Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Juan Carlos Parra
Juan Carlos Parra
Podcast

Juan Carlos Parra 5e4f2w

655
624

Mensajes de edificación predicados desde A los Pies del Rey, Radio Tv Vida o de algunas de las conferencias impartidas en mis viajes. Tienes más mensajes en mi blog pastorjuancarlosparra.com y en mi perfil de Youtube: https://www.youtube.com/c/JUANCARLOSPARRAVALERO 2v4u5z

Mensajes de edificación predicados desde A los Pies del Rey, Radio Tv Vida o de algunas de las conferencias impartidas en mis viajes. Tienes más mensajes en mi blog pastorjuancarlosparra.com y en mi perfil de Youtube: https://www.youtube.com/c/JUANCARLOSPARRAVALERO

655
624
30 requisitos del ministro fiel
30 requisitos del ministro fiel
30 Requisitos para el ministro fiel   “¿De qué sirve un ministro perezoso? Este no es bueno ni para el mundo, ni para la iglesia, o para sí mismo. Es una deshonra para la profesión más noble que puede ser otorgada a los hijos de los hombres” (Spurgeon).   1 Timoteo 3:1-7 Palabra fiel es ésta: Si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer. Un obispo debe ser, pues, irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, de conducta decorosa, hospitalario, apto para enseñar, no dado a la bebida, no pendenciero, sino amable, no contencioso, no avaricioso. Que gobierne bien su casa, teniendo a sus hijos sujetos con toda dignidad pues si un hombre no sabe cómo gobernar su propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia de Dios?; no un recién convertido, no sea que se envanezca y caiga en la condenación en que cayó el diablo. Debe gozar también de una buena reputación entre los de afuera de la iglesia, para que no caiga en descrédito y en el lazo del diablo.   Lo que califica a un hombre para un liderazgo espiritual es un carácter piadoso, y un carácter piadoso establecido conforme al claro criterio que enumera Pablo.   Sin embargo, esta no es una lista rígida que demanda perfección en todas las áreas. Nosotros deberíamos tomar esta lista y preguntar: “¿El hombre en cuestión deseará todas estas cosas con todo su corazón?”. Timoteo o Tito debían tomar la lista, encontrar a los hombres que mejor llenen esa descripción, y después usar la lista como una guía de entrenamiento para discipular a estos hombres.   Son indicadores claros de un carácter piadoso y madurez espiritual; pueden dar la verdadera medida de un hombre o mujer. Por lo tanto, estos requisitos son valiosos para cada persona, no solamente para aquellos que aspiran al liderazgo, pues resumen el carácter del varón perfecto, Cristo Jesús y todos deberíamos aspirar a llegar a su estatura:   Efesios 4:13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo.   1 Timoteo 3:1-7 Palabra fiel es ésta: Si alguno aspira al cargo de obispo, buena obra desea hacer. Un obispo debe ser, pues…   Ir a un seminario no hace a una persona calificada para el liderazgo espiritual. Ser un buen orador no hace a una persona calificada para el liderazgo espiritual. Tener dones naturales o espirituales no hacen calificada a una persona para el liderazgo espiritual. Lo que uno hace o da voluntariamente en tiempo o en dinero no lo califica para el liderazgo espiritual. Lo que califica a una persona para el liderazgo espiritual es un carácter consagrado, y un carácter consagrado que vaya de acuerdo con estos claros criterios.   1.             Irreprensible:   Esta palabra literalmente significa: “Nada que pueda ser usado en contra.” No debe haber nada que otros puedan usar en su contra y para atacar a la iglesia.   “La palabra es una metáfora, tomada del caso de un experto y hábil boxeador, que defiende de tal manera cada parte de su cuerpo que resulta imposible para su antagonista el dar un golpe” (Clarke).   Este es un término amplio, usado para un hombre que vive una vida recta y que puede ser visto como justo. Nadie puede ponerse de pie y acusar al hombre de pecado grave. En 1 de Timoteo 3:10, al hablar de los diáconos, Pablo usa la frase si son irreprensibles. Esto implica que ser irreprensible es demostrado por un historial de comportamiento.   En Tito: “El que fuere irreprensible”. Esta palabra literalmente significa “nada a que agarrarse”. No deberá haber nada en la vida del líder que otros puedan agarrar y usar para atacar su vida o la a iglesia.   Esto es importante, porque el ministro es de la casa de Dios. Cuanto más grande es el amo, más grandeza se espera de los siervos.   2.             Marido de una sola mujer:   La idea que se maneja aquí es: “Hombre de una sola mujer.” No es que el líder tenga que estar casado (si así lo fuera, Jesús y Pablo no podrían ser líderes espirituales en nuestras iglesias). La idea tampoco es que un líder nunca podría volver a casarse si su esposa hubiera fallecido o si se hubiera divorciado bíblicamente. La idea es que el amor, el afecto y el corazón se le dan a una sola mujer, a aquella que es su legítima esposa ante la ley. Esto significa que el líder Bíblico no es un mujeriego ni adúltero ni seductor, y no muestra amor romántico ni interés sexual por otras mujeres, incluyendo representaciones o imágenes de mujeres en pornografía. La idea es que el líder debe enfocarse en una sola mujer, es decir, su esposa   3.             Sobrio:   Implica la idea de alguien que no es dado a los extremos. Son fieles y de confianza, y usted no tiene que preocuparse por cambios abruptos de visión, estado de ánimo o de acciones.   En la mente del Apóstol Pablo, esta era una cualidad importante en un líder. Él usa esta palabra diez veces en sus cartas breves a Timoteo y Tito. 4.             Prudente: Esto describe a una persona que es capaz de pensar claramente y con seriedad. No son constantes bromistas, sino que saben lidiar con temas serios de una manera seria.   Wiersbe con relación a sobrio: “Esto no significa que un hombre no tenga sentido de humor, o que siempre debe ser solemne y sombrío. Más bien sugiere que conoce el valor de las cosas y no rebaja el ministerio ni el mensaje del Evangelio por un comportamiento necio” (Del comentario de Wiersbe en 1ra de Timoteo).     5.             Decoroso: Lleva la idea de “ordenado.” Es la misma palabra traducida como modesto en 1 de Timoteo 2:9.   “Ordenado, tal vez digno en el mejor sentido de la palabra” (White). 6.             Hospedador: Están dispuestos y pueden abrir las puertas de su hogar, tanto como para amigos como para extraños.   En Tito: “Sino hospedador”. Un líder entre el pueblo de Dios debe ser un hombre hospedador, y amante de lo bueno. Hombres que aman las bases y cosas sórdidas de este mundo no han calificado para ser líderes entre el pueblo de Dios.   7.             Apto para enseñar: Lo suficientemente instruidos en la Biblia para enseñar, ya sea en un lugar público o en un lugar privado. 8.             No dado al vino: La idea es de no ser adicto al vino o a emborracharse. Este verso, en sí mismo, no prohíbe al liderazgo de Dios tomar bebidas alcohólicas, pero si lo desalienta claramente. “No fabricador de cerveza, ni buscador de tabernas, que se sienta cerca de ella, hasta que el vino le inflama” (Trapp). 9.             No Pendenciero: Este es un hombre que no es dado a la violencia, ni pública ni en lo privado; un hombre que puede dejar que Dios pelee sus batallas. “Los Griegos ampliaron el significado de esta palabra para incluir, no solo la violencia en acción, sino también la violencia en el habla. La palabra vino a significar uno que atemoriza sus compañeros, y podrá muy bien significar que aquí debería traducirse así” (Barclay).   10.         No codicioso de ganancias deshonestas: Esta traducción de la versión Reina-Valera 1960 lo describe de una manera memorable: No codicioso de ganancias deshonestas. “Repito que el hombre que no está dispuesto a soportar la pobreza pacientemente, inevitablemente se convertirá en víctima de una perversa y despreciable avaricia” (Calvino).     1 Pedro 5: Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos, y testigo de los padecimientos de Cristo, que soy también participante de la gloria que será revelada: 2 Apacentad la grey de Dios que está entre vosotros, cuidando de ella, no por fuerza, sino voluntariamente; no por ganancia deshonesta, sino con ánimo pronto; 3 no como teniendo señorío sobre los que están a vuestro cuidado, sino siendo ejemplos de la grey. 4 Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria.   11.         Amable: El tipo de hombre que toma a Jesús como su ejemplo, no al último héroe de acción.   12.         Apacible: El tipo de persona que no siempre está peleando por una u otra cosa. 13.         No avaro: Este pensamiento abarca más que la mera ambición por el dinero. El hombre avaro nunca está satisfecho con nada, siempre está en busca de algo más o algo diferente. Un hombre que está constantemente insatisfecho no es apto para el liderazgo entre el pueblo de Dios. 14.         Que gobierne bien su casa: El líder consagrado demuestra su capacidad para dirigir primero en su propia casa. Pablo reconocía que es en nuestro hogar donde nuestro cristianismo se demuestra primero. Es verdad que un niño puede rebelarse incluso en un buen hogar; pero ¿es la rebelión a causa de sus padres o a pesar del trabajo de sus padres? Esta es la pregunta que debe plantearse.   Y tenga hijos creyentes: el líder debe criar a sus hijos bien. Su habilidad de guiar la familia de Dios deberá primero ser demostrada por su habilidad de guiar a sus propios hijos.   Es significativo que los requerimientos morales de los hijos del pastor son levemente expresados en 1 de Timoteo 2:4, 5, 12. Es ahí donde se hace énfasis en el poder del padre para mantener orden en su propia casa; de aquí la sumisión de los hijos a la disciplina y restricción. “La familia del anciano debe ser tal que no pueda ser acusada de disolución. La palabra Griega es asotia. Es la palabra usada en Lucas 15:13 para describir que el hijo pródigo estuvo viviendo perdidamente. El hombre que es asotos es malgastador y extravagante y derrama su porción en placer personal; destruye su porción y al final se arruina él mismo”  (Barclay).   15.         No un neófito: A los recién convertidos no se les debe dar una posición de liderazgo demasiado pronto. El líder debe estar mucho más allá de la etapa de neófito en su desarrollo espiritual. Neófito literalmente significa “recién plantado”.   “Los neófitos no solo son atrevidos e impetuosos, sino que están hinchados de una tonta confianza en sí mismos, como si pudieran volar más allá de las nubes” (Calvino). Promover a un neófito demasiado pronto da ocasión para un gran pecado, el orgullo, en imitación al diablo mismo.   16.         Buen testimonio: Estas características deben ser evidentes para que todos, incluso los no creyentes las puedan ver. El líder potencial debe ser un buen cristiano fuera de las paredes de la iglesia.   1 Timoteo 3:8-13   8 Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas; 9 que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia. 10 Y estos también sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles. 11 Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo. 12 Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus casas. 13 Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso, y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús.   17.         Honestos: Mostrando un respeto apropiado para Dios y los hombres.   18.         Sin doblez: Un hombre que dice la verdad desde la primera vez, sin ninguna intención de engañar. 19.         Que guarden el misterio de la fe: Aquellos que se adhieren a la doctrina correcta, con convicción sincera. 20.         Sean sometidos a prueba primero: Un hombre demuestra ser apto para el cargo en la iglesia con su conducta. Los diáconos y los obispos son más reconocidos que designados.   Las mujeres así mismo:   21.         No calumniadoras: “Literalmente, no demonios. Esto pudiera ser también traducido como difamadoras, traicioneras, chismosas, pues todas estas son (características) de su padre, el diablo, y los deseos de éste ellas cumplirán” (Clarke).   Tito 1:5-9 Por esta causa te dejé en Creta, para que pusieras en orden lo que queda, y designaras ancianos en cada ciudad como te mandé, esto es, si alguno es irreprensible, marido de una sola mujer, que tenga hijos creyentes, no acusados de disolución ni de rebeldía. Porque el obispo debe ser irreprensible como de Dios, no obstinado, no iracundo, no dado a la bebida, no pendenciero, no amante de ganancias deshonestas, sino hospitalario, amante de lo bueno, prudente, justo, santo, dueño de sí mismo, reteniendo la palabra fiel que es conforme a la enseñanza, para que sea capaz también de exhortar con sana doctrina y refutar a los que contradicen.   Y establecieses ancianos en cada ciudad: Pablo le dijo a Tito que establezca ancianos, que también son llamados obispos en Tito 1:7. La palabra anciano se usa generalmente en el Nuevo Testamento, mayormente describiendo la madurez necesaria en los líderes. Ancianos y obispos, describe a los pastores sobre congregaciones en diferentes ciudades de Creta.   22.         No soberbio: Básicamente gente egoísta queda descalificada del liderazgo. Ellos muestran su naturaleza soberbia en arrogancia, testarudez, y un orgulloso enfoque personal.   “No uno que está determinado tener su propia voluntad en todo; poniendo su propio juicio por encima de el de los demás; esperando que todos le rindan homenaje a su entendimiento” (Clarke).   23.         No iracundo: Los iracundos también son descalificados del liderazgo, al igual que los que beben más de lo apropiado (no dado al vino), los pendencieros, y aquellos codiciosos de ganancias deshonestas.   No iracundo: la palabra del antiguo Griego usada aquí (orgilos) en realidad se refiere más a un estado estable de ira que a malhumorarse repentinamente por mal temperamento. Habla de un hombre que tiene constante ira cociendo a fuego lento, y que nutre su ira en contra de otros. Es cercana a la idea de un hombre amargado.   24.         Justo. 25.         Santo, 26.         Dueño de sí mismo: un pastor o líder en la iglesia debe ser justo (recto para con los hombres), santo (recto para con Dios), dueño de sí mismo (recto para consigo mismo).   “¡Qué poco apropiados son para gobernar sobre una iglesia aquellos que no pueden gobernarse a sí mismos!” (Matthew Henry).   27.         Retenedor de la palabra fiel: Esto significa primero que el líder debe estar seguro de la palabra fiel por sí mismo. Cuando trae la palabra de Dios a la gente debe compartirla con confianza y autoridad, no mezclada con especulaciones teológicas y dudas académicas.   Retenedor de la palabra fiel: Esto también significa que el líder debe apegarse a la palabra de Dios, en lugar de un enfoque en modas y programas para la iglesia. Si un hombre no se apega primero a la palabra de Dios, y después no se apega con la palabra de Dios, no está calificado para ejercer liderazgo en la iglesia de Dios.   Tal como ha sido enseñado: esto significa que el líder ha estado bajo la enseñanza de otra persona. Un líder calificado no necesariamente debe ir al Colegio Bíblico o Seminario, pero sí necesitan ser enseñados y discipulados por alguien, no sólo por sí mismos. 28.         Para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen. Para que también pueda… exhortar y convencer a los que contradicen: un líder piadoso usará su sólido fundamento en la palabra de Dios para exhortar (animar) a aquellos quienes están en el camino correcto. Lo usará también para convencer (desanimar) a aquellos que están en el camino equivocado, los que contradicen. “Un predicador debe ser tanto un soldado como un pastor. Debe nutrir, defender y enseñar; debe tener dientes en su boca y ser capaz de morder y pelear”. (Lutero)   Con sana enseñanza: un líder piadoso lidia con los que contradicen, y lo hace con sana enseñanza. No lo hace con autoridad presuntuosa ni traiciones políticas. Trae corrección con la sana enseñanza.   Si un líder no tiene una base en la sana enseñanza para exhortar o convencer a un individuo, probablemente no debería hacerlo. Líderes necesitan permanecer en el fundamento de la palabra.   1 Pedro 5: 5 Igualmente, jóvenes, estad sujetos a los ancianos; y todos, sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes. 6 Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte cuando fuere tiempo; 7 echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros. 8 Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; 9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.   29.         Sumisos unos a otros, revestíos de humildad; porque: Dios resiste a los soberbios, Y da gracia a los humildes. 6 Humillaos, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que él os exalte cuando fuere tiempo.   Egkomboma (una vez) Era el pañuelo o delantal blanco de los esclavos, que se sujetaba al cinto del chaleco ( ἐξωμίς ), y distinguía a los esclavos de los hombres libres; por lo tanto, 1 Pedro 5:5 vístanse de humildad como su vestimenta servil ( ἐγκομβωμα ), es decir, vistiéndose de humildad, muestren su sujeción los unos a los otros. 1 Pedro 5:5 Y revestios de humildad. La palabra aquí traducida estar vestido (εγκομβοομαι) no aparece en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. Se deriva de κομβος kombos —una tira, cordón o lazo para sujetar una prenda; y luego la palabra se refiere a una prenda de vestir que estaba sujeta con cordones. La palabra εγκομβωμα ( egkomboma ) se refiere particularmente a un largo delantal blanco, o prenda exterior, que comúnmente usaban los esclavos. Ver Rob. Lex. ow Lex . Por lo tanto, hay una fuerza peculiar en el uso de esta palabra aquí, que denota una mente humilde. Debían estar dispuestos a ocupar cualquier lugar y desempeñar cualquier cargo, por humilde que fuera, para servir y beneficiar a los demás. No debían asumir un estilo y dignidad de estado y autoridad, como si fueran señores sobre los demás, o como si fueran mejores que los demás; pero debían estar dispuestos a ocupar cualquier puesto, por humilde que fuera, mediante el cual pudieran honrar a Dios. Se sabe que no pocos de los primeros cristianos se vendieron como esclavos para poder predicar el evangelio a los que estaban en esclavitud. El sentido aquí es que debían vestirse de humildad como una prenda atada firmemente a ellos, como un sirviente ataba firmemente a él el delantal que era significativo de su posición.   30.         Alerta en oración constante.   1 Pedro 5:7 echando toda vuestra ansiedad sobre él, porque él tiene cuidado de vosotros. 8 Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien devorar; 9 al cual resistid firmes en la fe, sabiendo que los mismos padecimientos se van cumpliendo en vuestros hermanos en todo el mundo.   Citas de Bounds y Spurgeon sobre la oración:   “Solo los líderes que oran pueden tener seguidores que oran. Apóstoles que oran producirán santos que oran. Un púlpito de oración obtendrá una congregación que ora. Necesitamos con desesperación alguien que inste a los santos a orar”.   “Dejamos pasar las horas y el progreso del reino de nuestro Señor depende de la oración, resulta triste pensar que dedicamos tan poco tiempo, la descuidamos perjudicando no sólo nuestra propia vida espiritual, sino demorando y perjudicando la causa del Señor. Hacemos todo menos orar. En una congregación cincuenta contribuyen con dinero, mientras una sola alma se encierra con Dios y lucha por la liberación del mundo ateo. Cuando la Iglesia de Dios en verdadera fe clame, tendrá lugar una verdadera revolución.”   “Una sola noche de oración —dice Spurgeon— puede transformarnos en hombres nuevos, hacernos pasar de la pobreza de alma a la riqueza espiritual, del temblor al triunfo.” ¿No podríamos nosotros, al menos de vez en cuando, en estos años de mundanalidad agobiante, velar siquiera una noche para obtener tal relación enriquecedora con los cielos? Por la riqueza y por la ciencia los hombres son capaces de abandonar el abrigo de las camas, ¿y no podemos nosotros hacerlo de vez en cuando por amor a Dios y por el bien de las almas? Ojalá nos quedemos a menudo en Peniel y exclamemos como Jacob, mientras se asía del ángel: Toda la noche he de permanecer y lucharé contigo hasta el amanecer”.   “Cierto predicador, cuyos sermones producían muchas conversiones, recibió una revelación de Dios haciéndole saber que no eran sus sermones ni todo su trabajo, sino las oraciones de un hermano analfabeto, que se sentaba en los escalones del púlpito, suplicando por el éxito de los sermones. Lo mismo puede llegar a ocurrir con nosotros el día que se manifiesten todas las cosas. No es extraño que, después de trabajar fuerte y agobiantemente, todo el honor pertenezca a otro constructor cuyas oraciones eran de oro, plata y piedras preciosas, mientras nuestros sermones sin oración no eran más que paja y rastrojo”. Charles Haddon  Spurgeon.   “Debemos aprender de nuevo el valor de la oración, entrar otra vez en la escuela de la oración. Aferrar con mano de hierro las mejores horas del día para Dios y la oración. ¿Quién ora como lo hizo Jacob, hasta ser coronado? ¿Quién ora como oró Elías, hasta desatar las fuerzas de la naturaleza? ¿Quién ora como oró Jesucristo?”.
Fe, filosofía y espiritualidad 6 días
0
0
107
01:16:26
Nuestro Padre merece honra
Nuestro Padre merece honra
Nuestro Padre merece honra (Agua Viva). 1 Juan 3 1 Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios; por esto el mundo no nos conoce, porque no le conoció a él. 2 Amados, ahora somos hijos de Dios, y aún no se ha manifestado lo que hemos de ser; pero sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal como él es. 3 Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro. EL HIJO DIGNO Érase un hombre que tenía diez hijos. Al sentirse cerca de la muerte, dejó a cada uno de ellos la décima parte de su fortuna, decidiendo que el magnífico palacio que se hiciera construir pertenecería al más digno de ellos. Muerto el jefe de la familia, se encendió una disputa entre los hijos por la posesión del edificio, y se llevó el asunto ante el juez, quien decidió de la siguiente manera: «Id al cementerio todos vosotros y golpead sobre la tumba de vuestro padre, hasta que nombre aquel a quien deberá pertenecer el palacios. Los hermanos corrieron, presurosos, hasta la última morada del extinto, y cada uno de ellos golpeó con un bastón sobre el montículo de la tumba. Uno solo se abstuvo de hacerlo. El juez le preguntó por qué se excluía, y aquél repuso así: —Antes de golpear la tumba de mi padre, prefiero renunciar a la herencia. Brillaron de alegría los ojos del árbitro, al comprobar el buen éxito de su prueba, y haciendo justicia, exclamó: —Tú eres el hijo más digno, y sólo a ti te corresponde la magnífica propiedad de tu padre. MEDITACIÓN FINAL Pensemos en cómo Jesús anduvo bajo paternidad y honró la autoridad de sus padres, de su Padre Celestial y hasta de las autoridades civiles. Él es nuestro ejemplo para ser hijos de Dios, por eso el Padre tuvo que dar testimonio público en tres ocasiones de su Hijo: “Y hubo una voz de los cielos, que decía: Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia”. Mateo 3:17. Honrar a ese Padre que tanto nos ha amado y nos ha adoptado como hijos y herederos es la respuesta que cabría esperar de verdaderos discípulos de Jesús. Nuestro Padre merece honra MALAQUÍAS 1:6 6 El hijo honra al padre, y el siervo a su señor. Si, pues, soy yo padre, ¿dónde está mi honra? Y si soy señor, ¿dónde está mi temor? dice Jehová de los ejércitos a vosotros, oh sacerdotes, que menospreciáis mi nombre. Y decís: ¿En qué hemos menospreciado tu nombre? HONRA A TU PADRE Y A TU MADRE Había una vez un anciano que había perdido a su esposa y vivía solo. Trabajó duro como la mayor parte de su vida, pero las desgracias lo habían dejado en bancarrota, y ahora era tan viejo que ya no podía trabajar. Sus manos temblaban tanto que no podía enhebrar una aguja, y tenía la visión borrosa, demasiado para hacer una costura recta. Tenía tres hijos, pero ya estaban casados y estaban tan ocupados con su propia vida que sólo tenían tiempo para cenar con su padre una vez por semana. El anciano estaba cada vez más débil, y los muchachos lo visitaban cada vez menos. "No quieren estar conmigo ahora", dijo, "porque tienen miedo de que me convierta en una carga para ellos. Pasó una noche en vela preguntándose qué sería de él sin la ayuda de sus hijos. Por fin se le ocurrió un plan. A la mañana siguiente fue de su amigo el carpintero y le pidió que le armara un gran cofre. Luego fue al cerrajero y le pidió que diera una cerradura vieja. Por último se dirigió al vidriero y pidió todos los pedazos de vidrio roto que tuviera. El anciano tomó el cofre, lo llenó hasta el borde con vidrios rotos, lo cerró y lo puso bajo la mesa de la cocina. Cuando sus hijos fueron a cenar, lo tocaron con sus pies. - ¿Qué hay en ese baúl, le preguntaron mirando debajo de la mesa?. "Oh, nada-respondió el viejo, sólo algunas cosas que he guardado. Sus hijos lo empujaron y vieron que era muy pesado. Le dieron patadas y escucharon un tintineo. "Debe estar lleno de oro que el viejo ha guardado en los últimos años", le dijo al oído. Comprendieron que debían custodiar el tesoro. Decidieron turnarse para vivir con el viejo, para que pudieran verlo también. La primera semana el hijo menor se mudó a casa de su padre, y cuidó de él y le cocinó. Una semana después el segundo hijo le sucedió, y la semana siguiente fue el más grande. Así continuó durante algún tiempo. Por último, el anciano padre se enfermó y murió. Los muchachos le dieron un bonito funeral, a sabiendas de que una fortuna los aguardaba bajo la mesa de la cocina, y podían permitirse un gasto grande con el viejo. Cuando la ceremonia terminó, registraron la casa para encontrar la llave y abrieron el baúl. De hecho, lo encontraron lleno de vidrios rotos. - ¡Qué vil truco! "Gritó el hijo mayor. ¿Cómo puede ser tan cruel con sus hijos! "Pero ¿qué podía hacer? Pregunta tristemente, el segundo hijo. Seamos francos. Si no hubiera sido por el cofre, lo hubiésemos descuidado hasta el final de sus días. "Estoy avergonzado de mí mismo-sollozó el hijo menor. obligamos a nuestro padre a rebajarse al engaño, porque no observamos el mandamiento que él nos enseñó cuando éramos niños. Pero el hijo mayor se volvió al cofre para asegurarse que se tratara de objetos de valor escondidos debajo de los pedazos de vidrio. Los tres hermanos miraron en silencio el interior y leyeron una inscripción que el padre había dejado dentro: "Honrarás a tu padre y a tu madre."
Fe, filosofía y espiritualidad 6 días
1
0
54
28:55
La paternidad de Dios
La paternidad de Dios
La paternidad de Dios Muchos cargamos un espíritu de orfandad, porque nos han fallado o nos ha faltado paternidad. La paternidad de Dios sana nuestro corazón y provee un espíritu de adopción: Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Romanos 8:15 Juan 1:12 La revelación de Dios como Padre en el Antiguo Testamento Yahweh Avinu es, literalmente, El Señor nuestro Padre. Este nombre tan cercano y entrañable se revela en Isaías 64:8. El Señor se muestra aquí como un Padre que no solo nos crea, sino que también nos hace madurar formando su carácter en nosotros. El término Padre también estaba en Isaías 9:6, “Padre Eterno”, para referirse a la venida y nacimiento de Jesús, el Mesías. Aunque la primera persona de la Trinidad asume con más protagonismo el rol de padre, sin embargo, Dios es uno y nos ama y cuida con paternidad, tanto el Padre, como el Hijo Jesús y el Espíritu Santo. Otros ejemplos del Antiguo Testamento son: • Isaías 63:16: "Tú eres nuestro Padre, aunque Abraham no nos conoce..." • Deuteronomio 32:6: "¿No es él tu padre que te creó?" Sin embargo, estos pasajes hablan de Dios como Creador y protector del pueblo de Israel, no como un padre personal con quien uno hablara cara a cara. En el judaísmo Dios era reverenciado con gran solemnidad. Incluso el Nombre de Dios (YHWH) no se pronunciaba, sino que se usaban sustitutos como Adonai (Señor) o HaShem (el Nombre). Entonces, aunque el Antiguo Testamento presenta a Dios como Padre, lo hace de forma colectiva y simbólica, no tanto como una relación íntima individual. La revelación de Dios como Padre en el Nuevo Testamento Cuando Jesús enseña a orar con las palabras, “Padre nuestro que estás en los cielos…” (Mateo 6:9) está invitando a los discípulos a una relación de hijos directa con Dios, algo que los líderes religiosos de la época habrían considerado irreverente o blasfemo. No solo estaba enseñando una forma de oración, estaba revelando una nueva relación con Dios, basada en la intimidad, el amor y la confianza, no en el temor o la mera obediencia externa. Para sus oyentes, esta enseñanza era profundamente transformadora y hasta escandalosa. Patér (Mateo 5:16): Patér o Padre en griego se utiliza 418 veces en el Nuevo Testamento. Sobre todo, para referirse a Dios Padre, la primera persona de la Trinidad. La primera vez en que la vemos aplicada a Dios Padre es en Mateo 5:16. Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos. Jesús nos enseñó a orar: “Padre (Patér) nuestro que estás en los cielos…” Mateo 6:9. Y es maravilloso que le podamos invocar de esta forma. No como un Dios lejano e inaccesible, o indiferente y caprichoso en cuanto a los hombres. Así eran los dioses paganos, falsos. En Dios tenemos un Padre que nos ama incondicionalmente y a quien podemos acudir en oración. Abba (Marcos 14:36): Jesús usaba la palabra aramea “Abba”, que significa papá, padre querido, una expresión de intimidad, cercanía y confianza, muy usada por los niños. • Marcos 14:36: "Abba, Padre, todas las cosas son posibles para ti..." En ninguna parte del Antiguo Testamento alguien se dirige a Dios como Abba de manera individual y cercana. Abba (Papá en arameo) es la forma entrañable en la que el Hijo se dirige a su Padre... ¿Cuándo? ¿En qué momento? Puedes examinar el contexto de Marcos 14:36 para entender la gran necesidad de Jesús: Getsemaní. Abba es el nombre íntimo que también los hijos de Dios, que hemos creído en Jesús, podemos usar para reclamar nuestra herencia o para sentir a Dios cerca, como nuestra seguridad. Pues no habéis recibido el espíritu de esclavitud para estar otra vez en temor, sino que habéis recibido el espíritu de adopción, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Romanos 8:15 Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre! Gálatas 4:6 Jesús y el Espíritu también ejercen paternidad ¿Qué hace un padre? Provee, enseña, corrige, da hogar, guía, da seguridad, da identidad. Todo eso lo hizo Jesús con sus discípulos (Juan 17:11 al 13, “Yo los guardé”). Pero al irse dejó bien claro que otro vendría a dar paternidad en su lugar. Juan 14:16-18. 16 Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: 17 el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros.18 No os dejaré huérfanos; vendré a vosotros. ¿Cómo es el corazón de Dios, nuestro Padre? "El padre que empujó la silla de ruedas hasta la meta" – La historia de Dick y Rick Hoyt Rick Hoyt nació en 1962 en Massachusetts, EE.UU., con parálisis cerebral a causa de una asfixia durante el parto. Los médicos dijeron a sus padres que estaría en estado vegetal toda su vida y que nunca podría comunicarse. Sin embargo, su padre, Dick Hoyt, se negó a aceptar ese diagnóstico. Junto con su esposa Judy, lucharon por integrar a Rick en la sociedad, aprendiendo a comunicarse con él a través de un ordenador especial. Un día, Rick le dijo a su padre que quería participar en una carrera para ayudar a un joven que había quedado paralizado. Dick no era corredor, pero accedió a empujar la silla de ruedas de su hijo durante la carrera benéfica. Cuando terminaron, Rick escribió: “Papá, cuando corro contigo, siento que mis discapacidades desaparecen.” Esa frase cambió sus vidas. Desde entonces, Dick comenzó a entrenar incansablemente para poder correr maratones empujando la silla de su hijo Rick. Durante más de tres décadas, completaron juntos más de 1.000 carreras, incluyendo maratones, triatlones y hasta Ironman, una de las pruebas físicas más exigentes del mundo. Para la parte de natación, Dick ataba una cuerda a su cintura y remolcaba a Rick en una pequeña balsa. En la bicicleta, lo llevaba en un asiento especial. Dick nunca corrió para sí mismo. Cada paso, cada zancada, cada gota de sudor, era para su hijo. Dio su vida, su tiempo, su cuerpo, sus fuerzas, para que su hijo pudiera sentir que también era libre. Era un reflejo viviente de lo que significa un amor sacrificial: que alguien ponga su vida al servicio de otro, sin esperar nada a cambio, solo por amor. Rick una vez dijo: “Mi padre me ha hecho sentir que no tengo límites, que puedo volar.” Dick Hoyt falleció en 2021 a los 80 años. Su historia sigue inspirando a millones. Proveedor Lucas 11:11-13 11 ¿Qué padre de vosotros, si su hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿o si pescado, en lugar de pescado, le dará una serpiente? 12 ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? 13 Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? Lucas 12: 22-31. 29 Vosotros, pues, no os preocupéis por lo que habéis de comer, ni por lo que habéis de beber, ni estéis en ansiosa inquietud. 30 Porque todas estas cosas buscan las gentes del mundo; pero vuestro Padre sabe que tenéis necesidad de estas cosas. 31 Mas buscad el reino de Dios, y todas estas cosas os serán añadidas. Dios se compadece como un Padre El corazón de Dios es de Padre compasivo. He aquí, tenemos por bienaventurados a los que sufren. Habéis oído de la paciencia de Job, y habéis visto el fin del Señor, que el Señor es muy misericordioso y compasivo. Santiago 5:11 Un padre siempre ama, es pronto para perdonar, estima a sus hijos, siempre responde, se preocupa por sus hijos para que no les falte nada, disciplina y corrige en amor. El dolor de su hijo es suyo también. Tendrá misericordia y clemencia. Malaquías 3:17. Y serán para mí especial tesoro, ha dicho Jehová de los ejércitos, en el día en que yo actúe; y los perdonaré, como el hombre que perdona a su hijo que le sirve. 8 Misericordioso y clemente es Jehová; Lento para la ira, y grande en misericordia. 13 Como el padre se compadece de los hijos, Se compadece Jehová de los que le temen. 14 Porque él conoce nuestra condición; Se acuerda de que somos polvo. Salmo 103:8, 13-14; En Dios, en su paternidad, hay un equilibrio entre amor y disciplina. Oseas 11: 1-3, 8-9 Cuando Israel era muchacho, yo lo amé, y de Egipto llamé a mi hijo. 2 Cuanto más yo los llamaba, tanto más se alejaban de mí; a los baales sacrificaban, y a los ídolos ofrecían sahumerios.3 Yo con todo eso enseñaba a andar al mismo Efraín, tomándole de los brazos; y no conoció que yo le cuidaba. 8 ¿Cómo podré abandonarte, oh Efraín? ¿Te entregaré yo, Israel? ¿Cómo podré yo hacerte como a, o ponerte como a Zeboim? Mi corazón se conmueve dentro de mí, se inflama toda mi compasión. 9 No ejecutaré el ardor de mi ira, ni volveré para destruir a Efraín; porque Dios soy, y no hombre, el Santo en medio de ti; y no entraré en la ciudad. Hebreos 12:3-11 3 Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse hasta desmayar. 4 Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado; 5 y habéis ya olvidado la exhortación que como a hijos se os dirige, diciendo: Hijo mío, no menosprecies la disciplina del Señor, Ni desmayes cuando eres reprendido por él; 6 Porque el Señor al que ama, disciplina, Y azota a todo el que recibe por hijo. 7 Si soportáis la disciplina, Dios os trata como a hijos; porque ¿qué hijo es aquel a quien el padre no disciplina? 8 Pero si se os deja sin disciplina, de la cual todos han sido participantes, entonces sois bastardos, y no hijos. 9 Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerábamos. ¿Por qué no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espíritus, y viviremos? 10 Y aquellos, ciertamente por pocos días nos disciplinaban como a ellos les parecía, pero este para lo que nos es provechoso, para que participemos de su santidad. 11 Es verdad que ninguna disciplina al presente parece ser causa de gozo, sino de tristeza; pero después da fruto apacible de justicia a los que en ella han sido ejercitados. LA SEGURIDAD DE SER HIJOS Nuestro Padre quiere que nos sintamos seguros de nuestra posición como hijos. Por eso nos ha dado garantías, para que no dudemos de nuestra identidad como hijos ni Satanás pueda engañarnos (como lo intentó hacer con Jesús). En la costumbre del derecho romano se atestiguaba la adopción con 7 testigos. Era un testimonio perfecto. Aquí van al menos tres fuentes de confirmación de nuestra adopción para todo aquel que ha venido a la fe en Cristo: 1. Tenemos el testimonio del Espíritu: Efesios 1:13-14: En El también vosotros, después de escuchar el mensaje de la verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído, fuisteis sellados en Él con el Espíritu Santo de la promesa, (14) que nos es dado como garantía de nuestra herencia, con miras a la redención de la posesión adquirida de Dios, para alabanza de su gloria. Romanos 8:16: El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. 2. La dirección del Espíritu: Romanos 8:14: porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios. 3. Tenemos un espíritu de seguridad, ya no de temor e inseguridad, por el cual clamamos ¡Abba! Romanos 8:15: Pues no habéis recibido un espíritu de esclavitud para volver otra vez al temor, sino que habéis recibido un espíritu de adopción como hijos, por el cual clamamos: ¡Abba, Padre! Gálatas 4:4-7: Pero cuando vino la plenitud del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, (5) a fin de que redimiera a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción de hijos. (6) Y porque sois hijos, Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones, clamando: ¡Abba! ¡Padre! (7) Por tanto, ya no eres siervo, sino hijo; y si hijo, también heredero por medio de Dios. Y SI HIJOS... ¡HEREDEROS! “¿Cómo trata Dios a los hombres? Los perdona y los recibe en su casa. Los hace hijos, y a todos los que son hijos los nombra herederos. Y todos sus herederos son príncipes, y todos sus príncipes son coronados”. Según Gálatas 4:6-7, no es por descendencia natural. Ni por ningún servicio meritorio. No dice que es por observar ritos o ceremonias. Es tan solo el ser regenerados o nacidos de nuevo por su Espíritu lo que nos hace herederos. 6 Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre! 7 Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo. Gálatas 4:6-7
Fe, filosofía y espiritualidad 6 días
1
0
52
29:02
Los dos Eben-ezer
Los dos Eben-ezer
LOS DOS EBEN-EZER El libro de los Jueces no termina en Jueces sino en 1ª Samuel, porque éstos fueron los dos últimos jueces: Elí y Samuel. La última batalla bajo el juez Elí (1ª Samuel 4) es muy triste: Ebenezer acabó en Icabod (Dios muda su gloria). En este mensaje estudiamos que tenían arca pero sin gloria. Acabaron en una gran derrota. Dio no pudo ser (Eben-ezer) su piedra de ayuda. La primera batalla bajo el juez Samuel (1ª Samuel 7) en cambio, acabó en victoria. Allí se establece un nuevo lugar llamado Eben-ezer (Piedra de Ayuda), porque ahora sí que tenían la Presencia y la ayuda de Dios. Terminaron con una gran conquista y pudieron recuperar ciudades antes perdidas. Samuel dijo: ¡Hasta aquí nos ayudó el Señor! ¡Dios sí que pudo ayudarlos! LA GRAN PREGUNTA: ¿En cuál de los dos Ebenezer estamos?
Fe, filosofía y espiritualidad 1 semana
0
0
63
57:59
Del fuerte salió dulzura
Del fuerte salió dulzura
Del fuerte salió dulzura Texto base: Jueces 14:5-14 ¿Qué es más fuerte? ¿Un muchacho de 16 años o un gigante de más de tres metros? ¿Qué tiene más poder, un ejército de decenas de miles de madianitas o 300 israelitas sin armas? ¿Por quién apostarías en este enfrentamiento, dos ancianos con un par de varas o el imperio más poderoso del momento, Egipto? La Palabra de Dios y la historia están llenos de ejemplos en los que el Señor se disfraza de debilidad. Dios avergüenza el poder de los hombres usando lo humilde y pequeño. Lo débil de Dios es más poderoso que lo fuerte de los hombres. 1 Corintios 1:25 y 27 Porque lo insensato de Dios es más sabio que los hombres, y lo débil de Dios es más fuerte que los hombres... sino que lo necio del mundo escogió Dios, para avergonzar a los sabios; y lo débil del mundo escogió Dios, para avergonzar a lo fuerte. Sansón significa luz del sol. Pero la historia nos muestra su eclipse. Jueces 14 12 Y Sansón les dijo: Yo os propondré ahora un enigma, y si en los siete días del banquete me lo declaráis y descifráis, yo os daré treinta vestidos de lino y treinta vestidos de fiesta. 13 Mas si no me lo podéis declarar, entonces vosotros me daréis a mí los treinta vestidos de lino y los vestidos de fiesta. Y ellos respondieron: Propón tu enigma, y lo oiremos. 14 Entonces les dijo: Del devorador salió comida, Y del fuerte salió dulzura. 15 Al séptimo día dijeron a la mujer de Sansón: Induce a tu marido a que nos declare este enigma, para que no te quememos a ti y a la casa de tu padre. ¿Nos habéis llamado aquí para despojarnos? 17 Y ella lloró en presencia de él los siete días que ellos tuvieron banquete; mas al séptimo día él se lo declaró, porque le presionaba; y ella lo declaró a los hijos de su pueblo. 18 Al séptimo día, antes que el sol se pusiese, los de la ciudad le dijeron: ¿Qué cosa más dulce que la miel? ¿Y qué cosa más fuerte que el león? 5 Y Sansón descendió con su padre y con su madre a Timnat; y cuando llegaron a las viñas de Timnat, he aquí un león joven que venía rugiendo hacia él. 6 Y el Espíritu de Jehová vino sobre Sansón, quien despedazó al león como quien despedaza un cabrito, sin tener nada en su mano; y no declaró ni a su padre ni a su madre lo que había hecho. 7 Descendió, pues, y habló a la mujer; y ella agradó a Sansón. 8 Y volviendo después de algunos días para tomarla, se apartó del camino para ver el cuerpo muerto del león; y he aquí que en el cuerpo del león había un enjambre de abejas, y un panal de miel. 9 Y tomándolo en sus manos, se fue comiéndolo por el camino; y cuando alcanzó a su padre y a su madre, les dio también a ellos que comiesen; mas no les descubrió que había tomado aquella miel del cuerpo del león. I. Introducción: Una historia extraña, pero profética El león quedó en los huesos y las abejas pusieron su panal allí. Fue un doble milagro, dado que las abejas son escrupulosamente limpias y nunca ponen sus es en lugares peligrosos o accesibles. El león debió quedarse en los huesos y seco de todo resto. Además, algo sobrenatural guio a ese enjambre a trabajar allí. El cadáver se convirtió en abono natural. Un león joven es lo más peligroso que puedes encontrar. Representa ferocidad y al mismo Sansón. ⸻ II. Vemos primero el poder del Espíritu Santo Sansón, lleno del Espíritu de Dios, mata a un león con sus propias manos. Días después, encuentra algo inesperado: un panal de miel dentro del cadáver del animal. Come de esa miel y también da a sus padres. Más tarde, hace un enigma: “Del devorador salió comida, y del fuerte salió dulzura.” El texto dice que “el Espíritu del Señor vino sobre él”, cuando mató al león (Jueces 14:6). Lección: Las grandes victorias no vienen de nuestra fuerza natural, sino cuando Dios actúa en nosotros. Lo que vence al enemigo no es nuestro poder, sino su Espíritu. OJO ERA UNA HÉROE DE LA FE, PERO SIN CARÁCTER, SIN ENTENDIMIENTO Y SIN CONSAGRACIÓN Hebreos 11:32 ¿Y qué más digo? Porque el tiempo me faltaría contando de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, de David, así como de Samuel y de los profetas; SANSÓN FUE UN HÉROE DE LA FE. ÉL CREÍA QUE DIOS LO RESPALDABA, NO ENTENDÍA QUE EL RESPALDO NO GARANTIZA EL AGRADO. UNO DE LOS VERSÍCULOS MÁS TRISTES DE LA BIBLIA: Jueces 16:20 Y le dijo: ¡Sansón, los filisteos sobre ti! Y luego que despertó él de su sueño, se dijo: Esta vez saldré como las otras y me escaparé. Pero él no sabía que Jehová ya se había apartado de él. Es una historia con simbolismo… pero también con advertencias. III. Tres advertencias que no debemos ignorar 1. La miel venía de un cuerpo muerto: era inmunda Según la ley hebrea (Levítico 11), eso hacía impura la miel. Lección: No toda dulzura es santa. Hay cosas dulces que contaminan: logros nacidos del orgullo, placeres fuera de la voluntad de Dios. Una miel que no se podía comer sin contaminarse Para un hebreo, la miel que salía del cuerpo muerto de un animal era inmunda (Levítico 11). Aunque físicamente dulce, espiritualmente esa miel estaba contaminada. Sansón la tomó, la comió y la compartió con sus padres, sin decir de dónde venía. Advertencia: No toda dulzura proviene de Dios. Hay logros que parecen dulces —éxitos, placeres, aplausos— pero si nacen de la desobediencia, del ego o del orgullo, terminan contaminando. Lo que no es puro delante de Dios, no puede alimentar el alma. 2. Sansón no leyó el mensaje de Dios, sino que usó la experiencia para apostar Sansón encontró poesía, curiosidad, diversión, alimento, pero ¡era un mensaje de Dios para él! Estaba tan ciego que no lo vio. Ciego en el espíritu antes de quedar ciego físicamente también. Israel iba a Ezequiel como el que acude a un trovador. Se deleitaban en sus palabras, pero no escuchaban de verdad. Podemos volvernos insensibles a las diferentes manifestaciones de la voz de Dios: cuando prevalece nuestra carne, deseos, nuestro yo... Por eso, la clave del mensaje era este: te quiero llevar a quebrantamiento para que salga dulzura de ti. Dios le estaba hablando… pero Sansón convirtió una experiencia espiritual en un juego. Lección: Si no discernimos lo que Dios quiere decirnos en nuestras luchas, podemos desperdiciar la lección. Fue una señal de Dios malinterpretada y malusada Sansón no se detuvo a reflexionar en lo que había pasado. No se preguntó: “¿Qué quiere enseñarme Dios al sacar dulzura del cuerpo del león?”. En vez de eso, usó su hazaña como base para una apuesta. Lo sagrado se volvió entretenimiento. Lo profético se volvió juego. Advertencia: Cuando usamos las experiencias espirituales para nuestra vanagloria, perdemos el mensaje que Dios quiere hablarnos. Muchos reciben milagros, victorias, talentos… y en vez de buscar a Dios, los usan para alimentar su ego o destacar ante otros. 3. Solo del fuerte humillado puede salir dulzura verdadera Al final de su historia, Dios quebrantó a Sansón por la fuerza (lo tuvo que eclipsar) y salió poder, sí, pero sin dulzura. Otro ejemplo negativo es Moisés, cuando sacó agua de la peña con golpes, pero sin dulzura. Hubo poder, pero no sabor de Dios. Brotó la amargura de la ira de Moisés. ¡Qué diferente en el caso de Cristo! ¡Del fuerte (Jesús) salió dulzura en la cruz! Se dejó quebrantar y fue el que cambió las aguas amargas del pecado de los hombres en aguas dulces. Siendo el sol de justicia, voluntariamente se eclipsó, porque tomó nuestros pecados, para que brillara la salvación. ¡Y de él salió dulzura! Para que salga dulzura, debemos pasar por experiencias difíciles y ser tratados por Dios. Nuestra carne debe estar reducida a la impotencia, nuestro yo quebrantado, y ser capaces de compadecernos de los que sufren, porque hemos sufrido también, o de tener misericordia de los débiles, porque ya conocemos nuestra propia debilidad. Sólo entonces puede salir algo que no es simple poder, es virtud: poder con dulzura. La victoria de Sansón no lo quebrantó, lo enorgulleció. Y así, lo que pudo ser un altar, se volvió una anécdota. Jesús es el ejemplo perfecto: siendo el más fuerte, se humilló, fue a la cruz, y de su quebranto salió salvación. Del León de Judá salió la miel de la gracia… porque se dejó crucificar. Solo puede salir dulzura del fuerte cuando este es quebrantado El león muerto representa carne vencida. La miel representa dulzura que sólo aparece después del quebrantamiento y la muerte al yo. Él no quiere que le sirvamos llenos de fuerza y suficiencia humana. Por eso nos quebranta y nos lleva a una condición de humillación y pequeñez. Porque desde esa debilidad puede aparecer su poder. Ese era el mensaje que le dio a Sansón a través del león joven, en el que un enjambre de abejas construyó su panal lleno de miel. Aquel fiero animal le representaba a él. Dios le quería decir: “Déjame que te quebrante como a este león. Cuando seas tan débil como este esqueleto de huesos secos, solo entonces podré sacar miel y alimento de ti”. Además, aparecería una fuerza que va más allá de la fuerza física para destruir a los enemigos; una fuerza que refleja también el carácter santo y la dignidad altísima de Dios. Pero Sansón no hizo caso de este milagro de las abejas y no se dejó quebrantar voluntariamente. Debido a esto, acabó siendo deshecho por los filisteos y desechado por Dios. Un quebrantamiento que convierte su historia en una enseñanza triste y llena de amargura. Esto apunta a una verdad más profunda: La verdadera dulzura no brota del orgullo, sino del quebranto. El fuerte que no se humilla, no produce fruto. La victoria que no nos transforma, nos endurece. ⸻ La cruz de Cristo es el ejemplo más alto: del más fuerte salió la mayor dulzura, porque se dejó quebrantar. No fue con violencia sino con entrega que Jesús venció al enemigo y nos dio vida. Sin muerte no hay fruto. Sin quebranto, no hay dulzura. Tal vez tú también has matado leones —has vencido pruebas, ganado batallas, demostrado fuerza. Pero el fuerte auténtico es aquel que deja que Dios lo quiebre y lo transforme. Solo entonces, del fuerte puede salir dulzura. ⸻ Reflexiona: • ¿Hay cosas dulces en tu vida que vienen de lugares muertos? • ¿Estás dispuesto a ser quebrantado para que Dios saque de ti algo verdadero? Testimonio: “El ejecutivo quebrado que aprendió a llorar” Javier tenía 42 años, una familia hermosa y una carrera sólida como gerente en una multinacional. Era el típico creyente respetable: puntual en la iglesia, servicial, correcto. Pero en su interior, vivía con una armadura. Era fuerte, sí… pero inaccesible. Jamás lo habías visto llorar. Sus hijos le temían más que le iraban. Su esposa lo respetaba… pero no lo sentía cercano. Y aunque servía en la iglesia, nunca parecía necesitado de Dios. “Estoy bien”, decía siempre. Pero un día, colapsó. Lo responsabilizaron injustamente de un fallo financiero en su empresa. Fue despedido de manera humillante. En cuestión de semanas, el hombre fuerte quebró. Se encerró en su cuarto durante días. Se llenó de rabia, de dudas, de impotencia... Y entonces, estando solo, se arrodilló. Por primera vez lloró como un niño. Gritó, porque no sabía ni orar, pero simplemente gemía. En ese llanto, comenzó a sentir una presencia que no había sentido nunca: el abrazo del Padre. No el Dios al que él había servido con eficiencia… sino el Dios que sana al hombre roto. Confesó pecados. Reconoció su orgullo... Luego, empezó a ir a reuniones donde nunca se había atrevido a entrar: grupos de oración, encuentros de hombres hambrientos de Dios. Abrazó a sus hijos. Pidió perdón a su esposa. Volvió a escribir canciones, algo que hacía de joven, pero que había dejado de practicar por “falta de tiempo”. Hoy, Javier no ha vuelto al mismo cargo ni ha recuperado su antiguo salario. Pero tiene algo que nunca tuvo: dulzura. Sus hijos lo llaman “papá” con cercanía. Su esposa dice: “Ahora tengo un compañero, no un jefe en casa”. Si alguien le pregunta: ¿Qué te ha pasado? Él bien puede contestar: “De mi caída salió miel. Dios me rompió… Pero me volvió dulce.” ⸻ Conclusión: Dios quebró a Javier… no para destruirlo, sino para sacar de él algo más dulce que los éxitos empresariales. A veces Dios deja que el león de nuestra vida muera —el orgullo, la fuerza, el éxito aparente— para que de allí salga miel: una dulzura que otros puedan probar y que transforma vidas. No hay dulzura más poderosa que la que nace del quebranto ante Dios. IV. Llamado final: “Si estás cansado de aparentar fuerza… ven. Si tus logros no te llenan… ven. Si Dios te está quebrantando, no resistas. Porque solo del fuerte humillado, puede salir dulzura eterna.” ⸻
Fe, filosofía y espiritualidad 1 semana
1
0
84
01:16:02
La Comunidad del Todo (Bolivia)
La Comunidad del Todo (Bolivia)
La Comunidad del Todo (Bolivia) Predicado en Iglesia La Roca, Santa Cruz (Bolivia) el 26 de abril de 2025. Los pastores Picolo y Silvia se han entregado en totalidad y están educando una comunidad de adoradores que se dan también en totalidad. Y ese es nuestro mayor acierto: enseñar a nuestras generaciones a ser como aquella Comunidad del Todo que vemos en Los Hechos, que entregaron su todo porque Dios era su todo. Porque la Iglesia comenzó con el todo y terminará con el todo (con la misma entrega en totalidad). Y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas en aquellos días derramaré de mi Espíritu, y profetizarán. Hechos 2:18.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 semanas
1
0
135
01:00:38
Un Jesús real en nuestro ministerio (A. Mottesi)
Un Jesús real en nuestro ministerio (A. Mottesi)
Un Jesús real en nuestro ministerio (A. Mottesi). El siervo de Dios Alberto Mottesi, con la experiencia de sus 83 años y una autoridad innegable, fruto de sus más de 60 años de ministerio fiel, alienta a los pastores de España con un mensaje lleno de fe y verdades que transmiten hambre de avivamiento.
Fe, filosofía y espiritualidad 1 mes
2
0
244
01:06:25
Fortaleza para nuestros matrimonios (3/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (3/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (3/3) En dos horas de charla pudimos aprender muchas cosas sobre cómo fortalecer nuestros matrimonios y estar listos para la resolución de conflictos de pareja.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
236
58:57
Fortaleza para nuestros matrimonios (2/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (2/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (2/3) En dos horas de charla pudimos aprender muchas cosas sobre cómo fortalecer nuestros matrimonios y estar listos para la resolución de conflictos de pareja.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
2
0
69
27:36
Fortaleza para nuestros matrimonios (1/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (1/3)
Fortaleza para nuestros matrimonios (1/3) En dos horas de charla pudimos aprender muchas cosas sobre cómo fortalecer nuestros matrimonios y estar listos para la resolución de conflictos de pareja.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
59
29:56
Entrevista a Ted Blake (Puertas Abiertas)
Entrevista a Ted Blake (Puertas Abiertas)
Entrevista a Ted Blake (Puertas Abiertas). Ted nos habla sobre la lista de persecución mundial del año 2024 y sobre el apasionante ministerio de Puertas Abiertas.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
46
29:59
CDAYH Un rato con Jesús
CDAYH Un rato con Jesús
CDAYH Un rato con Jesús Este ameno mensaje se resume en: Lo que más necesitamos (todos) es pasar un buen rato con Jesús.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
54
57:27
CDAYH He guardado la fe (New Jersey)
CDAYH He guardado la fe (New Jersey)
CDAYH He guardado la fe Una palabra de ánimo sobre la importancia de guardar la fe en un mundo de incredulidad. Predicada en marzo de 2025 en New Jersey.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
53
59:53
Identidad y propósito original 4 (Oración final)
Identidad y propósito original 4 (Oración final)
Identidad y propósito original 4 (Oración final). Terminamos este retiro de hombres tan impactante orando y declarando que Dios tiene un hombre dispuesto en cada uno de nosotros.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
0
0
254
16:14
Identidad y propósito para el hombre 3 (Pr. Daniel Galindo).
Identidad y propósito para el hombre 3 (Pr. Daniel Galindo).
Identidad y propósito para el hombre 3 (Pr. Daniel Galindo). Tercera enseñanza del retiro Identidad y Propósito para el hombre.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
1
0
89
01:27:25
Identidad y propósito para el hombre 2 (Pr. Daniel Galindo)
Identidad y propósito para el hombre 2 (Pr. Daniel Galindo)
Identidad y propósito para el hombre 2 (Pr. Daniel Galindo). Segunda enseñanza del retiro Identidad y Propósito para el hombre.
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
1
0
93
02:15:36
Las dos cestas (Identidad y Propósito para el hombre 1)
Las dos cestas (Identidad y Propósito para el hombre 1)
Las dos cestas (Identidad y Propósito para el hombre 1). Enseñanza del pastor Juan Carlos Parra basada en Jeremías 24 en la que se presentan las dos cestas de higos como dos naturalezas antagónicas en el hombre. Primera palabra del retiro Identidad y Propósito para el hombre. Y les daré un corazón para que me conozcan que yo soy Jehová; y me serán por pueblo, y yo les seré a ellos por Dios; porque se volverán a mí con todo su corazón. Jeremías 24:7
Fe, filosofía y espiritualidad 2 meses
3
0
116
51:02
La Edad de Oro (en APR Águilas)
La Edad de Oro (en APR Águilas)
La Edad de Oro Un llamado a la madurez Bronce, plata y oro (Tres Edades) 12 Os escribo a vosotros, hijitos, porque vuestros pecados os han sido perdonados por su nombre. 13 Os escribo a vosotros, padres, porque conocéis al que es desde el principio. Os escribo a vosotros, jóvenes, porque habéis vencido al maligno. Os escribo a vosotros, hijitos, porque habéis conocido al Padre. 14 Os he escrito a vosotros, padres, porque habéis conocido al que es desde el principio. Os he escrito a vosotros, jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno. 1 Juan 2:12-14. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 1 Corintios 13:11. Bronce, niños. Plata, jóvenes. Oro, maduros.   Hay que saber ser niños: disfrutar cada etapa.   MADURAR ES AVANZAR: SABER DEJAR ETAPAS ATRÁS.   Dejar las cosas de niños 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 1 corintios 13:11.   HAY QUE SABER SER NIÑOS   1. Hay que saber ser niños que desean ardientemente la leche de la palabra: desead, como niños recién nacidos, la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación. 1 Pedro 2:2. Anécdota: La conexión de los bebés a la madre. 2. Hay que saber ser niños que son sencillos y enseñables. Si no os hacéis como niños, no podéis entrar en el reino: y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Mateo 18:3. Anécdota: El hambre de los niños por aprender. 3. Hay que saber ser niños que descansan en sus padres como niño destetado en el regazo de su madre. Los niños no se preocupan. Más bien, me he calmado; me he tranquilizado como se tranquiliza un niño cuando su madre le da el pecho. ¡Estoy tranquilo como un niño después de haber tomado el pecho! Salmo 131:2 (TLA). Jesús les quiso enseñar a sus discípulos lo poderoso que es ser hijos. Vuestro Padre sabe de qué tenéis necesidad. Vuestro Padre os cuida. Vuestro Padre quiere daros el Espíritu. 4. Hay que saber ser niños porque En los niños se ha perfeccionado la alabanza: y le dijeron: ¿Oyes lo que estos dicen? Y Jesús les respondió: Sí, ¿nunca habéis leído: «De la boca de los pequeños y de los niños de pecho te has preparado alabanza»? (Mateo 21:16) Es una alabanza virgen, pura del corazón, inocente, sincera.   ¿QUÉ ES MADURAR? a.    Madurar es despertar: Descubres que la vida no es un juego. No es lo mismo jugar a las familias que tener una familia. No es lo mismo jugar al Monopoly que invertir tu propio dinero. No es lo mismo conducir en un videojuego que conducir un vehículo realmente. El sexo no es un juego tampoco. Es algo sumamente poderoso y demasiado importante y serio.   ¿QUÉ ES MADURAR? b.    Madurar es avanzar: Por tanto, dejando las enseñanzas elementales acerca de Cristo, avancemos hacia la madurez. Hebreos 6:1 (LBLA). Por eso, sigamos aprendiendo más y más, hasta que lleguemos a ser cristianos maduros. Dejemos de ocuparnos de las primeras enseñanzas que se nos dieron acerca de Cristo, y no sigamos hablando de cosas simples. Dejemos de hacer lo malo, sigamos a Cristo, y dejemos de pecar para no morir. Ya sabemos que debemos confiar en Dios, 2 y que debemos bautizarnos; también sabemos que los que creen en Cristo reciben el Espíritu Santo, que los muertos volverán a vivir, y que habrá un juicio final. 3 Claro que todo esto lo seguiremos enseñando, si Dios así nos lo permite. Hebreos 6:1-3 (TLA) Realmente, nunca dejamos lo de niños porque lo tenemos incorporado. Se refiere a que no dejemos que eso nos impida avanzar hacia la madurez, que no nos estanque. Madurez es saber dejar un lugar. En la medida en la que nos desarrollamos, avanzamos. Dejamos el vientre, dejamos el colegio, dejamos la casa paterna.   ¿QUÉ ES MADURAR? c.    Madurar es llegar a ser padres: Como niños, no hay multiplicación. Hay que llegar a madurez para poder engendrar. Por eso, en 1Juan 2, en las tres edades, a la edad de bronce se le llama niños, a la edad de plata, jóvenes, pero a la edad de oro no se la denomina por una condición, sino por un rol: PADRES.   ¿Qué implica ser padre? Que ya te multiplicas Puedes dar a luz una nueva generación. En Génesis 5, se cuentan las generaciones así: Todo patriarca, primero vivió unos años, luego engendró su primer hijo, y a partir de ahí dice que vivió después otro número de años. Pero ya se le puede considerar patriarca. Necesitamos padres; que todos lleguemos a madurez. Una forma de abortar generaciones es mantenernos en infantilidad. Hoy en día podemos ver cómo se ha intentado infantilizar a la sociedad. Que los jóvenes no lleguen a madurez y se queden como infantiloides. Pues bien, ese infantilismo produce infanticidio. ¿Por qué? Porque un niño no puede llegar a ser padre. Aborta generaciones. Aunque físicamente las pueda engendrar, no las sabrá educar y cuidar.                                 1 CORINTIOS 14:20: HERMANOS, NO SEÁIS NIÑOS...               No seamos niños en cuanto a la batalla El joven sabe vencer a Satanás. El hijo de Gedeón, que no se atrevió a rematar la victoria, demostró que aún era niño. ¿Vas a estar siempre peleando con lo mismo? Remata tus guerras. ¿Qué es ser alguien más que vencedor? Es más que vencer, es dominar. Porque en el concepto de vencer implica que siempre estás en guerra, en cambio, cuando dominas significa que has superado a un enemigo.   No seamos niños en cuanto a la responsabilidad. Los niños no saben cuidar su higiene. Eso representa santidad. Los niños no saben cuidar su alimentación. Eso representa su búsqueda. Los niños no saben guardar horarios. Eso significa gobierno de uno mismo, disciplina o autocontrol. Por eso, para liderar en el Reino de Dios, se nos dice que no sea un neófito, entre otras cosas, porque puede envanecerse y caer en la condenación. Un castigo para Israel fue que niños fueron sus gobernantes.                             No seamos niños en cuanto a sabiduría y astucia 1 Corintios 14:20 Hermanos, no seáis niños en la manera de pensar; más bien, sed niños en la malicia, pero en la manera de pensar sed maduros. No seamos niños en las relaciones   ¿QUÉ ES MADUREZ PARA LAS RELACIONES?        EL EJEMPLO DE LOS CORINTIOS*   Los corintios discutían y competían y no honraban a su padre espiritual, al apóstol Pablo.  Eran niños.   ¿LOS DONES? Entendían los dones como una manifestación de poder, como tener superpoderes.  No comprendían que los dones son para la edificación, no para exhibición.   ¿CARNALES O ESPIRITUALES?   Eran niños. Pablo les anima a ser espirituales. Otra característica de los niños es que son capaces de ser amigables con unos y hacer bullying a otros; suelen tener caprichos y preferencias.  Lo mismo les pasabaa los corintios. Hacían grupitos por afinidades o en cuanto a los maestros que les gustaban, en lugar de ensanchar el corazón y amar a todos.  Pablo les anima a ser espirituales, maduros en Cristo  y no carnales. Es decir, que dejasen de ser niños. En la Iglesia siempre tendremos niños.  Si es una Iglesia saludable, siempre habrá niños en lo natural y niños en lo espiritual. Pero no puede ser una guardería  como era la Iglesia de Corintio, llena de niños que ya deberían haber crecido.  Es necesario que haya jóvenes (edad de plata) y maduros (edad de oro). Nños, en el sentido positivo, sería el bronce. Pero la Iglesia de Corinto estaba llena de hierro. Y así, el reino de Dios no podía avanzar.                             No seamos niños en las relaciones   ¿QUÉ ES MADUREZ PARA LAS RELACIONES?   PRIMERO, SABER ESCOGER: 1 Corintios 12:31: Y aun yo os muestro un camino más excelente. El camino más excelente, Primera de Corintios 13. Saber edificar, perdonar, aceptar al diferente.   ¿Qué es madurez para las relaciones? SEGUNDO, TENER EL SENTIR DE CRISTO: 15 Que todos los que son espiritualmente maduros esto mismo sintamos; y si otra cosa sentís estoy seguro de que Dios os lo hará entender; 16 pero debemos aferrarnos al avance que ya hemos logrado. NTV+RV60 (Filipenses 3:15-16). Todos los que somos maduros tengamos este mismo sentir, Filipenses capítulo 2. Es tener el sentir de Cristo. Considerar al otro como más importante que uno mismo. En la idea de Dios, yo soy tercero, porque primero es Dios, segundo mi prójimo y tercero soy yo. El inmaduro es egoísta y egocéntrico. Él es primero, él es segundo, él es tercero.                  ¿Qué es madurez para las relaciones? TERCERO: TENER CLARA MI IDENTIDAD: Si tengo clara mi identidad, podré relacionarme con otros, edificarles, influenciarles y no ser influenciado en cuanto a lo negativo. El maduro, en cuanto a las relaciones, es sólido, se mantiene. Porque hay gente líquida que se mezcla y cambia. E incluso, peor aún, gaseosa, que se desvanece. Hoy está y mañana no. Pero debemos llegar a ser sólidos. Siempre los mismos, piedras vivas de Cristo Jesús, con las que el Señor podrá edificar su casa.                           ¿OS HABÉIS ENTERADO DE LA NOTICIA?   En la fiesta de cumpleaños de un niño de 5 años, su hermanastro, de 19 (hermano solo de padre, no de madre) en un momento de la fiesta en el que había muchos invitados y los padres del pequeño atendían a unos familiares recién llegados, el hermanastro con sus amigotes del barrio, se llevaron al cumpleaños, repito, de tan solo cinco años. Le dijeron que iban a jugar a la gallinita ciega, y le taparon los ojos. Y, primero, lo cosieron a pescozones; para después dejarlo a oscuras en una habitación de la casa, mientras el resto de invitados estaba en el patio delantero.   A la hora de soplar las velas, no aparecía el niño, y el pobre padre, que ya era un hombre muy mayor, sufrió un desmayo. A pesar del síncope del hombre, el hermanastro y sus amigotes seguían disfrutando la broma pesada. Por fin, la madre del niño, histérica porque pensaba que le habían secuestrado a su hijo, lo buscó por todas partes y dio con su hijo. Estaba solo, llorando y llamando a gritos a sus padres, en una habitación de la casa.   —¡Ha sido mi hermano! —sollozaba el pequeño—. ¡Ha sido mi hermano! —repetía todavía tomado en brazos de su madre y señalando al hermanastro.   Para colmo, cuando reaniman al padre y este pregunta que qué había pasado, nadie se atreve a decir nada porque la madre está muy airada discutiendo con la exmujer de su marido, pidiéndole que tome al desalmado de su hijo (con sus amigos incluidos) y se marchen de la casa.   ¿Qué crees que hizo el pobre padre? Quien, por cierto, se llamaba Abraham. Le pidió a Agar y a Ismael que se marcharan de la fiesta. Y ya, a la noche, más tranquilos, tuvo que darle la razón a Sara. Ismael era dañino y peligroso en sus bromas hacia Isaac. Lo que había hecho en aquel día tan especial, el quinto cumpleaños o la celebración del destete, no solo era una chiquillada, manifestaba celos, maldad y no medir las consecuencias de sus actos. Debían poner una cierta distancia entre los dos hijos o Isaac correría peligro. O dicho de otro modo, “echa fuera a la esclava y a su hijo, pues no heredará el de la esclava con el de la libre”. Gálatas 4:30.   Diferencia de edad entre Ismael e Isaac Génesis 16.16 RVR60 Era Abram de edad de ochenta y seis años, cuando Agar dio a luz a Ismael.   Isaac nace a los 100. Se llevaban 14 años. En el destete Ismael tenía entre 17 y 19 años e Isaac de 3 a 5 años.   Genesis 21:9 Y creció el niño, y fue destetado; e hizo Abraham gran banquete el día que fue destetado Isaac. Y vio Sara que el hijo de Agar la egipcia, el cual esta le había dado a luz a Abraham, se burlaba de su hijo Isaac.   Tsachaq: reír, burlarse, jugar, hacer deporte Raíz primitiva; reír abiertamente (con alegría o con desprecio); por implicación, divertirse: reír, burlarse, jugar, hacer deporte. En inglés se traduce... No laught, sino mocking (burla)   Tres ejemplos negativos: Deshonrar, humillar (acusación de mujer de Potifar a José, Génesis 39:14,17), regocijarse con un sentido pecaminoso (la fiesta idólatra de Éxodo 32:6-7). Sansón hacía de juguete (en cuanto a burla y menosprecio) (Jueces 16:25).   Ismael representa a la carne. Se manifestó dañino, malcriado, peligroso, que hizo llorar, que hizo daño. Agar es un tipo de la carne. Ismael es un tipo de inmadurez.   Debemos sacar nuestra inmadurez porque daña el propósito de Dios. Sara representa el espíritu. Isaac es un tipo de Cristo: lo bello, lo que produce risa (el nombre Isaac significa risa). Lo benigno. Es el Espíritu el que hereda. Es Isaac el que lleva hacia adelante el propósito. Es Isaac el que luego se convirtió en patriarca.   En este sentido, de las tres edades, Ismael era ya un hombre jovencito, pero se manifestó ni como bronce, en el sentido de lo bueno de los niños, ni como plata (un joven que había aprendido al lado de Abraham), se manifestó como hierro. Quien a hierro mata, a hierro muere, dice nuestro refrán castellano, que está basado, por cierto, en Mateo 26: 51 y 52: Guarda la espada, Pedro, que quien a espada mata, a espada muere.   Nuestra carne es hierro dañino, que nos corta del propósito.   ESTE ES UN LLAMADO A LA MADUREZ.  PASAR DE LA EDAD DE BRONCE, NIÑOS, A LA EDAD DE PLATA, JÓVENES, Y LLEGAR A LA EDAD DE ORO. MADUROS O PADRES EN EL SEÑOR. 
Fe, filosofía y espiritualidad 3 meses
1
0
151
56:49
El camino de la gracia
El camino de la gracia
El camino de la gracia. Dice en Hebreos 12 que tengamos cuidado no sea que alguno de nosotros deje de alcanzar la gracia de Dios… Porque la gracia se afirma en un camino muy claro: El del amor, la santidad y la gratitud.
Fe, filosofía y espiritualidad 3 meses
0
0
80
11:55
Por tres pecados y un cuarto (subamos el nivel)
Por tres pecados y un cuarto (subamos el nivel)
Por tres pecados y un cuarto (subamos el nivel): En el libro de Amós vemos cómo Dios carga a un pastor de Tecoa con un mensaje que es potente, como una trompeta o el rugido de un león. Amós significa carga o cargar. El Señor nos habla con la fórmula del primer capítulo de Amós: “por tres pecado y un cuarto no revocaré tu castigo”. De esta forma nos denuncia cuatro pecados y nos da la clave espiritual que nos permite vencer esos males de la Iglesia contemporánea.
Fe, filosofía y espiritualidad 3 meses
2
0
127
01:03:48
Más de Juan Carlos Parra Valero Ver más
Promesas para hijos
Promesas para hijos Confesión profética de versículos bíblicos, que los padres podemos declarar sobre nuestros hijos. CONFESIÓN DE LA PALABRA SOBRE NUESTROS HIJOS Hoy os comparto 21 promesas que podemos declarar proféticamente sobre nuestra descendencia. ¿A qué me refiero con declarar proféticamente? Es cuando entendemos que tenemos poder en nuestra boca , y que somos autoridad sobre nuestros hijos, de manera que las bendiciones de papá o mamá sobre ellos son como el Señor mismo poniendo sus manos sobre ellos y bendiciéndolos. Actualizado
Audiolibro La honra del ministerio
Audiolibro La honra del ministerio Audiolibro La Honra del Ministerio, del pastor Juan Radhamés Fernández, locutado por Juan Carlos Parra. El llamamiento según Dios: No hay sobre la tierra una honra más grande que ser un ministro de Dios. La honra del ministerio excede a cualquier otra, porque el que nos llamó a servirle, supera en honor, prestigio y distinción a todo lo creado. Nadie puede estimar el ministerio si no estima a Dios. Si alguien no aprecia el ministerio es porque nunca ha valorado a Dios. El que subestima el llamamiento es porque menosprecia o desconoce al que llama. La honra del ministerio recibe la insignia distintiva de la elección divina. Todo aquel que reconozca a Dios como la persona más importante del universo, considerará su llamamiento como lo más honroso que ha recibido. Actualizado
Inolvidables
Inolvidables Son mensajes que no pueden caer en el olvido ya que han sido parte de nuestra formación y Dios ha entretejido nuestro ADN espiritual a través de su palabra a lo largo de estos años. Aunque son muchos más, he seleccionado treinta predicaciones que tienen una edificación balanceada, apuntando a áreas claves del carácter: familia, vida diaria, oración, fe, obediencia, quebrantamiento, etc. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Predicaciones Fernando Vergara
Predicaciones Fernando Vergara El pastor Fernando Vergara fue fundador de Radio Tv Vida y de las iglesias A los Pies del Rey. Partió a la morada eterna el 30 de noviembre de 2013, pero estos mensajes son una muestra de su enseñanza y de la pasión que desarrolló durante todo su largo y fructífero ministerio. Actualizado
A Los Pies Del Rey
A Los Pies Del Rey En este podcast encontrarás predicaciones que seguro bendecirán tu vida. Actualizado
A los Pies del Rey Alcantarilla
A los Pies del Rey Alcantarilla Aquí encontrarás los mensajes de la Palabra de Dios compartidos en la congregación A los Pies del Rey de la localidad de Alcantarilla (Murcia), predicados en su mayoría por el pastor Ernesto Lozano. Actualizado
Ir a Fe, filosofía y espiritualidad