iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
EDITORIAL GCO 5m4r
Por EDITORIAL GCO
130
251
¡Que la luz del conocimiento ilumine la oscuridad de la ignorancia!. El podcast de la editorial GCO nace de la necesidad por desvelar los conocimientos de la humanidad, para que su legado no se pierda en los confines del olvido. 2i656k
¡Que la luz del conocimiento ilumine la oscuridad de la ignorancia!.
El podcast de la editorial GCO nace de la necesidad por desvelar los conocimientos de la humanidad, para que su legado no se pierda en los confines del olvido.
María Cisneros recita su poema titulado Ave Fénix
Episodio en EDITORIAL GCO
María Cisneros recita su poema titulado Ave Fenix para los fans del podcast. En breve publicara con editorial GCO de Sevilla, España dentro del poemario titulado VERSOS Y NADA MAS.
01:38
Yanina García recita su poema titulado "Gracias"
Episodio en EDITORIAL GCO
Yanina Garcia recita su poema titulado Gracias para los Fans del podcast.😍😘 Un gran talento por descubrir...
01:24
Sofia Villa - Recita su poema
Episodio en EDITORIAL GCO
Sofia Villa recita su poema en especial para los fans de nuestro podcast.😍
01:07
Canción del Jinete de Federico García Lorca - por Víctor Clavijo
Episodio en EDITORIAL GCO
La "Canción del Jinete" de Federico García Lorca fue publicada por primera vez como parte de su libro "Canciones" (1921-1924) en 1927, concretamente como suplemento de la revista Litoral. Sin embargo, el poema en sí fue escrito en 1921. "Canción del Jinete", de Federico García Lorca, es un poema de corta extensión que explora la muerte y la tragedia de un bandolero andaluz. Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, Granada, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español. Adscrito a la generación del 27, fue el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX. Fue asesinado por el bando sublevado un mes después del golpe de Estado que provocó el inicio de la guerra civil española. Víctor Clavijo Cobos (Algeciras, Cádiz, 28 de septiembre de 1973) es un actor y fotógrafo español. Ha ganado el Premio de la Unión de Actores en seis ocasiones, por su trabajo en televisión, cine y teatro. También el Premio Ondas Globales del Podcast Mejor Actor 2024, por Recursos Humanos.
00:43
SABOR AMERICANO - PLAY LIST DE CARRETERA
Episodio en EDITORIAL GCO
Sabor americanos es una play list especial para escuchar en mientras viajas, ya sea en coche, en tren, en avión o andando. ¡DESCUBRE EL AUTENTICO SABOR AMERICANO! 😎 Te animara seguro
28:13
Narciso Ibáñez Menta Actor Español
Episodio en EDITORIAL GCO
Narciso Ibáñez Menta (Sama de Langreo, Asturias, 25 de agosto de 1912-Madrid, 15 de mayo de 2004). Fue un actor y director teatral español. Es reconocido en la ficción de terror en países de habla hispana como Argentina, Uruguay y España. En 1933, en Buenos Aires, se inició en el género de terror que le iba a dar la fama, con una adaptación teatral de Doctor Jekyll y Mr. Hyde, seguida de una puesta en escena de El fantasma de la ópera. En Argentina protagonizó diecisiete películas, entre ellas El que recibe las bofetadas (1947), dirigida por Boris H. Hardy, y protagonizada junto a su cuñado Juan Serrador. En este país se transformaría en una leyenda del género de terror: actuó en películas como Una luz en la Ventana (1942), La bestia debe morir (1952), junto a Nathán Pinzón, además de Obras maestras del terror (1960). Dirigió varias obras y trabajó también como guionista de radio y televisión. Uno de sus mayores éxitos en TV fue El hombre que volvió de la muerte (1969). Gran irador de Lon Chaney, aprendió a maquillarse de la misma manera, creando caracterizaciones en las que apenas era reconocible, como cuando interpretó a Elmer Van Hess, el protagonista de la serie televisiva argentina. El hombre que volvió de la muerte, aunque ya había hecho cosas similares para el cine. Es el Padre de Narciso Ibáñez Serrador, actor, dramaturgo y director de programas de televisión, con quien colaboró en numerosas ocasiones. Comenzó su labor en Estudio 3 de TVE, interpretando distintas obras, siendo algunas de las más importantes: El hombre y la bestia y El asfalto; aunque la popularidad le vino de la serie Historias para no dormir, dirigida por su hijo, fama que confirmaría después con ¿Es usted el asesino? dirigida por él mismo. Además, realizó obras de teatro universal en el ciclo Estudio 1 de TVE.
07:30
Vicente Aleixandre y Merlo recibe el premio Nobel de literatura año 1977
Episodio en EDITORIAL GCO
Vicente Aleixandre y Merlo. (Sevilla, 26 de abril de 1898-Madrid, 14 de diciembre de 1984). Poeta perteneciente a la Generación del 27, recibe el Premio Nobel de Literatura en el año 1977. Aleixandre, nacido en Sevilla en 1898, fue un destacado miembro de la Generación del 27. Su obra poética abarcó temas como el amor, la vida, la muerte y la sociedad, con un lenguaje innovador y a veces surrealista. El Premio Nobel de Literatura fue un reconocimiento tanto a su obra individual como a la importancia de la Generación del 27 en la literatura española. Además del Premio Nobel, Aleixandre recibió otros reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura (España, 1933) y el Premio de la Crítica Española (1963 y 1969).
04:55
250 AÑOS DE ANTONIO MANCHADO (1989)
Episodio en EDITORIAL GCO
250 AÑOS DE ANTONIO MANCHADO (1989) En 1989 se conmemoraban 50 años de la muerte del poeta Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 – Colliure, 22 de febrero de 1939). El ojo crítico hizo un programa especial en el que se recordaba la impronta de uno de los grandes representantes de la generación del 98.
06:44
Pablo Picasso Poesia en la voz de Victor Clavijo
Episodio en EDITORIAL GCO
Pablo Picasso Poesía (1935-1959) en la voz de Víctor Clavijo. RTVE Audiolibros. En el año 1935, Pablo Picasso, tiene 54 años y escribe poemas, casi todos los días. También lo hace durante el año 1936. Luego continuará hasta el año 1959. En el Museo Picasso de París se guardan la mayoría de los más de trescientos cincuenta poemas y tres obras de teatro de su autoría.
19:30
El burro flautista (Tomás de Iriarte, de "Fábulas literarias")
Episodio en EDITORIAL GCO
El burro flautista (Tomás de Iriarte, de "Fábulas literarias") Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. «¡Oh!», dijo el borrico, «¡qué bien sé tocar! ¡y dirán que es mala la música asnal!». Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (1750-1791) Poeta, fabulista y dramaturgo español, nacido en Puerto de la Cruz de la Oratava (Tenerife) en 1750, y fallecido en Madrid en 1791. En 1771 fue nombrado traductor de la Secretaría de Estado, y, a partir de 1776, fue archivero del Consejo de Guerra. En 1772 trabajó en "El Mercurio" histórico y político, pero su fama literaria le llegó con la publicación, en 1773, de la sátira "Los literatos en cuaresma". En 1782 se publican en Madrid "Fábulas literarias". No son fábulas didácticas a la manera de Esopo, sino un método sofisticado que sirve al autor para atacar a sus enemigos.
00:39
Los ojos verdes - Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870)
Episodio en EDITORIAL GCO
Los ojos verdes de Gustavo Adolfo Bécquer (1836 – 1870). Los ojos verdes es uno de los cuentos que provienen del libro Rimas y Leyendas, escrito en 1861 por Gustavo Adolfo Bécquer. Trata sobre los espíritus femeninos de las aguas. La narración está inspirada en las leyendas en torno a la fuentona de Muriel de la Fuente. Rimas y leyendas es obra de Gustavo Adolfo Bécquer y fue editada en 1871 un año después de la muerte del autor. Se publico en dos volúmenes con prólogo de Ramón Rodríguez Correa. Fue sufragada por suscripción popular. En las "Leyendas", Bécquer expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Sus Rimas iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heinrich Heine y opuesta tanto a la retórica como a la ampulosidad que habían mostrado los poetas románticos anteriores. Gustavo Adolfo Bécquer cuando ya se sentía enfermo al final de su vida, entregó sus versos a su amigo Narciso Campillo. Bécquer ganó la fama póstumamente, con la publicación del libro "Rimas y Leyendas". En ese libro incluyó toda su producción poética. Durante su vida sólo publicó de forma irregular en algunos periódicos, entre ellos los llamados "Museo universal" y "La ilustración de Madrid". Para ganarse la vida trabajaba en el periodismo. La “musa” inspiradora de las rimas de este libro fue Elisa Guillén con la que Bécquer vivió una apasionada historia de amor desde 1858 hasta 1861, cuando ella le dejó. Para olvidar completamente a Elisa, pasó una temporada en el Monasterio de Veruela y poco tiempo después, el 18 de mayo de 1861, se casó con una mujer a la que no amaba, Casta Esteban a quien abandonaría en 1868. De 1861 a 1865 escribió la mayoría de sus leyendas, algunas rimas, crónicas periodísticas, y su obra "Cartas literarias en una mujer".
24:06
Yo soy un hombre sincero de José Martí
Episodio en EDITORIAL GCO
YO SOY UN HOMBRE SICERO de José Martí Yo soy un hombre sincero De donde crece la palma, Y antes de morirme quiero Echar mis versos del alma. Yo vengo de todas partes, Y hacia todas partes voy: Arte soy entre las artes, En los montes, monte soy. Yo sé los nombres extraños De las yerbas y las flores, Y de mortales engaños, Y de sublimes dolores. Yo he visto en la noche oscura Llover sobre mi cabeza Los rayos de lumbre pura De la divina belleza Alas nacer vi en los hombros De las mujeres hermosas: Y salir de los escombros Volando las mariposas. He visto vivir a un hombre Con el puñal al costado, Sin decir jamás el nombre De aquella que lo ha matado. Rápida, como un reflejo, Dos veces vi el alma, dos: Cuando murió el pobre viejo, Cuando ella me dijo adiós. Temblé una vez, - en la reja, A la entrada de la viña, - Cuando la bárbara abeja Picó en la frente a mi niña. Gocé una vez, de tal suerte Que gocé cual nunca: - cuando La sentencia de mi muerte Leyó el alcalde llorando. Oigo un suspiro, a través De las tierras y la mar, Y no es un suspiro, - es Que mi hijo va a despertar. Se dicen que del joyero Tome la joya mejor, Tomo a un amigo sincero Y pongo a un lado el amor. Yo he visto al águila herida Volar al azul sereno, Y morir en su guarida La víbora del veneno Yo sé bien que cuando el mundo Cede, lívido, al descanso, Sobre el silencio profundo Murmura el arroyo manso. Yo he puesto la mano osada, De horror y júbilo yerta, Sobre la estrella apagada Que cayó frente a mi puerta. Oculto en mi pecho bravo La pena que me lo hiere: El hijo de un pueblo esclavo Vive por él, calla, y muere. Todo es hermoso y constante, Todo es música y razón, Y todo, como el diamante, Antes que luz es carbón. Yo sé que el necio se entierra Con gran lujo y con gran llanto, - Y que no hay fruta en la tierra Como la del camposanto. Callo, y entiendo, y me quito La pompa del rimador: Cuelgo de un árbol marchito Mi muceta de doctor. José Julián Martí y Pérez (1853-1895) Patriota y escritor cubano, que nació en La Habana, Cuba, y falleció en Boca de Dos Ríos. Desde muy joven participó en la liberación de Cuba de la dominación española. Condenado, fue deportado a España. En Madrid estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Zaragoza estrenó el drama "Adúltera". Fue autorizado para regresar a Cuba a raíz de la Paz de Zanjón. En 1878, sus actividades subversivas eran evidentes y le expulsan de nuevo a España. El 24 de febrero de 1895, comienza la sublevación en Cuba. Ya el pasado 29 de enero, tras un intento de levantamiento abortado a principios de año, el líder independentista Martí ordenó el inicio de la rebelión. En el Manifiesto de Montecristi, publicado en febrero, estableció como objetivo de la lucha la consecución de la independencia de la isla. En el transcurso de un enfrentamiento con tropas españolas, el 19 de mayo de 1895, muere José Martí en la provincia de Oriente. Como poeta se le conoce por "Ismaelillo", "Versos libres", "La edad de oro", y "Versos sencillos". Sus "Obras completas", 1963-1965, constan de 25 volúmenes. Fundó una revista para niños, "La Edad de Oro", en la que aparecieron los cuentos "Bebé y el señor Don Pomposo", "Nené traviesa", y "La muñeca negra".
02:44
Rima LIII (Gustavo Adolfo Bécquer, voz de Antonio Mula Franco)
Episodio en EDITORIAL GCO
Rima LIII (Gustavo Adolfo Bécquer, voz de Antonio Mula Franco) VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que aprendieron nuestros nombres.... ésas... ¡no volverán! Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día.... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido..., desengáñate, así... ¡no te querrán! Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
01:09
Reflejos en la ducha - relato original de Brioness
Episodio en EDITORIAL GCO
El equipo de La Oveja Negra ha creado con este primer episodio lo que será una colección de audiorrelatos originales e inéditos para el podcast GCO, basados en libros publicados por la editorial GCO de Sevilla, España. Hoy empezamos esta colección con el relato titulado REFLEJOS EN LA DUCHA del autor Brioness. Descubre qué le sucede a Laura...
04:49
Los ojos verdes y el miserere
Episodio en EDITORIAL GCO
LOS OJOS VERDES es uno de los cuentos que provienen del libro Leyendas, escrito en 1861 por Gustavo Adolfo Bécquer. Trata sobre los espíritus femeninos de las aguas. La narración está inspirada en las leyendas en torno a la fuentona de Muriel de la Fuente. Hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir cualquier cosa con este título. Hoy, que se me ha presentado ocasión, lo he puesto con letras grandes en la primera cuartilla de papel, y luego he dejado a capricho volar la pluma. Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero yo los he visto. De seguro no los podré describir tal cuales ellos eran: luminosos, transparentes como las gotas de la lluvia que se resbalan sobre las hojas de los árboles después de una tempestad de verano. De todos modos, cuento con la imaginación de mis lectores para hacerme comprender en este que pudiéramos llamar boceto de un cuadro que pintaré algún día. Gustavo Adolfo Bécquer EL MISERERE es uno de los cuentos englobados dentro de las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, publicado el 17 de abril de 1862 en El Contemporáneo. Ha sido objeto de varias adaptaciones, como la historieta realizada en 1971 por Carlos Giménez. Esta historia relata la tragedia de unos monjes que son asesinados por un malvado caballero cuyo padre desheredó a causa de su maldad... Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida (Sevilla, 17 de febrero de 1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870), más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español del Posromanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy tiene. Sus Rimas y Leyendas, un conjunto de poemas y relatos reunidos, constituyen uno de los libros más populares de la literatura hispana. HISTORIAS RNE Historias fue un programa radiofónico del género del radioteatro, escrito, dirigido y presentado por el escritor y locutor Juan José Plans, y emitido entre enero de 1997 y septiembre de 2003 en Radio 1 (actual Radio Nacional) de Radio Nacional de España (RNE). En el que se emitían dramatizaciones radiofónicas de obras literarias de los géneros de terror, aventuras, suspense y ciencia ficción, aunque en ocasiones tenían cabida otros géneros. Sucedió al programa Sobrenatural del mismo presentador y emisora y de género similar en sus últimas etapas. Puede ser considerado como la versión radiofónica del televisivo Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador, aunque careciendo de la introducción cómica del mencionado espacio. Es el último programa de radioteatro de emisión regular nacional en España. Historias era un programa de aproximadamente 55 minutos de duración, grabado en el teatro 1 de la Casa de la Radio en Prado del Rey (Madrid). Se emitía sin ningún tipo de corte publicitario de 1:05 a 2:00 de la madrugada del domingo al lunes (o de 2:05 a 3:00 de la madrugada del sábado al domingo en los últimos programas). La duración exacta del programa variaba en función de la duración del informativo de RNE, que a veces podía provocar el corte de la emisión antes del final de los títulos de crédito. La dramatización se realizaba con ambientación musical y sonora que corría a cargo de Joaquín Ubeda, Armando Multedo, Adolfo Abarca y Manuel Álvarez. El cuadro de intérpretes del programa estaba conformado por actores de doblaje, locutores radiofónicos y el propio Plans, aunque había un equipo más o menos estable que no solía fallar semana tras semana, que estaba compuesto, además, como decimos, por el propio Juan José Plans, por Roberto Cruz, Luis Alonso Carrasco, José Antonio Ramírez y Lourdes Guerras, siendo esta la única mujer "fija" en el equipo. Tras la jubilación de Roberto Cruz en 2002, fue sustituido por Javier Lostalé y en las primeras etapas también era habitual Federico Volpini. Según avanzaron las etapas, su presencia fue disminuyendo, coincidiendo con su nombramiento como director de Radio 3 en 2000. Pilar Socorro fue otra actriz habitual en las primeras etapas, aunque después abandonó el programa para lanzarse como presentadora en TVE y RNE. Entre los actores que trabajaron con mayor o menor frecuencia, se encuentran Pepa Terrón, Natalia García, Blanca Gala, Maribel Sánchez de Haro, José Luis García y cientos de voces más.
54:28
Lucia Sañudo presenta el libro arte siglo XXI de editorial gco
Episodio en EDITORIAL GCO
Lucia Sañudo hace una presentación del libro arte siglo XXI y nos comenta como fue su experiencia en la presentación del libro el día 23 de abril en Sevilla España. www.editorialgco.es
00:33
Diego Fercue reflexiona sobre su participación día del libro 2025
Episodio en EDITORIAL GCO
El autor Diego Fercue, hace una reflexión sobre su participación en el evento de presentación del libro ARTE SIGLO XXI publicado por la editorial GCO, que se realizó el día 23 de abril del año 2025 con motivo del Día Mundial del Libro en el casino militar, en la ciudad de Sevilla, España.
00:26
Saray (Red Rose) reflexiona sobre el dia del libro 2025
Episodio en EDITORIAL GCO
La autora Saray, más conocida como Red Rose, hace una reflexión sobre su participación en el evento de presentación del libro ARTE SIGLO XXI que se realizó el día 23 de abril del año 2025 con motivo del Día Mundial del Libro en el casino militar en la ciudad de Sevilla, España.
00:50
American Graffiti 1973 BSO - Play List (solo fans)
Episodio en EDITORIAL GCO
Éxitos Originales de la Banda Sonora de American Graffiti es el álbum oficial de la película American Graffiti de 1973. Fue certificado triple platino en Estados Unidos, donde alcanzó el puesto número 10 en la lista Billboard 200 . Incluidas en la película, pero no en la banda sonora, están " Ge " de los Crows , " Louie Louie " de Flash Cadillac & the Continental Kids y la interpretación a capela de Harrison Ford en el personaje de " Some Enchanted Evening " (aunque el motivo de la exclusión de las dos últimas es porque esas secuencias no se agregaron a la película hasta el relanzamiento de 1978, estaban ausentes en la versión original lanzada en 1973) Una segunda recopilación, titulada More American Graffiti (MCA 8007) (que no debe confundirse con la secuela cinematográfica de 1979 del mismo nombre ), fue publicada por MCA a principios de 1975 con la aprobación de George Lucas. incluye más éxitos de rock y doo-wop de finales de los 50 y principios de los 60 (solo uno de ellos, «Gee» de The Crows, apareció en la película), junto con diálogos adicionales de Wolfman Jack. Una tercera y última recopilación de clásicos, titulada American Graffiti Vol. III (MCA 8008), también fue publicada por MCA a principios de 1976. Los tres álbumes se lanzaron como conjuntos de dos discos o como cintas de doble duración y actualmente están totalmente agotados. 01. "Rock Around the Clock" - Bill Haley & the Comets 1954/1955 02. "Why Do Fools Fall in Love" - Frankie Lymon & the Teenagers 1956 03. "Runaway" - Del Shannon 1961 04. "That'll Be the Day" - Buddy Holly & The Crickets 1957 05. "The Stroll" - The Diamonds 1957 06. "See You in September" - The Tempos 1959 07. "(He's) The Great Imposter" - The Fleetwoods 1961 08. "At the Hop" - Flash Cadillac & the Continental Kids 1973 08. "She's So Fine" - Flash Cadillac & the Continental Kids 1973 09. "16 Candles" - The Crests 1958 10. "Fannie Mae" - Buster Brown 1959 11. "Almost Grown" - Chuck Berry 1959 12. "Little Darlin" - The Diamonds 1957 13. "Barbara Ann" - The Regents 1961 14. "Smoke Gets in Your Eyes" - The Platters 1958 15. "Peppermint Twist – Part 1" Joey Dee and the Starlighters 1961 16. "The Book of Love" - The Monotones 1958 17. "Maybe Baby" - Buddy Holly 1957 18. "Ya Ya" - Lee Dorsey 1961 19. "The Great Pretender" - The Platters 1955 20. "Party Doll" - Buddy Knox 1957 21. "Ain't That a Shame" - Fats Domino 1955 22. "You're Sixteen" - Johnny Burnette 1960 23. "Love Potion No. 9" - The Clovers 1959 24. "Chantilly Lace" - The Big Bopper 1958 25. "Johnny B. Goode" - Chuck Berry 1958 26. "Come Go with Me" - The Del-Vikings 1956 27. "Since I Don't Have You" - The Skyliners 1958 28. "Get a Job" - The Silhouettes 1958 29. "Do You Want to Dance" - Bobby Freeman 1958 30. "To the Aisle" - The Five Satins 1957 31. "I Only Have Eyes for You" - The Flamingos 1959 32. "A Thousand Miles Away" - The Heartbeats 1957 33. "All Summer Long" - The Beach Boys 1964 34. "Teen Angel" - Mark Dinning 1959 35. "Crying in the Chapel" - Sonny Till & the Orioles 1953 36 ."Only You (And You Alone)" - The Platters 1955 37. "Goodnight, Well it's Time to Go" - The Spaniels 1954😎
01:32:18
EL POZO Y EL PENDULO - Edgar Allan Poe
Episodio en EDITORIAL GCO
El pozo y el péndulo (The Pit and the Pendulum en el original inglés) es un cuento de Edgar Allan Poe que se publicó en 1842. Es considerado uno de los relatos más famosos del autor y uno de los más espeluznantes dentro de la literatura de terror, pues transmite el abandono, la desorientación, el desconcierto y la desesperanza de una persona que sabe que va a morir. El nombre del relato proviene de un pozo situado dentro de la celda en la que se encuentra el protagonista, dónde también hay un péndulo con una guadaña que le torturan. En esta obra Poe demuestra su dominio sobre el lenguaje y las técnicas narrativas más efectivas, para involucrar y hacer sentir al lector como un testigo directo de los agobiantes pensamientos y experiencias sufridas por el narrador. "El pozo y el péndulo" es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado por primera vez en 1842 en el anuario literario The Gift: A Christmas and New Year's Present for 1843. La historia trata sobre los tormentos que sufrió un prisionero de la Inquisición española, aunque Poe tergiversa los hechos históricos. HISTORIAS RNE Historias fue un programa radiofónico del género del radioteatro, escrito, dirigido y presentado por el escritor y locutor Juan José Plans, y emitido entre enero de 1997 y septiembre de 2003 en Radio 1 (actual Radio Nacional) de Radio Nacional de España (RNE). En el que se emitían dramatizaciones radiofónicas de obras literarias de los géneros de terror, aventuras, suspense y ciencia ficción, aunque en ocasiones tenían cabida otros géneros. Sucedió al programa Sobrenatural del mismo presentador y emisora y de género similar en sus últimas etapas. Puede ser considerado como la versión radiofónica del televisivo Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador, aunque careciendo de la introducción cómica del mencionado espacio. Es el último programa de radioteatro de emisión regular nacional en España. Historias era un programa de aproximadamente 55 minutos de duración, grabado en el teatro 1 de la Casa de la Radio en Prado del Rey (Madrid) Se emitía sin ningún tipo de corte publicitario de 1:05 a 2:00 de la madrugada del Domingo al Lunes (o de 2:05 a 3:00 de la madrugada del Sábado al Domingo los últimos programas). La duración exacta del programa variaba en función de la duración del informativo de RNE, que a veces podía provocar el corte de la emisión antes del final de los títulos de crédito. La dramatización se realizaba con ambientación musical y sonora que corría a cargo de Joaquín Ubeda, Armando Multedo, Adolfo Abarca y Manuel Álvarez. El cuadro de intérpretes del programa estaba conformado por actores de doblaje, locutores radiofónicos y el propio Plans, aunque había un equipo más o menos estable que no solía fallar semana tras semana, que estaba compuesto, además, como decimos, del propio Juan José Plans, por Roberto Cruz, Luis Alonso Carrasco, José Antonio Ramírez y Lourdes Guerras, siendo esta la única mujer "fija" en el equipo. Tras la jubilación de Roberto Cruz en 2002, fue sustituido por Javier Lostalé y en las primeras etapas también era habitual Federico Volpini. Según avanzaron las etapas su presencia fue disminuyendo, coincidiendo con su nombramiento como director de Radio 3 en 2000. Pilar Socorro fue otra actriz habitual en las primeras etapas, aunque después abandonó el programa para lanzarse como presentadora en TVE y RNE. Entre los actores que trabajaron con mayor o menor frecuencia, se encuentran Pepa Terrón, Natalia García, Blanca Gala, Maribel Sánchez de Haro, José Luis García, y cientos de voces más.
53:21
También te puede gustar Ver más
Retrato Sonoro Un podcast de Fidel Mouzo e Emmanuel Vazquez que comeza cunha foto, un instante captado en imaxe e cuxa descrición propicia a conversa, a memoria, os feitos e as persoas. Actualizado
Tomos y Grapas Cómics Todas las novedades, noticias, reseñas y demás historias sobre el mundo del Cómic, novela gráfica e ilustración. https://www.tomosygrapas.com Si necesitas cualquier cómic cómpralo desde nuestra tienda online! https://tienda.tomosygrapas.com/ Tampoco te pierdas nuestros contenidos den YouTube https://www.youtube.com/tomosygrapascomics Síguenos @TomosyGrapas Facebook.com/TomosyGrapas Actualizado