iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
otrasyerbasrock.com 3i354q
31
8
Un podcast, dónde la Licenciada Mariana Dapuez, habla sobre la sexualidad en tiempos de pandemia 3s6n4x
Un podcast, dónde la Licenciada Mariana Dapuez, habla sobre la sexualidad en tiempos de pandemia
Maximiliano Vernazza y sus ¡Clics! con Charly García
Episodio en otrasyerbasrock.com
¡Clics!, una treintena de fotos de Charly García –en distintos tamaños y en color– podrán verse a partir del 16 de marzo a las 11:30 horas y hasta mediados de junio en GF / Galería Fotográfica (Independencia 180). El recorrido abarca 25 años del fotógrafo Maximiliano Vernazza siguiendo a Charly García dentro y fuera del país, con materiales que van desde la intimidad del icónico departamento del músico hasta sus vacaciones en Villa Gesell o sus cumpleaños. otrasyerbasrock.com habló con Maximiliano Vernazza para conocer sus inicios en la fotografía y sus ¡Clics!, con Charly García.
16:32
Massacre abre el año rockero de Club Paraguay. Habla Wallas en la previa
Episodio en otrasyerbasrock.com
Massacre está on fire y lista para tocar en Córdoba, este sábado 9 de marzo de 2024, en un escenario en el que ya están bastante acostumbrados a pisar, se trata de Club Paraguay (Marcelo T. de Alvear 651). Carlos Rolando, redactor de otrasyerbasrock.com, habló con Wallas en la previa de este concierto y el diálogo fluyo entre rock and politics.
12:50
Jane Florine: más cordobesa que americana
Episodio en otrasyerbasrock.com
El cuarteto es la música de baile muy popular de la clase trabajadora asociada hoy con miles de habitantes de Córdoba, Argentina. Además de la música, lo más importante es analizar el contexto musical y sociohistórico que rodea al cuarteto. Hoy, el cuarteto es uno de los géneros musicales que se encuentra por ser declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad. El Festival Nacional de Folklore de Cosquín es el evento más importante de la música popular de raíz folklórica del país. Año a año, miles de músicos profesionales, aficionados y visitantes hacen una “peregrinación secular” en enero a esta ciudad serrana de la Provincia de Córdoba para participar y disfrutar de las varias actividades programadas por la Comisión Municipal de Folklore –recitales, peñas, talleres, una feria de artesanías, charlas, congresos académicos, concursos y exposiciones– por “nueve lunas” (noches). Jane Florine escribió Cuarteto Music and Dancing from Argentina: In Search of the Tunga-Tunga in Cordoba y El duende musical y cultural de Cosquín, el Festival Nacional de Folklore argentino, a modo de cierre de diversas investigaciones que realizó para su doctorado, y mientras era profesora asociada en la Universidad Estatal de Chicago, respectivamente. Jane Florine: Fue profesora asociada de musicología y etnomusicología en la Universidad Estatal de Chicago. Ha escrito numerosos artículos sobre cuarteto y música popular latina publicados en revistas como Latin American Music Review, Popular Music and Society y Garland Encyclopedia of World Music.
27:20
Peter Deantoni tiene nuevo libro. Todo el abecedario con historias de rock
Episodio en otrasyerbasrock.com
“Peter Deantoni es ROCK. A él, nadie tiene que contarle ninguna historia, pues la vivió por dentro. Hoy escribe este libro que sólo él puede escribir.” Dice el productor Carlos Rodríguez Ares en el prólogo de “La A A LA Z”, el nuevo libro de Peter Deantoni. En esta edición, de más de doscientas páginas, el histórico manager contó con la colaboración de Agustín Soria en la investigación periodística. También incluye fotografías del recorrido de la carrera y la vida personal del autor, ya que ambos aspectos están íntimamente relacionados. “A mi manera sigo rodando” es el subtítulo del libro, sucesor de “Pappo made In USA: En la ruta del delirio”, cuya primera edición fue en 2016 por Planeta. otrasyerbasrock.com habló con el autor del libro. Haciendo click, vas a encontrar historias jugosas.
13:58
Juan Carlos Ramírez Figueroa - Política y rock cruzando la cordillera
Episodio en otrasyerbasrock.com
“En 2016 apareció el libro “Crash! Boom! Bang! Una teoría sobre la muerte del rock”. publicado por Eutopía. El título era un homenaje al primer gran ensayo sobre la música pop titulada Awopbopaloobop Alopbamboom (1970) de Nick Cohn y también a dos canciones que tienen esos versos: “Hound Dog” y la homónima de Roxette que sonaba insistentemente en la radio cuando iba al colegio y me empezó a interesar este asunto. El onomatopéyico homenaje no es casual: el rock, independiente de su parte médico, se caracteriza por un “algo” difícil de definir en palabras, algo que se traspasa a la electrónica, el hip hop y el trap, los movimientos más importantes y masivos surgidos en la música pop. Fue mi primer —y hasta ahora único— libro. El “cero”, como dice Daniela, mi esposa” . Juan Carlos Ramírez Figueroa - Periodista e investigador chileno.
41:40
Rodrigo Sturtz: un skater cocinero en travesía
Episodio en otrasyerbasrock.com
Un programa de Café San Juan, que emitia el Canal Utilisima, puso en las retinas de los televidentes amantes de la cocina que un nuevo concepto de chef estaba naciendo. Ya no usaban chaquetilla blanca ni hablaban sobre productos que parecían de otro planeta, sino que se podían consequir en la despensa del barrio. La vestimenta era de skaters y los lenguajes eran de gente que había transitado las calles y cocinas del mundo. Entre los y las cocineros que empezaban a cambiar la gastronomía en Argentina, se encontraba Rodrigo Sturtz.
26:24
Edwin Salem: en búsqueda de la ola y de una filosofía de vida
Episodio en otrasyerbasrock.com
Comenzó a barrenar con 8 años en el Yacht de Playa Grande, en Mar del Plata. En el 71 se mudó junto a su familia a San Francisco, California. Allí dio los primeros pasos en el surf junto a Lorin Laurenz, un vecino del barrio, Ocean Beach. Fue el pionero en la apertura de la primera Escuela de Surf en diciembre de 1979 en Villa Gesell. Hoy, Edwin es un referente a nivel mundial con muchas historias para compartir como la expedición a la Patagonia Argentina para buscar nuevos points, lo que es surfear una ola Mavericks en San Francisco, California, surfear y explorar Alaska y la Antártida Argentina incluyendo las Islas Malvinas. Si te quedaste con más ganas de conocer experiencias vividas por Edwin Salem después de escuchar este audio, en “La Huella del Surfer”, libro de su autoría, vas a encontrar más historias. Lo conseguís en Mercado Libre.
01:01:26
Michel Peyronel una leyenda viviente del rock
Episodio en otrasyerbasrock.com
El baterista, cantante y compositor Michel Peyronel habla de Humanoides Disidentes, su nueva banda, su rol como productor y define lo que es para él el rock. “Mala Noche”, “La pantalla del Mundo Nuevo”, “Macadam 3…2…1…0…”, “Susy Cadillac”, “Mal Romance” y “Que sea rock”, son algunos de los temas que escribió.
29:11
Pioneros del surf en Argentina: José Zurga
Episodio en otrasyerbasrock.com
José Zurga fue el primero en “surfear una ola” en Miramar, con una tabla fabricada con unos amigos, inspirados en un afiche publicitario de una marca de bronceador. Zurga, guardavidas retirado, nació en Eslovenia y llegó a Buenos Aires en 1958, sin hablar español y sin saber nadar. Vino tras los pasos de su padre, que se había radicado, unos años antes, en la localidad de Mar del Sud, después de la Segunda Guerra, para trabajar en la construcción de viviendas. Es el primer surfista en la historia de Eslovenia.
21:50
Claudio Totó García: Dibujante de la marca Sun Surf
Episodio en otrasyerbasrock.com
A comienzos de los 80´s, "Sun Surf" fue la primera marca argentina de indumentaria para surfistas, y gracias a su personaje Mark y su mascota Richard -homenaje al surfista australiano Mark Richards- marcó un antes y un después en una generación de jóvenes y adolescentes que conservaron su fanatismo a través de los años. "Helvio Bouzada", fue el creador de la marca y "Claudio Totó García", fue el dibujante de los personajes que aún perduran en la memoria de la generación que hoy ronda los 50 años. García, además de contar el origen de Mark y Richard, hace un recorrido por los inicios de la cultura de tabla en Argentina.
46:50
Malvinas 1982 - 2022 - Silvio Katz: Derribando Mitos
Episodio en otrasyerbasrock.com
"Los mayores enemigos en la guerra de Malvinas para el VGM (Veterano de guerra de Malvinas) no fueron los militares británicos sino sus propios superiores, a los que acusa de torturas en una causa judicial que contiene cerca de 170 declaraciones de víctimas contra un centenar de militares". Tras años de silencio, Silvio Katz, al igual que decenas de VGM, se decidió a denunciar para sentar en el banquillo a los mandos militares; otros excombatientes aún hoy no tienen fuerzas para hablar.
26:58
Malvinas 1982 - 2022 - Tahiana Marrone: La única veterana de Malvinas en transicionar de género masculino a femenino
Episodio en otrasyerbasrock.com
Tahiana es dueña de una singular historia de vida: combatió en la guerra cuando tenía 18 años y se llamaba Osvaldo Marrone, según su DNI original, donde consta que nació hace 58 años en la ciudad cordobesa de Corral de Bustos.
33:47
Malvinas 1982-2022 - Roberto Herrscher: La guerra vista por un ex combatiente a través de música, literatura y películas
Episodio en otrasyerbasrock.com
“Roberto Herrscher con 18 años partió como soldado de la Armada para combatir en Malvinas. Llegó y días después, al mando de un joven oficial y con seis compañeros más, abordó la pequeña goleta Penélope. Quince metros de eslora, cuatro de manga. Toda de madera. Construida en Alemania al promediar los años '20. Llegada a Malvinas en el '28 desde tierra patagónica. Durante más de medio siglo prestando servicios entre las estancias de las islas. En mayo del '82, la Armada argentina la descubrió anclada en una caleta de una pequeña isla. La dotó de tripulación y a la guerra. Como fuese, pero a la guerra…” Roberto Herrscher es periodista especializado en cultura, sociedad y medio ambiente y es también profesor de periodismo. Actualmente es el director del Diplomado de Narrativa de No Ficción de la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago de Chile. Es veterano de Malvinas y autor de los libros Los viajes del Penélope Periodismo narrativo y El arte de escuchar. Roberto Herrscher es sociólogo. Máster en Periodismo por la Universidad de Columbia, hoy vive en Chile.
54:47
8/2/2002 – 8/2/2022 – Diez años sin Luis Alberto Spinetta
Episodio en otrasyerbasrock.com
San Cristóforo (Sauna de lava eléctrico) es el tercer álbum de Spinetta y los Socios del Desierto, trío formado por Luis Alberto Spinetta (voz y guitarra), Daniel Wirtz (batería) y Marcelo Torres (bajo). Fue grabado en vivo los días 20, 21 y 22 de agosto de 1998 en la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza de Buenos Aires. Carlos Rolando, redactor de otrasyerbasrock.com, estuvo en la conferencia de prensa presentación de los conciertos dónde se iba a grabar este disco. Este medio de comunicación, eligió este material para recordar a Luis Alberto Spinetta a diez años de su muerte.
08:28
Gori y Fantasmagoria, una relación que ya lleva más de 20 años juntos
Episodio en otrasyerbasrock.com
A fines del 2001, con Argentina a punto de prenderse fuego, el guitarrista Gori decide abandonar la distorsión y la velocidad de Fun People, para embarcarse con la guitarra acústica en un destino que tenía final incierto: nacía Fantasmagoria. En el siguiente podcast algunas revelaciones de esa decisión, su inicio como deejay, la paternidad, catarsis y otrasyerbasrock más.
21:28
#MarArgentinosinPetróleo #Atlanticazo
Episodio en otrasyerbasrock.com
Dice el comunicado de Greenpeace: “Mientras nos preparábamos para celebrar fin de año el pasado 30 de diciembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprovechó la distracción social para aprobar, a través de la resolución 436/2021, la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino, frente a Mar del Plata y ciudades de la costa bonaerense. No hay manera de llevar a cabo la exploración y explotación petrolera offshore sin que genere impactos irreversibles para los ecosistemas marinos, su biodiversidad, las costas, las playas y los principales medios de vida de las comunidades costeras. Y si hay petroleras, sabemos que habrá derrames”. Mar del Plata fue epicentro el martes 4 de enero del 2022, de un "Atlanticazo", una marcha que se replicó en distintos puntos de la costa argentina, contra la exploración sísmica para la potencial explotación offshore en la costa Atlántica. Con las consignas #Atlanticazo, #MarSinPetróleo y #SalvemosAlMar, miles de personas se congregaron con distintos carteles para repudiar el posible desembarco de las empresas petroleras y defender la fauna marina.
12:06
Conociendo los secretos del whisky de malta con Néstor Serenelli - Propietario de La Alazana
Episodio en otrasyerbasrock.com
La Alazana es el primer single malt destilado en la Argentina. Nacido en Las Golondrinas, ciudad ubicada en la provincia de Chubut, es un producto único, que cuenta con el orgullo de ser pionero en el cultivo de variedades de malta exclusiva para whisky. Las variedades sembradas en la Patagonia y malteadas en la propia destilería, le dan un carácter distintivo a la expresión de whisky 100% patagónico. El agua utilizada es de una pureza inigualable, proveniente de vertientes cordilleranas.
25:22
Cristian Ruiz, primer baterista de TTM habla de Demos, Noches agitadas en el Cementerio y en el Parakultural
Episodio en otrasyerbasrock.com
“Noche agitada en el cementerio”, fue grabado en vivo en 1986, por Daniel Melero, en una porta estudio de cuatro canales, salió en casete por Catálogo Incierto, su sello, y fue distribuido por los de la banda, casete en mano” Unos meses atrás, salieron a la luz, dos shows, uno de 1988 y otro de 1989, en el Parakultural, grabados por la consola de sonido”. En esta etapa, además de Horacio “ Gamexane” Villafañe, en la guitarra y Félix Gutiérrez en el bajo, la formación de la banda la completaban Cristian Ruiz en batería y Fidel Nadal en voz. Demos 1985-1989 y del vivo “Noches agitadas en el Parakultural”, más la subida a las plataformas de streaming de “Noches agitadas en el cementerio”, viene a poner nuevamente en valor la historia de Todos Tus Muertos. Jorge Serrano, actual integrante y compositor de Los Auténticos Decadentes, fue uno de los originales de Todos Tus Muertos y compuso “Gente que no”, “El espejo” y “Tango traidor”, algunas de las canciones que con los años se hicieron imprescindibles en los recitales de TTM. Horacio “Gamexane” Villafañe, conoce a Serrano, cuando entra a ver discos a Siete Vueltas, la disquería que el actual Auténtico Decadente, tenía en San Isidro. Horacio Carlos Oscar "Gamexane" Villafañe (San Isidro, Argentina, 20 de octubre de 1963 – Buenos Aires, 22 de noviembre de 2011)
38:24
DNI no binario – Algunas consideraciones por la Lic Noelia Benedetto.
Episodio en otrasyerbasrock.com
La licenciada en psicología y miembro de la Asociación Argentina de Sexología y Educación Sexual, Noelia Benedetto, brinda algunos conceptos sobre lo que significa el DNI no binario, que llega luego de que decenas de personas en todo el país obtuvieran por la vía istrativa o judicial la rectificación de sus partidas de nacimiento para no consignar el género o registrar otra identidad por fuera de la norma binaria de género. A partir del Decreto presidencial N°476/21, Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.
12:07
Basta de Terricidio
Episodio en otrasyerbasrock.com
#BastaDeTerricidio. Son tiempos en los que nos determinan los hechos, convocadas por el llamado de la tierra, de nuestros ancestros y ancestras, estamos decididas a recuperar el Buen Vivir como Derecho, que es la única alternativa civilizatoria que nos rescatará de un sistema de muerte. Desde nuestro legado ancestral no itiremos #megaminería, #fracking, #desmontes, #megarepresas, #monocultivos y #agrotóxicos entre tantas industrias contaminantes bajo la idea de “desarrollo y progreso” porque eso es destrucción absoluta. Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.
05:24
Más de otrasyerbasrock.com Ver más
Los escritores hablan de sus libros Lic Mora Valente habla de su libro "El otro parto el poeta y el psicoanalista contra el Minotauro" "El otro parto: el poeta y el psicoanalista contra el Minotauro", es la primera novela de Mora Valente, licenciada en Psicología y Especialista en Psicoanálisis con niños. Desde un abordaje literario, presenta el tratamiento psicoanalítico de dos de los personajes y, a través de ellos, hace dialogar la neurosis y la psicosis. A partir de aquí, apunta a realizar un análisis crítico de cómo el Psicoanálisis y la poesía ayudan a las personas a un devenir subjetivante. La autora toma el mito y sugiere que acaso se trate del Minotauro que vaga por la historia, personal y social, desafiando al Teseo que cifra el devenir de su vida en esa lucha. En esos combates, el Amor, la Poesía y el Psicoanálisis pueden encarnar tal vez, la función de Ariadna. Preguntas retóricas que formula la autora, a manera de epígrafe, abren y atraviesan la obra: “¿De cuántas muertes muere el ser en su vida? ¿De cuántos partos nace el ser en su vida?" Actualizado
También te puede gustar Ver más
L'ofici de viure Les eines per cultivar el teu benestar emocional, el creixement personal i la psicologia positiva. Actualizado
Ojalá lo hubiera sabido antes ¿Cuántas cosas nos hubieran cambiado la vida si las hubiéramos sabido antes? Esta es la expresión que a menudo nos dicen las personas cuando leen algún libro del maestro Antoni Bolinches, sc Miralles o Álex Rovira: “Ojalá lo hubiera sabido antes”. O las que se repiten ellos mismos cuando, a su vez, leen o escuchan a otras maestras y maestros. Muchas veces nos cuentan cosas que nos abren la cabeza y el corazón y pensamos “ojalá lo hubiera sabido antes, mi vida hubiera cambiado”. Este es un espacio en el que nos encontraremos cada semana con un nuevo episodio para compartir reflexiones que te permitan expandir la consciencia, vivir mejor y, en definitiva, tener herramientas que te permitan construir una Buena Vida. Actualizado