Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Grandes gestas españolas
Grandes gestas españolas
Podcast

Grandes gestas españolas 5x3b5j

67
492

María Fidalgo Casares, Doctora en Historia y experta en arte militar, narra las mayores gestas de la Historia. 1z5m6z

María Fidalgo Casares, Doctora en Historia y experta en arte militar, narra las mayores gestas de la Historia.

67
492
La gesta de la bandera rojigualda. 240 años de la bandera que vino del mar
La gesta de la bandera rojigualda. 240 años de la bandera que vino del mar
La bandera de España, con su identitaria combinación de rojo y amarillo, no solo es un emblema nacional. Es también un símbolo profundo de la historia, la identidad de la nación española y de los valores que la han definido a lo largo de los siglos. Acerca del significado de sus colores existen varias teorías. La más popular afirma que el rojo representa la sangre derramada en defensa de la patria; mientras que el amarillo simboliza el sol y el esplendor del Imperio español. Por su matiz dorado se le llamó gualda y a la bandera, rojigualda, curiosamente un adjetivo en exclusiva para ella.  Pocos objetos o elementos tienen esta condición. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 4 días
2
1
35
15:11
La gesta gallega en la guerra anglo-española La Contra Armada
La gesta gallega en la guerra anglo-española La Contra Armada
Con el nombre “Contra Armada” se conoce el gigantesco ataque naval británico que concluyó con una de las más grandes derrotas de la Historia de Inglaterra. Tuvo dos escenarios: La Coruña y Lisboa que entonces pertenecía a la Corona española. Inglaterra, supuestamente la nación victoriosa en la guerra anglo española, en realidad fue la gran perdedora a escala planetaria. Durante siglos, la ContraArmada fue silenciada. Tanto, que a día de hoy, para muchos españoles es un capítulo desconocido, y hasta piensan que fue al revés porque la propaganda anglosajona se cuidó mucho de ocultarla y engrandecer la cuestionable victoria de la que ellos llamaron “Armada Invencible”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 1 semana
5
1
49
18:05
La gesta de Calasanz, luchador y pionero de la enseñanza pública
La gesta de Calasanz, luchador y pionero de la enseñanza pública
Cuando se celebran jornadas o actos sobre la Historia de la Educación suele explicarse que la educación pública tuvo su origen en épocas relativamente recientes. En España suelen remontarse a La Ley Moyano, el Instituto-Escuela con Giner, de los Ríos y Cossío, la Institución Libre de Enseñanza o a la II República. Otros van algo más atrás y se retrotraen a la Ilustración  y a la Constitución de 1812. Pero la realidad histórica contradice estas afirmaciones. ¿Y por qué se obvia? Porque parece que parte de la historiografía se resiste a atribuir algún logro social a la iglesia católica por muy relevante que sea. Y más, como es este caso, si debe parangonarse la obra de un sacerdote y santo español. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 semanas
3
1
49
15:28
La gesta del Semíramis: el fin de la Batalla de los Once años en el Gulag
La gesta del Semíramis: el fin de la Batalla de los Once años en el Gulag
En capítulos anteriores abordábamos las vivencias de los de la División Azul en los gulags soviéticos. El que sería uno de los cautiverios colectivos más largos de la historia bélica contemporánea.  finalizaba el 2 de abril de 1954.  En esa fecha, el puerto de Barcelona asistía a uno de los hechos más intensos, inolvidables y emocionales de la España de Franco. Volvían a casa. en el barco Semíramis, los casi 300 hombres que, tras sobrevivir en el frente más letal de la Segunda Guerra mundial, habían vivido la más amarga de las experiencias del “terror rojo”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 3 semanas
4
3
61
20:52
La gesta de los divisionarios contra “antifascistas” en el gulag
La gesta de los divisionarios contra “antifascistas” en el gulag
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 1 mes
3
1
80
15:56
La gesta de Amarguras, la marcha cofrade que enterró al Durruti, el anarquista más carismático
La gesta de Amarguras, la marcha cofrade que enterró al Durruti, el anarquista más carismático
La España frentepopulista asistía al asesinato de uno de sus dirigentes más carismáticos: el leonés Buenaventura Durruti, líder del sindicato anarquista CNT. Durruti atesoraba una larga carrera revolucionaria y delictiva con atracos a bancos, asesinatos como el del  arzobispo de Zaragoza, y en la guerra se consolidó como máximo dirigente militar de la llamada Columna Durruti. Se le atribuye la decisión de retirar a las mujeres del frente con la demoledora frase “que mataba más la sifilis que las balas” Y desde Barcelona, impartía directrices en las que el asesinato de los contrarevolucionarios era imprescindible. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 1 mes
2
0
85
16:33
La gesta de La Saeta, el poema y la canción convertida en himno de la Semana Santa
La gesta de La Saeta, el poema y la canción convertida en himno de la Semana Santa
Esta Semana de Pasión en todas las celebraciones católicas de España, con toda probabilidad escucharemos la marcha procesional “La Saeta”. No habrá banda de cornetas y tambores que no la haya interpretado como parte identitaria de los sonidos de la Semana Santa. Se ha llegado a escribir que es su himno no oficial. Es una composición que atesora una curiosa historia solo conocida por aquellos que peinan canas. Los más jóvenes se asombrarían al saber que dicha marcha no era tal, sino una canción de un cantautor protesta catalán de los años 60, de nombre Juan Manuel Serrat. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 1 mes
2
1
57
12:35
La gesta de los españoles en Rusia. Resistencia en el Gulag. Parte I
La gesta de los españoles en Rusia. Resistencia en el Gulag. Parte I
Existe abundante bibliografía y visibilidad mediática sobre los episodios vividos por españoles en campos de concentración nazi. Pero hay un manto de silencio sobre los padecidos por los también españoles en el carcelario sistema comunista. de la División Azul, republicanos y «niños de la guerra» sojuzgados bajo el yugo totalitario soviético, en el que sería uno de los cautiverios colectivos más largos de la historia bélica contemporánea. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 1 mes
3
1
92
15:55
La gesta de la Guardia Civil y el maquis: las víctimas olvidadas (Parte IV)
La gesta de la Guardia Civil y el maquis: las víctimas olvidadas (Parte IV)
En artículos anteriores sobre la Guardia Civil y el Maquis narrábamos el origen, el desarrollo, y cómo el tesón y una hábil estrategia acabaría con la violencia de las bandas armadas. Junto a ello, fue crucial la confluencia de factores como la reducción de condena para los enlaces, los ofrecimientos de conmutar penas de muerte, y el impacto emocional para los guerrilleros de no solo constatar que muchos de los suyos los habían traicionado, sino que habían sido abandonados por sus propios dirigentes. Además, aunque sea incómodo el recordarlo, pero lo cierto es que el franquismo llegó a contar con una gran base social. Por provenir de tiempos convulsos, valoraba la paz y seguridad del régimen aún renunciando a la libertad política. Todo ello, junto a la crueldad de los delitos del maquis, acabaría socavando la escasa colaboración de una sociedad, que ya no temió denunciarlos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
5
1
78
19:00
La gesta de la Guardia Civil y el Maquis. Estrategias y violencia parte (III)
La gesta de la Guardia Civil y el Maquis. Estrategias y violencia parte (III)
En el artículo anterior, narrábamos cómo 1948 marcaría un antes y un después en la guerrilla antifranquista. Y es que la URSS de Stalin decidía abandonar al maquis español y paralizaba la ayuda ante la convicción de que no podría acabar con el régimen de Franco. Y no solo eso, es que en pocos años el llamado Caudillo sería aceptado internacionalmente valorando durante décadas el ser un freno al comunismo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
4
1
68
18:10
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte: Ferrer-Dalmau y ‘Voluntarios para morir’
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte: Ferrer-Dalmau y ‘Voluntarios para morir’
La Legión cumplía en 2020 su ilustre y glorioso centenario. Y por esta razón, los Legionarios de Honor, en colaboración con la Fundación Unicaja, decidían conmemorarlo con un cuadro de Ferrer-Dalmau, el «Pintor de Batallas». No iba a ser una gran epopeya, ni una gesta de victoriosos generales. Lo tenían claro: sería uno de los capítulos que más removían las entrañas legionarias y a la vez, de los más queridos. Los protagonistas eran legionarios de tropa que fueron a auxiliar a soldados de un batallón disciplinario y que, a la hora de la verdad, lo dieron todo. O lo que es lo mismo, su propia vida por sus compañeros. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
3
1
76
19:41
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte
La gesta de La Legión en El Blocao de la Muerte
La Legión cumplía en 2020 su ilustre y glorioso centenario. Y por esta razón, los Legionarios de Honor, en colaboración con la Fundación Unicaja, decidían conmemorarlo con un cuadro de Ferrer-Dalmau, el «Pintor de Batallas». No iba a ser una gran epopeya, ni una gesta de victoriosos generales. Lo tenían claro: sería uno de los capítulos que más removían las entrañas legionarias y a la vez, de los más queridos. Los protagonistas eran legionarios de tropa que fueron a auxiliar a soldados de un batallón disciplinario y que, a la hora de la verdad, lo dieron todo. O lo que es lo mismo, su propia vida por sus compañeros. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
3
1
73
19:41
La gesta de la Guardia Civil en su lucha contra el Maquis: El desarrollo (Parte II)
La gesta de la Guardia Civil en su lucha contra el Maquis: El desarrollo (Parte II)
En el artículo anterior La gesta de la Guardia Civil en la lucha contra el maquis: el origen contábamos cómo desde los inicios de la Guerra Civil habían surgido partidas armadas que se camuflaban en la sierras de la retaguardia. Las ubicadas en la España ganada por del bando sublevado serían el origen del maquis. Y más desconocidas resultan las del otro bando: grupos de huidos formados por sacerdotes, derechistas y desertores del ejército republicano que, entre Andalucía y Murcia, también poblaron los montes en la llamada España Roja. En un principio a ambas bandas les unía lo mismo: salvar la vida y esquivar la detención y/o el fusilamiento por parte del enemigo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
5
1
85
17:56
La Gesta de la Guardia Civil contra el maquis (Parte I: el origen)
La Gesta de la Guardia Civil contra el maquis (Parte I: el origen)
Tras la Guerra Civil, España se vio sometida, sobre todo en las zonas rurales, a la acción violenta de partidas armadas. Surgidas en un primer momento como resistencia antifranquista, y conocidas hoy como el maquis, sufrieron una gran evolución en sus décadas de actuación. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 2 meses
5
2
102
19:09
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul: las enfermeras (parte III)
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul: las enfermeras (parte III)
Tras abordar los antecedentes de la Sanidad Militar, y centrarnos en una segunda parte en los médicos y sanitarios de la campaña española en Rusia, hay que destacar la importante participación femenina que estuvo personificada en la labor de las enfermeras. El 21 de junio de 1941 comenzaba la invasión por Alemania de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Y tres días después, Serrano Suñer, pronunciaba su conocida arenga “Rusia es culpable” considerada casi “el discurso fundacional de la División Azul”. Pronto, la intención de Falange de acudir a Rusia con voluntarios fue manifiesta y las mujeres falangistas, integradas en la llamada Sección Femenina, consideraron de su exclusiva competencia el aportar el contingente de enfermería. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 3 meses
3
1
68
17:49
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul. Médicos y Sanitarios Parte II
La gesta de la Sanidad Militar en la División Azul. Médicos y Sanitarios Parte II
En nuestro anterior artículo nos remontábamos a los antecedentes de la Sanidad Militar española para explicar que la labor sanitaria de la División Azul se entroncaba en un largo recorrido. Desde los Reyes Católicos se había atendido a los heridos de forma especializada y la guerra había supuesto un campo de innovación. Pero este caso era singular: se enfrentaban los dos mayores ejércitos de la tierra la deslumbrante Wehrmacht germana frente al potente Ejército Rojo soviético. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 3 meses
3
1
79
17:45
La gesta de la sanidad militar en la División Azul: los antecedentes (parte I)
La gesta de la sanidad militar en la División Azul: los antecedentes (parte I)
En el siglo XXI La División Azul se ha convertido en la unidad militar que más interés ha despertado entre los historiadores y estudiosos de la Segunda Guerra Mundial. Como río que no cesa, sigue generando una intensa y excelente producción bibliográfica con volúmenes que abarcan del diario militar al ensayo, la biografía, la literatura memorialista o la novela. Odiados y irados, y envueltos aún en polémica, lo cierto es que el papel del ejército español luchando contra el totalitarismo estalinista sigue fascinando. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 3 meses
2
0
84
16:00
La gesta médica de la Real Armada rumbo a América y Asia (parte II)
La gesta médica de la Real Armada rumbo a América y Asia (parte II)
En el anterior artículo abordamos el valor demostrado en la pandemia por nuestras fuerzas armadas en la llamada Operación Balmis. También se apuntaba el porqué de esta denominación: era un homenaje a la mayor campaña de vacunación universal de la historia emprendida de forma altruísta por la Corona española en 1802.Lo cierto es que desde mediados del siglo XVIII la monarquía hispánica había dado un salto cualitativo en su lucha contra la enfermedad en los territorios hispánicos de Ultramar. Pero la acción sanitaria española en el Nuevo Continente había comenzado prácticamente desde el mismo Descubrimiento. El primer hospital en América se fundó en Santo Domingo, en 1503; el segundo, el de la Purísima Concepción, lo erigió  Hernán Cortés en Ciudad de México en 1524, y el tercero, en Guatemala, en 1527. Y recordamos que estos hospitales atendían sobre todo a aquellos que no podían permitirse el pagar un médico, ya que los pudientes, acostumbraban a recibir al médico en sus domicilios. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 3 meses
5
1
83
19:21
La gesta la Real Armada en la campaña mundial de vacunación: la Expedición Balmis (parte I)
La gesta la Real Armada en la campaña mundial de vacunación: la Expedición Balmis (parte I)
Hace exactamente cinco años España vivía la crisis nacional más grave y compleja desde la Guerra Civil: una pandemia planetaria y, como comentamos en La gesta española de las Fuerzas Armadas en la mayor crisis tras la Guerra Civil veíamos a nuestras fuerzas Armadas en primera línea en el mayor despliegue militar en España en tiempos de paz. La Operación militar se llamó Balmis y por las mismas fechas Madrid levantaba en tiempo record un gran hospital bautizado como Isabel Zendal. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 4 meses
2
2
82
15:24
La Gesta española de las Fuerzas Armadas en la mayor crisis tras la guerra civil
La Gesta española de las Fuerzas Armadas en la mayor crisis tras la guerra civil
Hace exactamente cinco años se desencadenaba la crisis nacional más grave y compleja desde la Guerra Civil. Aparecía en los teletipos de las agencias una noticia inquietante. Li Wenliang, un médico del Hospital Central de la ciudad china de Wuhan, comunicaba la existencia de enfermos afectados por un corona-virus. El Gobierno chino trató restar importancia a las informaciones, pero el 7 de febrero los muertos oficialmente superaban el millar y cincuenta mil eran los contagiados. La Organización Mundial de la Salud (OMS), manifestaba estar «Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad, por su gravedad y sobre todo, por la inacción» y declaró oficialmente la situación de pandemia. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Historia y humanidades 4 meses
4
1
58
11:17
Más de El Debate Podcast Ver más
Opinión El Debate
Opinión El Debate Los columnistas de El Debate ponen voz a sus artículos. Actualizado
Hoy en El Debate
Hoy en El Debate 'Hoy en El Debate' es un programa de unos 10 minutos en el que analizamos un tema de relevancia desde la redacción de El Debate. Actualizado
Finanzas para millennials
Finanzas para millennials ¿Qué puedo hacer con mi dinero? ¿Con cuánto puedo empezar a invertir? 'Finanzas para millennials' es un podcast de episodios cortos con los mejores consejos de ahorro e inversión para jóvenes. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Victoria Podcast Historia
Victoria Podcast Historia Los conflictos, los descubrimientos, los protagonistas, las exploraciones y las grandes gestas de la Historia de la Humanidad. Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Memorias de un tambor
Memorias de un tambor Memorias de un tambor ® 2013, es un podcast sobre Historia de España. Ha obtenido diferentes premios y varios audios superan las 500.000 descargas únicas. Todos los audios son de descarga libre. Se mantiene con aportaciones voluntarias. José Carlos G. es su creador y director. /memoriasdeuntambor.com Actualizado
Ir a Historia y humanidades