experiencia sea armoniosa. Son muchos estímulos y descansar formará parte de la aventura. Así que, propón momentos des descanso a lo largo del día. Quizá los cachorros humanos y caninos no están muy de acuerdo, pero su cerebro y cuerpo lo necesitan. Por ejemplo, en estos días, a la miniexploradora le costó muchísimo dormirse para la siesta. Pero luego dedicaba un par de horas a dormir profundo. Los piracanes, ya no dudaban ni un momento. Era llegar y a dormir jajaja. En serio, la combinación ganadora es actividad y descanso. Eres el guía del viaje. ⚓ Gestión de desentendimientos Cuando viajas en un lugar tan pequeño con 4 piracanes, es probable que pueda haber algún desentidimiento. Primero, venimos conocidos de casa. Es decir, que cada uno conoce a sus perros y sus avenencias. No desaparecen porque te vayas a muchos kilómetros de casa. Así que, como ya conoces a tus compañeros ajusta el viaje a ellos. A Abel no le gusta que Domi le toque, ni que esté cerca. Gracias a estar siempre pendiente de su relación, por ahora (y espero que dure siempre) solo han tenido un par de conflictos en estos 6 años de convivencia. No es suerte, ni casualidad, hay mucha observación y acompañamiento detrás. Mi neurona puede dar fe. En la caravana hemos puesto un transportín para que Abel viaje allí durante el trayecto. Y en el momento de dormir y conVIVIR cada uno está en un espacio. Para que puedan elegir donde quieren estar. Y por supuesto, aquí la menda está continuamente observando y mediando para que no haya desentendimientos. Al principio me creaba mucha ansiedad, pero la experiencia y vivir muchas situaciones ha hecho que me relaje a la vez que estoy pendiente. ⚓ Cuando VIVES y te ARRIESGAS, pueden pasar cosas, estáte preparada. Sí, el peligro está ahí fuera. Puede pasar mil cosas, así que, estáte preparada (en la medida de lo posible) por si pasa algo. Me gusta tener preparados teléfonos de veterinarios de urgencia, y llevamos un botiquín en la caravana. Y también me formé como auxiliar veterinaria hace mil años, pero oye, algo se queda. Por fortuna, por ahora, no hemos tenido que usarlo. Cuando digo preparada no solo me refiero a nivel físico, sino también emocional. Prepara tu mente para la flexibilidad que necesita un viaje con perros. ⚓ Aprender y ocuparse ¿Y si pasa algo? Aprendemos y nos ocupamos. Durante el viaje os pasarán mil cosas que no contemplas, porque no habéis vivido esa situación nunca. Y eso es lo bonito de viajar, que vais a conoceros más y mejor. Así que, puede ser que ladre en situaciones que no lo había hecho antes, que persiga algo, que no te escuche… mil cosas. Aprende y mira cuál es el origen, y si puedes acompañarle para que en el próximo viaje esa situación sea más sostenible para todos. ⚓ Espacio para todos (con lo que hay) Como he ido explicándote a lo largo de esta carta es importante que cada uno tenga su espacio, y pueda elegir estar o no. En un espacio tan reducido como una caravana es muy difícil. Aunque podemos ir ajustando los espacios en función de lo que necesitemos. ⚓ Atención en lo que toca en cada momento Tu neurona va a ser la clave para que el viaje sea armonioso. Pon la atención donde te necesita en cada momento. Si necesitas tiempo para leer, atender otras cosas, tenlo en cuenta. Prepara el espacio para que no pueda haber conflictos. ⚓ Entender el lenguaje para mediar cuando es necesario Fundamental. En el vídeo que te adjunto hay una situación en la que Domi y Vespa están interaccionando con una perrita, Lola. Importante entender quien juega, quien no, hasta donde, y saber a quien dejas interaccionar directamente y quien se queda en la distancia (Abel y Jambo). Porque ellos también interaccionan pero de lejos. Si quieres ver el vídeo te animo a que te unas a la aventura canina pateducadoracanina.com/aventuracanina Hay cosas que me encantaría compartir públicamente pero no me apetece exponer así a lo loco en este momento de mi vida. ⚓Las caravanas y los perros no somos bienvenidos Acostúmbrate. Si viajas con perros, vas a ser el apestado de todos los lugares. ¿Justo?, ¿Entendible? … La verdad, que creo que falta mucha cultura canina y mucha responsabilidad de las familias humanas. Y eso junto hace que haya pocos sitios en los que te reciban con los brazos abiertos. Y si además, vas en caravana, pues resulta que tampoco. Buscamos sitios lo más aislados posibles para no molestar a nadie. Aunque a veces por mucho que cuides todo…hay alguien a quien no le gustas. Por nuestra experiencia, no es lo más frecuente. Pero quiero que estés preparada. En esta ocasión recibimos un post-it invitándonos a irnos, y una vista de la policia local. Que fueron muy amables, la verdad. ⚓¿Qué pasa si abrimos la puerta y les dejamos que estén a su rollo? En esta ocasión debido al mal tiempo estuvimos solos. Y pensamos, qué pasaría si abrieramos la puerta y dejáramos a Domi y Vespa estar a su rollo. Con Vespa, ya lo sabía, durante nuestro viaje juntas estuvo así la mayoría del tiempo .Y ella está donde esté yo. Pero y Domi… Sentía a Domi preparado para ello. Tiene un vínculo muy fuerte con el humano escogido, y siento que el nuestro también se ha nutrido mucho. Exploró un poco y estuvo con nosotros todo el tiempo. Confiar en el momento adecuado afianza muchas cosas. ¿Quiero decir que abras la puerta y que sea lo que tenga que ser? NO, digo que confies y hagas lo que te diga tu entraña. Si sientes que NO, como sentí con Abel por macarra, y Jambo por abuelo cebolleta pues no se hace. Me refiero, a que ten sentido crítico y coge de esta carta solo lo que te conecte. Empezamos fuerte, creo que se ha abierto mi vena creativa. Al soltar instagram, la coherencia a vuelto a mi, y con ello la creatividad y ganas de compartir. Contesta a esta carta, si te nace, ¿Cuál es vuestra aventura canina para este verano? Gracias por acompañarme en este viaje. 🏴☠️ 🐶 🌊Pat y Piracanes 🌊🐶🏴☠️ La entrada Viajar a la playa con perros- Capítulo 248 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
25:25
Preguntas sobre ansiedad al soltar, percepción de otros animales, edad madura canina y felicidad humana
Episodio en PERROS
Contesto a vuestras preguntas sobre ansiedad al soltar a los perros, la percepción de los perros de los animales que están en la naturaleza, la edad de maduración canina, sobre las hormonas en perros y la felicidad humana. ¡Al abordaje! Querida exploradora canina, Hoy vengo con un súperpodcast contestando todas las preguntas que tenía preparadas para los próximos días. En este audio te contesto a: -¿Cómo percibe un piracán el paseo sabiendo que está rodeado de animalillos? -conVIVIR es natural para ellos. Bueno, depende de donde viven y a qué están habituados. Saben lo fresco que es el rastro. -¿Hay alguna edad del perro, que suponga mayor madurez? Osea, creo que hay cosas que el perro va a ir madurando con el tiempo, por ejemplo la intensidad e impulsividad, no solo con el tiempo sino desde ya con las experiencias buenas que atraviese/atravesemos juntos. Pero me pregunto si es «prudente» o «respetuoso» para él, esperar que atenúe esas conductas como parte de su madurez, a partir de determinada edad. Gracias exploradora Pat Mi experiencia 2-2’5 años noto un cambio, pero depende de su aprendizaje más que de la edad. ¿Qué es ser maduro? Estar tranquilo. ¿Cuándo estás tranquilo? cuando tus necesidades están cubiertas. Acompañar cada proceso vital, acompañar sea cual sea, ocupándonos y aportando. -¿Cómo gestionamos la ansiedad que sentimos al soltar a los perros? Ocupándonos, siendo realista, asumiendo los riesgos, y confiando. -Un perro macho de año y medio no esterilizado que tiene conflicto con los machos no esterilizados, como se puede mejorar para que deje de tener conflicto con ellos? Tiene que ver con la edad? O con el hecho de no estar esterilizado? La parte hormonal afecta por supuesto. Territorialidad. Cada caso es un mundo, pero si es tan sesgado… conducta – física—- todo relacionado. -Espero no sea muy fuera de lugar mi pregunta…. Desde tu perspectiva, ¿cómo dejar las cargas de todo y ser feliz? Sabiendo que los piracanes cuentan contigo, hijos, futuro, expectativas… creo que la felicidad , entendiendo para mi que es un moemnto en el que sientes paz mental y física, viene cuando todo convive en caos. Más que dejar cargas a un lado, es saberles poner su lugar, saber cuál es tu rol. Nutrirse mucho una, para poder sostener a los demás. piracanes e hijos— le acompañas a crear alas y raíces. Ocúpate y confía. Ellos harán el resto. futuro – céntrate en lo que puedes hacer ahora, lo que venga, vendrá. Por ejemplo, mi cuerpo… Expectativas— nútrelas de realidad positiva jaajja Gracias por estar aquí, el próximo domingo 21 de julio tengo algo muy importante que contarte. ¡AL ABORDAJE! Pat La entrada Preguntas sobre ansiedad al soltar, percepción de otros animales, edad madura canina y felicidad humana se publicó primero en PAT Educadora Canina.
01:03:00
El flow en perros - crónica de exploración canina
Episodio en PERROS
Querida exploradora canina, Empieza esta crónica escribiéndote de madrugada bajo la luz de un flexo, después de muchas horas de investigación. Bueno, si te soy sincera del todo ahora mismo estoy tumbada en la cama dándole de mamar a la miniexploradora para que me dé unas horitas de concentración máxima. Lo que te voy a compartir no pretende ser un informe científico sino una exposición de información totalmente sesgada por mi. Fruto de pasar la información por mi cerebro, nutrido de experiencias, mucha conVIVEncia y conocimiento. Porque para leer información y datos sin más ya está chatgpt (inteligencia artificial). Algo que también te compartiré. Estas crónicas pretenden ser la semilla que tú hagas germinar y crecer a tu propia manera. Como te guíe tu entraña. Dicho esto, empezamos! Introducción El tema principal de esta crónica es lo que se llama Flow, un momento en el que entramos los animales cuando estamos totalmente inmersos haciendo alguna actividad que nos encanta. Perdemos vista el tiempo, el entorno… para estar totalmente entregados a ese algo. Ahora mismo estoy entrando en ese estado. A lo largo de esta crónica vamos a ir desglosando este tema en diferentes formatos. La idea es que lo disfrutes en el que más case con tu manera de aprender. Plan de viaje He desglosado esta crónica en una serie de secciones, te las comparto para que te prepares para este viaje. Todo el contenido lo puedes leer en esta carta o en la academia. -Detonante de la exploración. Por qué he escogido esta temática. -EL flujo. El tema en sí, al lío. -¿Qué es? -¿Cómo sé que está en estado de flow mi piracán? -¿Cómo propiciamos que se produzca? -Mis observaciones del flujo después de conVIVIR y acompañar a perros y sus familias -Acciones en la realidad del conVIVIR con los perros. ¿Cómo aplicamos este conocimiento en nuestro día a día? -Resumen Conceptos clave a tener en cuenta. Tipo glosario de palabros y conceptos clave. -Mapa mental. Para que en un vistazo veas toda la información. -Audio resumen. Mi compartir sobre este tema en una disertación de espero unos 50 minutos. -Bibliografía . La fuente de esta exploración. -Tesoro extra. a capítulos transcritos, artículos, resúmenes… lo que se me ocurra. Ahora que ya estás preparada para este viaje, ¡Zarpamos! Si quieres leer la crónica entera, acceder al audio , el mapa mental y el contenido extra apúntate aquí: pateducadoracanina.com/cronicas ¡Te veo dentro! La entrada El flow en perros- Crónica de exploración canina se publicó primero en PAT Educadora Canina.
12:16
Sobre la muerte de nuestro compañero perro
Episodio en PERROS
En este audio vamos a tratar un tema un poco tabú: la muerte. La muerte de nuestros compañeros perros, cómo lo vivimos, cómo podemos transitarlo, todo esto sesgado por mi experiencia y lo que pienso. Creo que el acompañamiento de un buen profesional de la psicología, del bienestar mental es importante en estos momentos y nada, voy a intentar no llorar además. La pregunta original de una exploradora canina: «Hola Pat, es una pregunta difícil pero no se habla demasiado del tema y creo que es importante. ¿Cómo nos preparamos para la pérdida de uno de nuestros compañeros? ¿Cómo sobrellevamos el duelo después de la pérdida? ¿Alguna bibliografía recomendada?» Además, es un tema que me toca bastante de cerca. Hace un poco más de un año se fue Bongo, que además es mi perro Ancla. Hablo en presente porque sigue siéndolo. No pensé que iba a emocionarme tanto. Sigue siéndolo porque cada vez que comparto algo o que hago algún paso hacia la divulgación, lo que busco es que viváis lo mismo que vivimos nosotros. A mí me ha dado mucha seguridad el haber acompañado a Bongo desde principio a fin de su vida. Viendo que ha sido un perro muy feliz, que ha vivido muchas aventuras, quizá ha vivido varias vidas juntas de otros perros. Y es lo mismo que busco. Y esto me ha reafirmado en muchas cosas que os comparto. Por ejemplo, esta saga de audios que estoy haciendo. La verdad que estoy siendo más yo que nunca. No me estoy dejando nada dentro. Hablo con una seguridad y con unas… No sé cómo deciros. Como que no tengo miedo de nada. Y en parte viene porque le he acompañado a él toda su vida. Y lo que os comento sé que es real, que se puede hacer. Que realmente los perros sienten un bienestar cuando se les acompaña de esta manera. Bongo y yo vivimos muchas vidas juntos. Vivimos muchos cambios de muchas cosas. Y venimos un poco de un lado gris, no del todo oscuro. Porque creo que en el mundo del perro hay un lado oscuro muy oscuro, que todavía sigue vigente, donde el castigo es realmente el centro de la relación entre el humano y el perro. Venimos de un gris camuflado de blanco. Esto lo hablaremos mañana en la crónica de exploración canina. Que por cierto empieza mañana, estoy muy emocionada. Voy a hacerlo en varias partes. Porque ayer acabé de editar y de hacer la misión. Estoy tan orgullosa, de verdad. Tan orgullosa. Es la mejor formación en autoaprendizaje que he hecho en mi vida. Es completo, nivel máximo. Que no os despiste el precio. Porque he puesto un precio muy asequible. Porque quiero que sea la entrada al mundo Piracán. Quiero que sea como esa divulgación de compromiso. Es decir, el que se compromete, pues tiene ese al mundo. Tiene la parte física de los retos. Un regalito. La parte digital ha quedado espectacular. Bueno, es una pasada. Yo de verdad no conozco nada igual, ya no solo en el mundo del perro. En ningún sector. He hecho formaciones a porrón. O sea, llevo invertidos, no sé ni el dinero, en formaciones. Y nunca he visto una cosa igual. He cogido todo mi conocimiento de gamificación, de didáctica de perros. Y está ahí puesto. Así que de verdad, idlo a ver. Y mañana empezamos las crónicas de exploración. Que quien quiera apuntarse pues puede. Y va a tratar este tema. Voy a hacerlo en dos partes. Porque hay mucha chicha. Entonces vamos a hacer una primera parte. Hablando un poco de todo esto del conductismo. De cómo va, de dónde viene, de tal. Y un poco todo esto venía ligado a que te decía lo del… El lugar negro. Bueno, el lado oscuro. Y el lado más gris. Y creo que hay un lado gris que se hace ver como blanco. Pero que en realidad es gris. Que es esta gente que… Primero que tiene los conceptos un poco liados en la cabeza. De realmente qué es acompañar. Qué es premiar, qué es chantajear, qué es hacer. Y qué son consecuencias, qué son límites. Tiene ahí un batiburrillo en la cabeza. La ignorancia es muy osada. Y además de tener liada la cabeza. Lo que hacen es acompañar a otras familias. Cobrar por ello además. Y esto me da mucha pena. Porque realmente hacen mucho daño. Porque tú te piensas que lo estás haciendo de una manera respetuosa. Y realmente no es así. ¿Por qué no? Porque está infiltrado. Y todo esto lo digo porque yo vengo de ahí. Yo vengo de ese lugar en el que pensaba. Que estaba haciendo las cosas de manera respetuosa. De manera acompañando. Y no era así. Bongo ha sido mi maestro. Me ha acompañado y yo lo he acompañado a él. A veces de una mejor manera que otra. Los últimos años de vida he sido la mejor compañera humana que podía tener. Los primeros no tanto. Pero esto vamos a tratar hoy también en este audio. Que es este respeto por nuestro yo anterior. Porque vivimos y hacemos lo que creemos en ese momento. Porque hay gente que cuando fallece un perro siente como mucha culpa. Sobre todo cuando os formáis y empezáis a ver otras miradas. Ampliáis la mente. Os dais cuenta de las cagadas que habéis hecho con ese perro en particular. Y ya no está en vida con lo cual no podéis hacer nada. Ya es lo vivido y ya eso para la saca. Creo que hay mucho respeto por nuestro yo anterior. Creo que hay que haberlo. Abrazarnos. Que lo hemos hecho como sentíamos en ese momento y está bien. No hay un objetivo. El convivir, el estar es lo que hay. A veces lo haces con las herramientas que tienes y ya está. El amor tiene muchas maneras. Cuanto más sabemos y más abrimos la cabeza, más seguridad tenemos. Pues acompañamos más como sentimos, pero hay momentos en los que no es así. Entonces bueno, uff, vaya audio me va a quedar. Pero bueno, vamos allá. Es que claro, me hacéis unas preguntas, pero nada, yo contesto. Para mí, lo más importante es disfrutar al máximo de la vida. ¿Vale? De la vida. La muerte forma parte de la vida. Yo la tengo muy integrada desde edades muy tempranas y después de la muerte de Bongo y de mi madre. Porque han tenido muy pocos meses de diferencia. De hecho, todavía estoy en este duelo. Que le he dicho así en broma y para mí me ha dado mucha paz. Haber disfrutado al máximo de la vida de Bongo. Es que no he podido disfrutar más de él. Jolín. Venga va, como pensaba que tenía la herida un poco cerrada, que iba a hablar desde la cicatriz. Pero no, la herida está un poco supurando todavía. Pero bueno, a mí me ha dado mucha paz. El haber viajado con él. Jolín. Venga va. El haber tenido sesiones de juego. Por eso os propongo tantas sesiones de juego. Porque aunque también en el lado seres de luz, se habla de que el adiestramiento es el mal y que no se puede hacer nada. Que condiciones al perro, ni premiar ni nada. Y nos vamos al otro extremo. Que se puede coger todo y que cuando tú juegas y realmente lo que enseñas lo haces desde el juego. Es que es el cómo haces las cosas. Ana lo pensaba, estaba haciendo. Porque hoy me he levantado a las 5 de la mañana y hay días que lo consigo y días que no. Hoy lo he conseguido y esos días me siento tan bien. Que ojalá lo consiga todos los días. Porque de verdad que me da la vida. Tener este espacio para mí, para crear. Porque hoy mi compi de fuerza no podía y esa sesión me ha venido un montón de cosas a cabeza. Porque esta es mi manera de fluir. Lo de dejar la mente en blanco. Bueno la cuestión, pues en ese momento yo estaba pensando en los estigmatizados que están los premios. Y entonces, no solo con los perros, también con los niños. Es como que el humano es pendular totalmente. De una forma a la otra. Hay polaridades cada vez más. Luego, como os decía, hay un batiburrillo de conceptos que la gente echa un lío. Hace cosas que no tienen ningún sentido. Yo pensaba en este caso en los niños. Que por ejemplo los juegos de mesa tienen premios. Muchos de ellos. Consigues no sé qué, consigues no sé cuántos. Si luego tú utilizas eso para toda la vida, pues por supuesto que estás condicionando a ese ser. A solo hacer cosas en la vida por esa recompensa. Pero creo que hay momentos para todo. No sé, yo soy muy de fluir, muy caótica. Mi hija también está siendo una maestra y será una maestra toda su vida. En muchas cosas y una de ellas es en fluir. También a veces queremos En ninguna otra. Yo no soy estricta en nada en mi vida. Todo es caos. Todo es mezcla. Todo cojo de aquí y de allá. Con el tema de acompañar. Desde ese lugar. Os decía todo esto. Porque el disfrutar al máximo de la vida. Creo que las sesiones de juego forman parte. Yo estoy muy contenta. De, por ejemplo, las últimas semanas de vida de Bongo. Tuve sesiones de juego. Para los que hacéis excursos. Me gusta ir haciendo sesiones de juego actuales. Porque yo evoluciono muy rápido. Mi manera de jugar. También evoluciona conmigo. Ese vídeo. Lo guardo con un cariño. Porque es ese momento en el que. Estamos disfrutando juntos. Nos entendemos. Con lo cual jugad. Jolin. Jugad muchísimo. Voy. Un momento. No lo voy a cortar. Jugad muchísimo con vuestros perros. Disfrutad, viajad. El viaje que hice con él es que me dio la vida. Para mí la premisa mayor es. Disfrutar al máximo de la vida. Que en la muerte nos encontramos. Esto me lo preguntasteis. En una de las presentaciones. Regalo doble. Si yo no he tenido el regalo de compartir la vida contigo. Y si tengo el regalo de compartir la muerte. Lo que más. Luego aprender a soltar. Aprender a soltar todas esas cosas. Que nos hubiera gustado hacer y no hicimos. No salieron y ya está. Pero si hicimos otras. Y luego también tener el concepto de que convivir es convivir. Que no hace falta. Estoy proponiendo por una parte hacer sesiones de juego. Pero no es lo más importante. Lo importante es estar juntos. Y esta vez para mis pies. Porque ya siempre estamos juntas. En el monte. Que eso es otro tema que trataremos en otros podcast. En otros contenidos. Pero por ejemplo ella está súper apegada a mí. Yo a ella. Pero luego en el monte es la que más lejos se va. Y precisamente creo que es por eso. Porque cuando tú tienes un apego muy seguro. Cuando tienes las raíces muy bien puestas. Tienes las alas más grandes. Y esa es mi manera de acompañar. Haciendo mucha raíz y muchas alas. Para que tú sepas dónde vuelves. Dónde está casa. Y luego puedas ir donde quieras. La muerte es vida. Y la muerte forma parte de la vida. Y creo que hablar de ella es algo muy sano. Muy sanador. Y luego por otro lado. Creo que los vínculos se eligen y se nutren. Y hay mucho juicio social. Sobre el duelo. Sobre un perro. Quizá te sorprenda. Que cuando por ejemplo hablo de mi madre. No me emociono tanto que cuando hablo de Bongo. Y no es que quisiera más a uno u otro. Los quise diferentes. Pero es cierto. Que el vínculo que forjé con Bongo. Fue de una intensidad y de una profundidad. Que no conseguí en vida con mi madre. Y esto es muy duro de decirlo. Pero es la realidad. Yo he soltado todo eso. He soltado la expectativa que yo pudiera tener. En este caso. Con otros vínculos. Entonces para mí también es muy importante. Darte el espacio. Y que lo transites como te salga de la entraña. No hay tiempo. No hay manera. Hay gente que lloramos. Otros que lo sacan en acción. Cada uno. El duelo tiene fases. Pero cada uno las siente. Y viene la manera de sentir. De cada uno, es diferente. Yo, por ejemplo, soy una humana muy rápida sintiendo y transitando las emociones. Hay veces que se me ha acusado de sentir menos por ser rápida, pero no es así. Soy rápida en todo: en meses cambio totalmente una manera de enfocar un negocio, en semanas te puedo crear una formación de la nada. Es importante entenderme y respetarme. Espero que este conocimiento te lleve también a ti para respetar tu duelo. Las normas sociales de lo que hay que sentir o cuánto tiempo por la muerte de un perro, que se la meta cada uno por donde quiera. Porque al final, cuando alguien te dice «todavía estás triste por un perro», primero, seguramente esa persona no ha tenido nunca una vinculación tan fuerte como la que has tenido tú con tu perro. Seguramente no tiene los mismos valores de vida, no siente la convivencia con los perros como la sientes tú. Con lo cual, una vez más, no es relevante. De verdad, yo creo que el sentir, cada uno lo hace a su manera. Así que también darte el espacio, acompañarte a ti misma y compartir con quien lo entiende. Por eso, para mí, es tan importante también las formaciones y los espacios seguros que creo. Porque si son espacios seguros, no dejo entrar a cualquiera. Durante muchos años, he tenido muchas conversaciones incómodas para que el espacio sea lo más seguro posible para todas y lo más enriquecedor. No es casualidad, hay gente que dice «qué suerte estos grupos que tienes, que la gente tan maja». No es suerte, es currazo de la hostia y es mirar a la cara cuando hay conflictos. Entonces, busca estos espacios donde puedas abrirte y compartir con otros humanos que entienden, que validan y que te abrazan en este momento. Luego, también aceptar las situaciones. Hay muertes, por ejemplo, la muerte de Bongo fue una muerte por vejez. Sí que hubo un tema veterinario que yo no he resuelto del todo, sigo sintiendo rabia por cómo fue, pero bueno, esto lo tenéis en el libro. No voy a hablar del tema, que entonces ya no acabo nunca. Pero luego hay también situaciones traumáticas, donde hay perros que mueren incluso por una negligencia nuestra, por un despiste, por confiar en alguien que no supo llevar esa responsabilidad a cabo. Hay situaciones muy traumáticas y hay que aceptar que son una mierda, que no pasan por algo. Yo creo que de todo se puede aprender, pero hay situaciones que son una mierda y que no hay por dónde cogerlas. Y esto hay que aceptarlo, la situación es una mierda, ojalá no hubiera pasado, y ya está. Pero también acompañarnos y ver qué aprender para la siguiente. Aunque luego dices que aprendes y luego no te pasa como me ha pasado a mí, que yo siempre dije «nunca más me va a volver a pasar que un perro mío muera en el veterinario sin que yo haya estado tal y cual». Pues mira, mierda para mí, me pasó con Rocky y me ha vuelto a pasar con Bongo de una manera un poco diferente. Pero bueno, un poco ahí. Pues nada, 18 minutos, no quiero alargarme. E más. Porque luego me cuesta mucho editarlo y todo el roquete. ¿Me pides bibliografía? Pues mira, Laura Vidal tiene varios libros sobre esto. Uno de ellos es Espérame en el arco iris. Cómo afrontar el duelo por la pérdida de tu mascota. La palabra mascota, Laura, hay que cambiarla. Ya te lo digo desde aquí. ¿Vale? De entre todos tenemos que cambiar este concepto. Pero bueno. é con ella porque me llamaron una vez de la radio para hacer un tema sobre… Bueno, no era exactamente sobre el duelo humano. O sea, del duelo que pasa al humano cuando fallece un perro, sino era más sobre el duelo de los animales. Pero bueno, consideré que ella a lo mejor sabía más y é con ella. No he leído el libro, también os lo tengo que decir. Pero bueno, no sé. Me ha conectado el mensaje, me ha conectado ella. He conocido un poquito de lo que comparte. Y nada, yo os lo dejo ahí. Ya me diréis qué tal. Y ya está. Hasta aquí este temazo. Muchas gracias por vuestras preguntas. Volvemos la próxima semana. Dejad vuestras preguntas, si queréis, en www.pateeducadora.com barra podcast julio. Y ahí pues preguntáis y vamos haciendo. Y nada, yo voy a nutrirme, a estudiar para las crónicas que me apetece mogollón esta fase de verano de introspección y de compartir. ¡Hala! ¡Al abordaje! PD- no voy a editar el vídeo a propósito, porque creo que aquí tratamos también de humanos y creo que no es real si corto todos los momentos que me he emocionado, que se me ha cortado la voz. Creo que forma parte de la vida y vamos a empezar a aceptar, ¿no? La muerte, la vida, las emociones, todo. Así que nada, se queda tal cual. Ha salido de la entraña. La entrada Reflexiones sobre la muerte de un perro se publicó primero en PAT Educadora Canina.
19:50
¿Cómo Evito que Mi Perro Ladre a Otros Perros?
Episodio en PERROS
Este tema se puede tratar de diferentes maneras y me lo habéis preguntado de todas las maneras posibles. Voy a leer uno que está en el formulario. Si queréis participar, podéis ir a patedecudoracanina.com/podcastjulio y dejáis ahí vuestra pregunta. En estos días que estoy respondiendo preguntas, si cuadra, la contestaré. ¿Cómo evito que mi perro ladre a otros perros? ¿Cómo hago para que realmente deje de ladrar? Este tema se puede tratar de diferentes maneras y me lo habéis preguntado de todas las maneras posibles. Voy a leer uno que está en el formulario. Si queréis participar, podéis ir a patedecuadracanina.com/podcastjulio y dejáis ahí vuestra pregunta. En estos días que estoy respondiendo preguntas, si cuadra, la contestaré. Dice: «Hola, mi Willy pesa 11 kilos, es bastante sociable y obediente, pero a veces con algún perro grande se asusta. No todos, habrá alguna explicación, pero para mí es algo aleatorio y ladra de manera agresiva. Son situaciones que se pueden volver peligrosas porque algunos de esos perros reaccionan bastante mal, así que intento anticiparme y desviar su atención. Lo siento o lo tumbo, mantengo la calma, intento que me mire a mí, pero no siempre funciona. ¿Qué debería hacer? Gracias.» Y otra pregunta del tema que es: «¿Qué puedo hacer para evitar que ladre a todo lo que tiene cerca?» Bueno, voy a daros la vuelta a la cabeza y espero hacerosla explotar. No os voy a pedir perdón porque creo que es un tema mal enfocado. Creo que estamos en una sociedad donde el conductismo está hasta en la sopa. Nos han creado una mentalidad tal que, sin darnos cuenta, estamos todo el rato condicionando, llevando en este caso a los perros por donde queremos sin tener en cuenta lo más importante: su bienestar. Ese perro realmente se sienta bien y no os lo digo como juicio porque yo he pasado por ahí, yo vengo de ahí. De hecho, continuamente me doy cuenta que utilizo todas estas cosas. La primera crónica que voy a enviar este viernes va de este tema. Por eso, a lo mejor ahora te hablo con más pasión porque estoy leyendo mucho y escuchando mucho sobre el tema. La verdad es que cuando abres los ojos, ves las cosas de otra manera, de una manera muy diferente. De hecho, si os fijáis en una de las preguntas, sale la palabra obediente, como algo bueno, como que mi perro es obediente. No es que sea malo, es que es obediente y realmente hace caso y, oye, de vez en cuando se le va la pinza. ¿Realmente queremos perros obedientes? Yo no, no quiero ni perros obedientes ni humanos obedientes. La obediencia me repele y de hecho es una palabra que sólo el significado me parece una falta de respeto hacia la vida y suena muy drástico. Sí, a lo mejor estoy un poco hater, pero es que creo que corta tanto las alas hacer a los demás obedientes porque la obediencia es hacer lo que tú consideras que tiene que hacer otro ser según tus normas. ¿Pero qué normas son esas? ¿Quién ha dicho que son las normas? Y pongo un poco a lo mismo. El hecho de que un perro ladre no es socialmente aprobado por las normas sociales, las nuestras. Además, depende de qué contexto es ladre o no ladre nos va a afectar más o menos. Es decir, si nos vamos a casa de nuestro tío en su casoplón super mega pijo. Que él, pues, los perros no le gustan mucho pero nos ha hecho el gran favor de que vaya con nosotros. En ese momento nuestro perro empieza a ladrar. La verdad, esa norma social, además tácita, es decir, que nadie lo ha dicho pero esto está en el ambiente, hace que nos pongamos súper tensas y que realmente lo pasemos mal por esa norma. Pero no porque por el perro, que esto ahora voy a ir, este podcast va a ser intenso, corto pero intenso, porque me he puesto aquí además un cronómetro. Depende del entorno, va a ser más, pues bueno, va a molestar más o menos pero según las normas que dicta en este caso nosotras o el entorno o donde estamos. Porque también, si por ejemplo, quedamos las exploradoras y uno de nuestros perros ladra, nadie se va a sentir juzgado, se va a sentir tranquilo. El hecho es el mismo, ahí voy, que muchas veces el hecho es el mismo pero depende del entorno y el contexto es el humano al que se siente mal. Pero el perro en realidad está sintiendo exactamente lo mismo, está sintiendo lo mismo cuando está ladrando en un entorno seguro y un entorno tranquilo para el humano, como lo que está sintiendo pues en un entorno más hostil o menos favorable a ese ladrido, por decir una manera. Ahí es donde quiero ir, cuando digo que el conductismo está hasta en la sopa, es pues que realmente nos fijamos en la conducta y tenemos muy poco en cuenta la emoción que detrás de la conducta y de dónde viene esa conducta. De hecho, el conductismo viene de un hombre que no tenía empatía y que le importaba un carajo en los sentimientos de los demás, y esto lo olvidamos. Esto es algo que también llevo pensando desde hace unos días. Bueno, estamos en el podcast perros, naturaleza y humanos, con lo cual ahora ya me doy el permiso de hablar de todos los ámbitos y voy a juntar también tema de humanos en este contexto. A mí me duele mucho cuando iramos a, bueno, a los que llamamos artistas y son humanos que han sido maltratadores, que han hecho realmente barbaridades, pero pasa por delante su obra. No me jodas, perdón la palabra, pero yo esto no lo comparto. Es mi opinión, este es mi, ese un podcast totalmente sesgado por mí, por mi opinión, por mi manera de sentir, de pensar y si te conecta genial y si no te conecta, suéltalo, suéltalo, suéltalo porque no va contigo y no pasa nada. Pero yo esto no lo comparto, creo que cuando se hace algo, el que hay detrás cuenta y de hecho yo cada vez que estudio algo me gusta mucho conocer al autor, porque eso me va a hacer confiar o no en su mensaje, en su forma de vivir. Si su forma de vivir conecta con la mía, para mí va a ser bueno, va a ser relevante lo que diga. Si no, de verdad os lo digo, que cogeré lo que me sirva pero no me va a servir. Entonces, a mí el conductismo no me sirve, no me sirve la forma de hacer, la forma de maltratar pero de una manera además abierta, no por el nombre de la ciencia. Voy a putear a un perro, hay perdón, es de muchos tacos, no quiero, ahí venga, vuelvo a decirlo, por el nombre de la ciencia voy a increpar a unos perros para que así voy a d Demostrar que esto no es correcto, de verdad te hace falta eso. De verdad no tienes una habilidad que se llama empatía, que te puede hacer ver que el otro ser no está cómodo, no está bien, no lo está pasando bien. Pero claro, la empatía, tu exploradora canina que me estás escuchando, la tienes muy desarrollada. Pero te digo que hay muchos humanos que no la tienen desarrollada, ni siquiera la tienen, y eso hace que no vean. No es que no lo quieran hacer o que piensen, no es que no está. Entonces, a mí que me hable de bienestar alguien que no tiene empatía no me sirve, porque su concepto de bienestar no tiene nada que ver con el mío. Y esto voy un poco al origen, o el ladrido, como os digo, nos fijamos mucho en la conducta y no nos fijamos en el origen. Porque ladra ese perro, porque los perros no ladran por la cara, nos puede parecer aleatorio, no como decían en el mensaje, es aleatorio, no lo es. Los perros, antes de ladrar, han dado un montón de señales. Puede ser que haya un perro que ya no de señales porque no se le ha hecho caso y ha dicho, para qué voy a gastar energía en esto si realmente no me sirve. Pero los perros dan muchas señales antes de ladrar y antes de que realmente la situación les sobrepase. Al ladrar, al final, es como que el perro se sobrecarga y se desborda, y entonces lo hace. Hay muchos casos que es por la propia inseguridad que hace que ladren para evitar que el monstruo se acerque. Esto es muy frecuente en perros de tamaño pequeño, que es un poco la pregunta origen, porque al final, pues son de tamaño pequeño. El acompañamiento que tiene un perro pequeño de tamaño no es el mismo que un perro grande, las exposiciones que se le hacen, las experiencias que tiene un perro pequeño no es la misma que de un perro de tamaño grande. Y eso muchas veces, pues conlleva que no siempre, porque realmente conozco a muchos perros de tamaño pequeño que han sido acompañados con respeto y sin tratarlos diferente, y son perros súper cañeros, súper seguros, sociables, pachones. Los perros no entienden de tamaños, no dicen «hay si este tamaño pequeño voy a comunicarme de una manera más», no, ellos son todos iguales. Y si ladran a unos u otros puede parecer aleatorio, pero seguramente el otro está dando señales que le crean esa inseguridad y ladran. Porque podemos ladrar a un perro, pues la mayoría de veces que ladran en la calle es porque se sienten incómodos, quieren apartar al monstruo. Muchas veces por frustración, porque quieren ir y no pueden, porque ha habido muy malas experiencias con la correa y otros perros, entonces ya ladran por ese desborde. Hay perros mucho más ladradores que otros, yo siempre os lo digo en otros lugares en los que hablo con vosotros. Abel, por ejemplo, es el más hablador de la casa y él, por ejemplo, utiliza el ladrido muchísimo para comunicarse con muchas cosas. Y eso hay que tenerlo en cuenta, porque hay perros que su ladrido va a significar una cosa que no en otros. Y entonces, con todo este rollete, os voy a hacer reflexionar, quiero que veáis. Si os preguntáis por qué ladra en ese momento, ¿es porque me molesta a mí, por una norma social, o porque realmente lo paso mal por él? Yo reformularía esta pregunta: ¿cómo puedo acompañar a mi perro para que no lo pase mal y ladre? Esa sería, para mí, la pregunta desde el respeto y la manera que tengo de entender la convivencia con los perros en este momento actual. No lo digo con juicio, porque yo he pasado por ahí, y esto es un viaje. De hecho, en el podcast lo pone «viaje guiado por mí», porque realmente creo que hay que pasar por ahí. Reflexionemos: ¿por qué nos molesta ese ladrido? ¿Realmente es por él o es por las normas sociales y por lo bien que queda que mi perro sea obediente? Una vez más, vamos a lo que nos han puesto en la sociedad: que un perro tiene que ser obediente, fiel, que lo deje todo por nosotros, porque nosotros somos el centro. Incluso he tenido gente que ha venido a talleres que me decían: «No es que yo no quiero utilizar el premio, es porque yo quiero que yo sea el centro de su mundo». ¿Podemos dejar de ser tan egocéntricos, por favor? ¿Podemos acompañar a los otros seres vivos dejándoles libertad y mirando por su bienestar y no sólo por nuestro propio interés? Parece que todo gira en torno a nosotros. ¿Cómo solucionaríamos esto? Os lo voy a decir rápidamente, porque no quiero demorarme. Para mí, es muy importante acompañar desde la base, y ¿cuál es esa base? Pues nutrir sus confianzas: la confianza en sí mismo, la confianza en el entorno, la confianza en ti, la confianza en la situación que está pasando. Tenéis un vídeo en YouTube o en el blog. Si vais al blog, siempre vais a encontrar información al respecto, incluso una infografía. Esa sería para mí la clave. Durante el momento que está ladrando, sacarle de la situación lo antes posible. Sacarle de la situación no es sentarlo, tumbarlo. Eso es un rollo para el perro, porque el perro está desbordado, lo está pasando mal. Que tú le pidas que se siente o que se tumbe, que lo hará porque es un perro obediente, porque es un perro que confía en ti, porque es un perro que lo va a hacer, realmente le estás obligando, le estás inundando, le estás obligando a estar en una situación que está incómodo, y eso no es respetuoso para él. No nutre su confianza para nada, ni la confianza en ti ni ninguna confianza. Así que, por favor, dejar de hacer esta historia. Sé que os lo han recomendado muchos profesionales, el gurú, me da igual. Dejad de hacerlo, por favor. Activo en el momento, salimos de la situación como podamos. Nos está diciendo con su ladrido que está incómodo. Que lo está pasando mal, fuera de ahí nos vamos. ¿Cómo? Pues podemos ir al conductismo otra vez. No, a ese podemos utilizar. Si, podemos utilizar ese condicionamiento hacia nuestro, o sea, hacia el bienestar. Si no digo que no ha salido muy, muy ese todo podemos llamarle y sacarle de la situación. O sea, al final es todo como lo utilicemos. Pero creo realmente que lo mejor en el caso de cuando estamos en situaciones, salir de ello y luego ocuparnos de todo. Pues nada, hasta aquí este podcast. Que quiero que sean podcast cortos, por el amor de Dios, pero que me preguntáis cosas tan genéricas y tan interesantes que no me puedo demorar. Bueno, espero que te haya quedado mucha reflexión. Me encantará saber lo que opinas en los comentarios del blog empateeducadoracaina.com. Tienes toda la información y todo lo que voy compartiendo. Nos vemos en el siguiente audio, ¡al abordaje! La entrada ¿Cómo Evito que Mi Perro Ladre a Otros Perros? se publicó primero en PAT Educadora Canina.
14:01
¿Cómo acompañar a niños y perros?
Episodio en PERROS
¿Cómo acompañar a perros y niños? ¡Bienvenidos al podcast Perros, Naturaleza y Humanos! Hoy quiero abordar una consulta que me habéis hecho en varias ocasiones: la convivencia entre niños y perros. Este tema es fundamental para muchas familias, y hoy tengo una respuesta especial para Vivian, quien me escribió por Instagram con su inquietud. Aunque cada caso es único, hay principios generales que pueden ayudar a facilitar esta convivencia. Inicio del Día y Consulta de Vivian Esta mañana, la miniexploradora decidió acompañarme a hacer gimnasia a las seis y media. Fue entonces cuando recordé una consulta que recibí y respondí hace un tiempo, que hoy quiero compartir con vosotros. A continuación, la pregunta de Vivian y mi respuesta. Vivian nos cuenta: «Buenos días Pat, primero te explico un poco el caso y ver si podríamos trabajar o nos recomendarías algún lugar persona. Tenemos a nuestra perra Kai, pastora alemana de cuatro años. Siempre supimos que no le hacían gracia a los niños ni a las personas nerviosas o con miedo, que se le acercan a tocarla, pero en general es bastante controlable. Ahora tenemos a nuestro bebé de ocho meses y a ella le he levantado el labio en tres ocasiones. Nos gustaría saber cómo y con quién podemos trabajar esto y así evitar posibles accidentes. Millones de gracias.» Respuesta a Vivian «Hola Vivian, felicidades y bienvenidos a este retador mundo de la convivencia entre perros y niños. Primero, te recomiendo a Tamara de Creciendo entre perros, que habla específicamente de este tema. Por mi experiencia, la supervisión constante es crucial. Aunque es agotador, los bebés necesitan explorar y los perros, como Kai, necesitan poder comunicar su incomodidad sin ser castigados por ello. Yo convivo con cinco perros, y he aprendido la importancia de la supervisión, especialmente con Nico, que no tiene mucha paciencia. En la edad en la que está tu bebé, separar espacios cuando no puedas supervisar directamente es esencial. No se trata de encerrar a nadie. A medida que tu hijo crezca, la comunicación será clave. Él aprenderá de cómo tratas a Kai, así que es vital que le muestres respeto y cuidado. Kai tendrá más paciencia con tu hijo que con otros niños, pero necesita tener buenas experiencias y que se respeten sus señales de incomodidad. Si no, su forma de comunicarlo podría escalar a ladridos o incluso a mordiscos.» Claves para la Convivencia Supervisión Activa La supervisión es fundamental. Tanto niños como perros necesitan estar seguros y sentirse cuidados. Esto significa estar presente y atento a las interacciones entre ambos. Espacio para Explorar Es importante permitir que tanto el niño como el perro tengan la libertad de explorar. Esto se puede lograr separando espacios cuando no puedas supervisar directamente, pero sin aislar a ninguno de los dos. Nutrir las Necesidades Un perro que se siente nutrido y cuidado es menos propenso a reaccionar negativamente. Esto también aplica a los humanos. Asegúrate de que Kai tenga sus necesidades cubiertas para reducir el estrés. Respetar la Comunicación Es crucial respetar las señales de Kai. Si muestra incomodidad, como levantar el labio, es su forma de decir que algo no está bien. Respetar estas señales evitará que la situación escale. Autocuidado Finalmente, recuerda cuidar de ti misma. La maternidad, tanto humana como canina, puede ser agotadora. Dedica tiempo a tu propio bienestar para poder cuidar mejor de los demás. Conclusión La convivencia entre niños y perros puede ser desafiante pero también muy gratificante. Con supervisión, respeto y cuidado, es posible crear un ambiente seguro y feliz para todos. Espero que estos consejos te sean útiles, Vivian, y a todos los que enfrentan situaciones similares. No olvides que en pateeducadoracanina.com tienes más recursos y que este viernes comenzamos con las Crónicas de Exploración Canina. ¡Hasta la próxima, y al abordaje! La entrada ¿Cómo acompañar a perros y niños? se publicó primero en PAT Educadora Canina.
11:01
¿Soy exploradora canina? - Capítulo 243
Episodio en PERROS
Perros, Naturaleza y Humanos: Explorando el Mundo Canino Índice Introducción La Nueva Era del Podcast ¿Soy Exploradora Canina? El Concepto de Exploradora Canina Convivencia y Aventura La Mentalidad de una Exploradora Sobre Patricia Guerrero La Importancia del Sentido Crítico Motivación sin Premios ni Castigos Una Mirada Integral Conclusión Introducción ¿Soy exploradora canina? Esa es la pregunta que quiero que te hagas hoy. Empezamos una nueva era en este podcast, que cambia de nombre y amplía su enfoque. Ahora se llama Perros, Naturaleza y Humanos. Durante muchos años he hablado de estos temas en mis formaciones, pero hasta ahora no me había atrevido a hacerlo fuera de ellas. Aquí estoy, con miedo y un poco de vértigo, pero muy ilusionada por esta nueva temporada llena de decisiones y cambios. La Nueva era del Podcast Este podcast comienza una serie de audios cortos con una pregunta en cada uno. La primera es: ¿Soy exploradora canina? Este espacio es inclusivo para todos, sin importar el género. Hablaremos en femenino inclusivo, pero cada quien se identificará como le salga de la entraña. La mayoría de las humanas en nuestras formaciones son mujeres, pero cada vez hay más hombres que se unen a esta visión. ¿Soy Exploradora Canina? ¿Qué significa ser una exploradora canina? Para mí, son humanas que asumen riesgos y están dispuestas a viajar hasta los confines del mundo por el bienestar de su familia, incluyendo a sus perros. En este podcast, hablamos de humanos y perros en el mismo nivel. No creo en jerarquías, y aunque me llame capitana, es una capitana horizontal. El Concepto de exploradora Canina Todo lo que compartiré será una mirada hacia el mundo, no una fórmula o metodología. Creo en el sentido crítico, especialmente para ti, que eres una exploradora canina. A veces, no nos damos cuenta de que tenemos una visión hasta que alguien nos la aterriza. Esto no es una secta; es un viaje. ConVIVIR con perros s un viaje en sí. ConVIVIR y Aventura Si es la primera vez que estás aquí, me presento: soy Patricia Guerrero, conocida como Pate Educadora Canina. Soy una apasionada de la vida y, aunque ahora grabo desde mi despacho en la madrugada, me encanta grabar estos audios mientras paseo por el monte. Vivo con cuatro perros y dos humanos maravillosos, además de un gato pirata llamado Garfio. La Mentalidad de una Exploradora Los exploradores caninos son librepensadores. No creen en dogmas ni verdades absolutas. Hay un dicho entre las exploradoras: «hago lo que me sale de la entraña». La entraña está nutrida de conocimiento, intuición, vivencias y aprendizajes. La verdadera seguridad viene de una confianza tranquila y calmada, sin necesidad de imponerla. Llevo muchos años en este viaje y ahora hablo desde una seguridad serena, sin necesidad de impresionar a nadie. Entiendo que mi mensaje puede ser disruptivo y que algunos se sientan ofendidos. El cambio puede generar inseguridad y ataques, tanto en humanos como en perros. La Importancia del Sentido Crítico Las exploradoras caninas buscan constantemente nuevas oportunidades. Tienen una mentalidad de crecimiento y cuestionan el status quo. Esto lo aprendí de un libro que me recomendó una amiga, Bea, llamado «Explora como un pirata» de Dave Burgess. Motivación sin Premios ni Castigos Una de las primeras cosas que trataremos en las cartas de exploración es cómo motivar sin premios ni castigos. Hablaremos de conductismo y cómo se ha asumido como la única manera de relacionarnos con los perros. Creo en el aprendizaje lúdico y en otorgar ese espacio a nuestros perros. Una Mirada Integral Ser exploradora canina no es una metodología, es una forma de ver el mundo de los perros, los humanos y la naturaleza. Vivimos en un caos armonioso donde todo se mezcla. Mi vida y mi profesión están completamente integradas, y fluyo con esta manera de hacer las cosas. Conclusión No estás sola. Si te has sentido sola cuestionando la manera de vivir con los perros, quiero que sepas que somos muchos los que pensamos así. Buscamos que el bienestar sea el faro de todo. Te invito a unirte a las crónicas de Exploración Canina y formar parte de esta tripulación que navega junta hacia el bienestar. ¡AL ABORDAJE! Pat La entrada ¿Soy exploradora canina? – Capítulo 243 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
14:27
Vuestras preguntas sobre felicidad, ladrar y querer.
Episodio en PERROS
En este episodio respondemos las preguntas que les haríais a vuestros perros si pudieran hablar. ¿Eres feliz? ¿Por qué me gruñes cuando te despierto? ¿Por qué después de que te atacara un perro reaccionas a todos? ¿Qué se siente al llevar un antifaz? ¿Sientes frío y calor? ¿Me quieres? Como representante de los perros intento contestar 🙂 ¡Al abordaje! Pat La entrada Vuestras preguntas- Capítulo 242 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
42:59
Las normas en casa
Episodio en PERROS
La entrada Las normas en casa- Capítulo 241 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
22:18
Acompañar con respeto a los perros- Capítulo 240 perros
Episodio en PERROS
Querida exploradora canina, Estás delante de toda una declaración de intenciones. En este podcast he compartido contigo aquello que pienso respecto a acompañar con respeto a los perros y me arriesgo a decir qeu también a otros humanos. Incluyéndonos a nosotras mismas. Abro tantos temas que necesitaré muchos capítulos para profundizar en ellos. Te comparto mi guión: -Educación positiva vs con respeto, -Pregunta de Salva. ¿Qué diferencia hay entre la educación actual y la de antes? -Respeto es acompañar el ritmo del perro. SEA CUAL SEA. -Conocer al perro y quererle TAL Y COMO ES -Cuidado confundir con ACOMODAR, CONFORMAR El Perro todoterreno -La historia de los objetivos y la productividad. Ser y estar es suficiente. -El día real del q acompaña con respeto -Cuidar nuestra energía para acompañar -Respetar no quiere decir que no haya momentos de incomodidad -Momentos de desbordamiento -¿Cómo es en la práctica? -Una manera de hacer más que cosas que hacer -Plantearte todo, ¿Es respetuoso para el perro? -Señales y su forma de enseñarlo Acompañar con respeto al humano: -Puntos de dolor -Hacer sentir culpable -Difamar, criticar a otros humanos Este era mi guión original, luego ya sabes que el bosque me atrapa y me dejo fluir, y salen todo tipo de reflexiones. Espero que lo disfrutes. ¡AL ABORDAJE! Pat y Piracanes La entrada Acompañar con respeto a los perros- Capítulo 240 perros se publicó primero en PAT Educadora Canina.
40:00
Ajustes para cachorros – La misión- RETO 1
Episodio en PERROS
Querido explo La entrada Ajustes para cachorros – La misión- RETO 1 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
12:15
Nuestra manera de conVIVIR con los perros-Inicio de la misión – Reto 0/50
Episodio en PERROS
Nuestra manera de ConVIVIR y aprender es única. ¡Iniciamos una aventura juntos! Durante los próximos 51 días, estaremos juntos, enfrentando retos diarios inspirados en el libro «Lo Que Tu Perro Quiere Que Sepas» y los 50 Retos Caninos. Cada día, te presentaré uno de estos desafíos. El Manifiesto Piracán y Nuestro Compromiso El manifiesto Piracán es un resumen de los principios esenciales para una convivencia armónica con nuestros perros, basada en el respeto y la diversión. Estos principios son narrados por Bongo. Estoy emocionada de compartir esta experiencia contigo y hacerla divertida tanto para humanos como para caninos. Te invito a seguir esta experiencia, compartiré públicamente los primeros minutos cada día. Si te sientes conectado, únete a la misión por un precio simbólico, convencido de que recibirás mucho a cambio. Aprendizaje Humano y Canino Este manifiesto también es una invitación a reflexionar sobre cómo aprendemos, tanto humanos como caninos. Desde mi propia experiencia, enfrenté desafíos en el sistema educativo que no reconocía mi manera única de aprender. Mi objetivo es acompañarte a ti y a tu perro en el descubrimiento de vuestro propio estilo de aprendizaje, respetando vuestros talentos y pasiones individuales. A menudo, la educación tradicional olvida que tanto humanos como perros tenemos formas únicas de aprender. Quiero ofrecerte opciones para explorar y liberar tu potencial de aprendizaje. El Valor de la Libertad La libertad es un tema central en nuestra convivencia con los perros. Es importante diferenciar la libertad de la falta de límites, buscando vivir con la mayor libertad posible dentro de un marco de convivencia respetuosa. Este enfoque no se trata solo de la cantidad de tiempo dedicado a paseos o entrenamientos, sino de la calidad de estas actividades y cómo estas se alinean con las necesidades de aprendizaje de tu perro. Conociendo a los Protagonistas En esta primera etapa de nuestra misión, estamos preparando todo lo necesario para la semana. Compartiré contigo los ajustes necesarios para perros de todas las edades, desde cachorros hasta los más veteranos, incluyendo aquellos con necesidades especiales. ¡Al abordaje! PD- Únete a la misión: pateducadoracanina.com/mision. La entrada Nuestra manera de conVIVIR con los perros-Inicio de la misión – Reto 0/50 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
09:14
El tiempo piracán- Capítulo 237
Episodio en PERROS
Querido explorador canino, Hoy quiero hablarte del tiempo. El tiempo que dedicamos a acompañar a los perros, a nuestras familias, a nosotros mismos, y repartimos como podemos entre todo. En este audio caótico y reflexivo, quiero compartirte sobre: ⚓ El tiempo que nos queda por VIVIR ⚓ Somos un mojón en la historia de la tierra ⚓ Cuestión de atención y mirada, no de tiempo ⚓ El proceso ⚓ ¿En qué vas a ocupar el tiempo y energía que tienes? El tiempo suele ser lo que nos agobia para embarcarnos en formaciones, en aventuras, actividades con nuestros compañeros perros. He aprendido a disfrutar de todo eso a mi manera, a nuestra manera. Esa que nos cuida a todos. Y quitarme de la cabeza esa historia de aprovechar al máximo. ¿Qué es aprovechar al máximo? Hacer todos los deberes? Ahí nos juega una mala pasada nuestra mente escolarizada hasta los topes. Cuadriculada y buscando siempre el premio, la valoración externa… pero eso es otro melón. Te animo a que te unas a la MISIÓN, una experiencia formativa donde lo importante es disfrutar del proceso que transformará tu manera de mirar a los perros y la vida de los mismos. En el que lo importante no es el tiempo, sino la intención y atención que le pongas a tu compañero perro. ¡AL ABORDAJE! Pat La entrada El tiempo piracán- Capítulo 237 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
23:32
¿Por dónde empezar?
Episodio en PERROS
La entrada Primeros pasos en el conVIVIR con un perro – Capítulo 326 se publicó primero en PAT Educadora Canina.
27:54
También te puede gustar Ver más
¡Perro qué dices! Podcast Este podcast pretende ser una pequeña ventana digital donde semanalmente y de modo monográfico atender algunos de los miles de temas que existen alrededor del mundo de los perros. Educación básica canina, problemas de conducta, alimentación, consejos healthy, etc. Todo narrado desde una perspectiva amena y sencilla que puede contar también con opiniones y pequeñas entrevistas con distintos profesionales del universo de las mascotas. La explosión comercial generada los últimos años entorno al sector de los animales de compañía hace que las posibilidades de patrocinio sean tan infinitas como los temas que podremos plantear en este divertido podcast. Actualizado
Sin Correa "Sin Correa" es el podcast de perros y gatos sin ataduras de Gosbi. Un espacio donde conversamos con expertos y referentes del sector, resolvemos dudas sobre nutrición y bienestar animal y damos voz a historias reales que inspiran y conectan. 🐶 Gosbi es alimentación de la más alta calidad, elaborada con ingredientes naturales y cocinada a baja temperatura para preservar su sabor y maximizar la nutrición. Inspirados en la dieta mediterránea, promovemos un estilo de vida saludable, equilibrado y auténtico tanto para los animales como para ti, siempre apoyando el bienestar animal. ¡Ah! Y somos la marca más recomendada por veterinarios en España. Descubre más en: https://gosbi.com/ Actualizado
#MuyAnimal, un podcast de Javier Ruiz |Dog Ventura Este es el podcast oficial de Dog Ventura, donde Javier Ruiz suelta animaladas sobre educación canina, bienestar animal y familias multiespecie. Entre otros temas, hablamos sobre etología, convivencia con perros, análisis de conducta y problemas del comportamiento. ¡Ah! Y, a veces, se le escapa algún taco. Actualizado