Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Conferencias Fundación Juan March
Conferencias Fundación Juan March
Podcast

Conferencias Fundación Juan March 5m5b1f

2.526
16.63k

Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma. 562m3t

Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.

2.526
16.63k
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (VIII): Rosa de medianoche (1933) de William A. Wellman
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (VIII): Rosa de medianoche (1933) de William A. Wellman
Rosa de medianoche (Midnight Mary, 1933, EE. UU.), de William A. Wellman, con Loretta Young, Ricardo Cortez y Franchot Tone. Presentación: Manuel Gutiérrez Aragón A la espera de recibir el veredicto de culpabilidad por asesinato, Mary Morton (Loretta Young) rememora los episodios que han forjado su destino. Tras la amoralidad que destila su imagen pública, afloran los matices: la falta de oportunidades y el protagonismo recurrente de la fatalidad, la ayuda de un gangster (Ricardo Cortez) y de un príncipe azul (Franchot Tone), el deseo de vivir con honradez y la imposibilidad de dejar atrás el hampa. Mary Morton es, hasta entonces, el personaje más rico de Loretta Young, que colabora por tercera vez con el director William A. Wellman. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior. Más información de este acto
Cine, tv y espectáculos Ayer
3
0
71
28:28
Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (II): Reyes y dioses. Señores de las selvas mayas
Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (II): Reyes y dioses. Señores de las selvas mayas
En la segunda conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana” el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Ciudad Ruiz, analiza la estructura social y política de la sociedad maya en la época prehispánica dirigida por una élite aristocrática hereditaria, así como las formas en que sus gobernantes consolidaban su poder y sus funciones sirviéndose de la religión y de los rituales de carácter estatal. Más información de este acto
Historia y humanidades Ayer
3
0
295
01:19:00
Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (I): Mayas. El esplendor de una civilización
Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana (I): Mayas. El esplendor de una civilización
En la primera conferencia del ciclo “Mayas y mexicas en la construcción de la civilización mesoamericana” el catedrático de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, Andrés Ciudad Ruiz, aborda el desarrollo histórico, político y religioso de la civilización maya durante la etapa prehispánica, caracterizada por sus grandes centros urbanos y su identidad única en el arte y la arquitectura de sus palacios y edificios religiosos, así como su organización y sus estructuras de poder. Más información de este acto
Historia y humanidades 3 días
7
0
663
01:01:41
El prestigio literario en el siglo XXI
El prestigio literario en el siglo XXI
Hasta finales del siglo pasado, el prestigio literario estaba determinado, esencialmente, en función de: 1. La publicación en una editorial prestigiosa. 2. La venta de libros. 3. El reconocimiento de la crítica. 4. La presencia mediática. 5. El reconocimiento institucional a través de prestigiosos premios o la pertenencia a academias e instituciones relevantes. 6. La proyección internacional (obra traducida a otras lenguas, reconocimiento en Ferias y premios internacionales, crítica extranjera) En esta sesión de La cuestión palpitante, la periodista cultural y editora Blanca Berasategui y el director literario Miguel Aguilar debaten, moderados por Lara Siscar y Antonio San José, sobre esas seis fuentes tradicionales de reputación literaria, así como sobre su pervivencia o sustitución por otras fuentes en el tercer decenio de este siglo. Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: [email protected]   Más información de este acto
Arte y literatura 4 días
3
0
365
58:58
La vida cotidiana en la antigua Grecia (IV): ¿Qué comían y bebían los griegos?
La vida cotidiana en la antigua Grecia (IV): ¿Qué comían y bebían los griegos?
En la cuarta y última conferencia del ciclo "La vida cotidiana en la antigua Grecia”, la profesora titular de Filología Griega de la Universidad del País Vasco, María José García Soler, explora la gastronomía en la antigua Grecia, destacando su dieta mayormente vegetariana, con un peso notable de las legumbres y los cereales, y el protagonismo del vino, inspirador de poesía. Los testimonios muestran su cultura del buen comer y beber, de la que somos herederos, y cuyo marco ideal era el banquete. Más información de este acto
Historia y humanidades 1 semana
15
0
974
01:12:50
La vida cotidiana en la antigua Grecia (III): De qué se habla en casa. Conversaciones domésticas en la antigua Grecia
La vida cotidiana en la antigua Grecia (III): De qué se habla en casa. Conversaciones domésticas en la antigua Grecia
En la tercera conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, el catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando García Romero, aborda las principales preocupaciones, emociones y temas de conversación de los antiguos griegos en la intimidad de sus espacios privados y dentro del ámbito doméstico, a través de cartas privadas de mujeres y hombres procedentes del Egipto griego, de los textos antiguos y la iconografía de la época. Más información de este acto
Historia y humanidades 2 semanas
17
0
1.2k
01:14:13
La vida cotidiana en la antigua Grecia (II): Infancia y juventud de un ateniense
La vida cotidiana en la antigua Grecia (II): Infancia y juventud de un ateniense
En la segunda conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel Elvira Barba, trata la formación de los niños y jóvenes atenienses de la antigua Grecia, desde su crianza y el inicio de su educación en la casa familiar, hasta el aprendizaje de las artes liberales en el gimnasio y la participación en fiestas públicas y simposios como preparación para la ciudadanía, incluyendo aspectos sociales, cotidianos y sentimentales. Más información de este acto
Historia y humanidades 2 semanas
27
0
1.4k
01:12:52
Quique Dacosta
Quique Dacosta
Quienes hayan seguido las conversaciones de Creativos, ya sea de forma presencial o virtual, sabrán que para Toni Segarra la gastronomía es un universo tan estimulante como el de la publicidad. Con esta idea en mente, hemos invitado a uno de los más destacados creativos culinarios del país: el chef Quique Dacosta. Galardonado con tres estrellas Michelin, Dacosta se guía por la técnica y el concepto, utilizando productos arraigados en su entorno para crear platos con carácter mediterráneo y una marcada estética. Más información de este acto
Arte y literatura 2 semanas
2
0
386
01:11:43
La vida cotidiana en la antigua Grecia (I): las mujeres griegas
La vida cotidiana en la antigua Grecia (I): las mujeres griegas
En la primera conferencia del ciclo “La vida cotidiana en la antigua Grecia”, la catedrática de Arte Antiguo de la Universidad Autónoma de Madrid, Carmen Sánchez Fernández, explora el punto de vista y los tópicos de las mujeres en la antigua Grecia a partir de las imágenes del arte, donde aparecen representadas en el gineceo y también yendo a la escuela, trabajando o incluso en la palestra, y donde además no falta la presencia de mujeres inquietantes como heteras, ménades o amazonas. Más información de este acto
Historia y humanidades 3 semanas
45
1
2.1k
01:24:09
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (VII): Mi chica y yo (1932) de Raoul Walsh
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (VII): Mi chica y yo (1932) de Raoul Walsh
Mi chica y yo (Me and My Gal, 1932, EE. UU.), de Raoul Walsh, con Spencer Tracy, Joan Bennett, Marion Burns y George Walsh. Presentación: Espido Freire Danny (Spencer Tracy), un policía noble y algo descreído, siente una poderosa atracción hacia Helen (Joan Bennett), la resuelta cajera de un local de comidas para los trabajadores del puerto. Por encima de una ligera intriga criminal, del chispeante esbozo de una comunidad y de algunos afortunados sketches de comedia física y verbal, la película vuela alto gracias al romance vitalista de la pareja interpretada por Tracy y Bennett con gran encanto. Envuelta por esta luminosidad, la película resulta tonificante para unos espectadores sumidos en lo más hondo de la Depresión del 29. El sábado se proyecta el vídeo de la presentación del día anterior. Más información de este acto
Cine, tv y espectáculos 4 semanas
4
0
343
30:48
Edith Wharton (II): el mundo de ayer
Edith Wharton (II): el mundo de ayer
En la segunda conferencia del ciclo “Edith Wharton: su vida, su obra, su tiempo”, el filósofo y escritor Jorge Freire aborda la escritura de Edith Wharton (1862-1937), primera mujer en ser galardonada con el premio Pulitzer por su novela La edad de la inocencia (1921). Entre sus obras también se encuentran novelas como Ethan Frome (1911) o La casa de la alegría (1905), donde explora temas de clase y moral. Además, su presencia como corresponsal de la Primera Guerra Mundial le valió la Legión de Honor sa. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de la actriz Celia Pérez.   Más información de este acto
Arte y literatura 4 semanas
5
1
524
01:00:35
Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines (IV): Filosofía y hedonismo en el jardín mediterráneo
Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines (IV): Filosofía y hedonismo en el jardín mediterráneo
Cerramos este ciclo de charlas sobre el jardín mediterráneo de la mano de Santiago Beruete, explorando las lindes variables que separan y conectan la filosofía y la jardinería a lo largo de la historia. En obras como Verdolatría y Jardinosofía, Beruete reivindica el vínculo entre la felicidad humana y la naturaleza, así como el estatus del jardín como creación intelectual viva, una dimensión que se hace evidente en el entorno mediterráneo al adentrarnos en los jardines de los filósofos griegos y al analizar su reflejo en la literatura y la cultura jardinera. Desde esta misma perspectiva, también recorreremos el jardín clásico, barroco y modernista hasta llegar al siglo XXI, donde descubriremos el mundo del jardín biotecnológico. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
5
0
410
01:27:23
Edith Wharton (I): mirar por la otra ventana
Edith Wharton (I): mirar por la otra ventana
En la primera conferencia del ciclo “Edith Wharton: su vida, su obra, su tiempo”, el filósofo y escritor Jorge Freire aborda la biografía de la escritora estadounidense Edith Wharton (1862-1937). Nacida en Nueva York durante la guerra civil estadounidense, su pertenencia a una familia de clase alta determinó la creación de sus personajes y el ambiente de sus novelas, en las que puso en cuestión el rol de la mujer en la sociedad de su tiempo. En 1907 se mudó a vivir a Francia, donde mantuvo una gran amistad con Henry James. Esta sesión incluye la lectura dramatizada de la actriz Celia Pérez.   Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
9
0
725
01:07:20
Jesús Villa-Rojo
Jesús Villa-Rojo
El clarinetista, director y compositor, Jesús Villa-Rojo es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de la Fundación Juan March para escribir el tratado “El clarinete y sus posibilidades”, y en 1975 recibió otra beca de la Fundación Juan March con la que compuso Rupturas, obra para orquesta estrenada en el Teatro Real por Enrique García Asensio con la Sinfónica de RTVE en 1980. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Madrid y la Academia Santa Cecilia de Roma. Ha dirigido y coordinado la actividad del Laboratorio de Interpretación Musical (LIM), que fundó en 1975. Obtuvo en dos ocasiones el Premio Nacional de Música (1973 y 1994) y en 2018 recibió la Medalla de Oro al Mérito Cultural de Castilla-La Mancha. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
0
0
236
56:44
Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo (II)
Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo (II)
En la segunda conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado abordará la reconocida carrera artística de Bob Dylan, ganador del Premio Nobel de Literatura, un Óscar y múltiples Grammy. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
10
0
710
01:00:11
Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines (III): Refugio, memoria y emoción en el jardín mediterráneo
Vuelta al Mediterráneo en veinte jardines (III): Refugio, memoria y emoción en el jardín mediterráneo
Los jardines de la memoria de la paisajista Ana Luengo se prolongan en los jardines literarios de su biblioteca familiar, pequeños paraísos como el de Villa Adriana o el bosque sagrado de Bomarzo. Pero, sobre todo, los jardines son para ella refugios desde donde vivir la vida. De su mano descubriremos cómo el paisajismo actual puede encontrar en los viejos jardines ideas para el control del espacio y la composición de una paleta vegetal. Además, a lo largo de su selección de jardines Luengo nos hablará de la dimensión emocional de estos espacios y su influjo en el estado de ánimo de quien los visita. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
4
0
248
01:20:38
Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo (I)
Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo (I)
En la primera conferencia del ciclo “Bob Dylan: su vida, su obra, su tiempo”, el poeta y novelista español Benjamín Prado aborda los orígenes e influencias del músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, Bob Dylan; desde sus primeras canciones hasta la huella que dejó la vida cultural neoyorquina en su obra. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
18
2
1k
01:01:07
Antonio Buero Vallejo (II): un teatro para el siglo XXI
Antonio Buero Vallejo (II): un teatro para el siglo XXI
En la segunda conferencia del ciclo “Antonio Buero Vallejo: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo, aborda el laberinto del teatro trágico pero esperanzado de Antonio Buero Vallejo, donde se recorren los caminos del realismo, en obras tan conocidas como Historia de una escalera, de lo misterioso y simbólico, y del pasado. Esta conferencia irá acompañada de la lectura dramatizada de textos teatrales por los actores Marta Poveda y David Luque. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
3
0
565
01:26:17
Antonio Buero Vallejo (I): la forja de un dramaturgo
Antonio Buero Vallejo (I): la forja de un dramaturgo
En la primera conferencia del ciclo “Antonio Buero Vallejo: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Literatura española de la Universidad Complutense de Madrid, Javier Huerta Calvo, aborda la trayectoria del dramaturgo, desde su vocación de pintor antes del estallido de la Guerra Civil hasta convertirse en el gran dramaturgo de la segunda mitad del siglo XX. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
15
0
958
01:16:53
Ocampo, cuatrocientos años haciendo campanas
Ocampo, cuatrocientos años haciendo campanas
La fabricación artesanal y completamente manual de campanas ha sido para la familia Ocampo un compromiso continuado desde 1630. Ubicada en Arcos da Condesa (Pontevedra), Campanas Ocampo es una empresa familiar que funde campanas usando barro, leña y una aleación específica de bronce. Generación tras generación, los Ocampo han fabricado y restaurado campanas para iglesias y catedrales de Galicia y otras regiones. Todo ello lo hacen usando sistemas de automatización de campanarios, adaptando las tecnologías modernas para facilitar su uso sin perder la esencia tradicional. Más información de este acto
Arte y literatura 1 mes
6
0
321
55:13
Más de Fundación Juan March Ver más
Expediente Umbral
Expediente Umbral ¿Quién era Francisco Umbral? En 1971, escribió una de sus mejores novelas autobiográficas gracias a una beca de la Fundación Juan March. En su expediente, hasta ahora inédito, puede comprobarse que falsificó datos personales como su nombre y su fecha de nacimiento. Nadie supo que la verdad sobre su identidad se encontraba oculta en la novela. Y la mentira, en su solicitud. A través de entrevistas con quienes mejor lo conocieron –su viuda, Pedro J. Ramírez, Juan Luis Cebrián o Anna Caballé–, el periodista y escritor Daniel Ramírez reconstruye el origen proscrito de Umbral: la convivencia de una identidad falsa con una fama desbordante. Actualizado
Contemporánea
Contemporánea Diccionario sonoro que recoge los nombres, historias y lugares protagonistas de la emocionante aventura que representa la música contemporánea desde su creación a la actualidad. Más información: march.es/contemporanea Actualizado
Poética y Poesía
Poética y Poesía El poeta y periodista Antonio Lucas introduce al oyente en el mundo de la poesía haciendo un recorrido por sus épocas y protagonistas en este podcast de la Fundación Juan March. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Los podcast de Villena
Los podcast de Villena Un acercamiento personal a los grandes poetas de todas las lenguas. Actualizado
Literatura, Poesía, Música y Cine
Literatura, Poesía, Música y Cine La literatura, la poesía y la música clásica tienen también cabida en el Ateneo Mercantil de Valencia. Os contaremos todas las presentaciones de libros que se realizan en el Ateneo, así como analizaremos a grandes autores y músicos. En los recitales de poesía se lee y se recita en voz alta una poesía para luego comentar y desarrollar datos sobre el poeta y las poesías presentadas. El recital poético es una forma de expresión artística y cultural. Tiene un objetivo muy definido: dar a conocer la obra de un poeta, o de varios, o dar una muestra variada de poesías dentro de una corriente poética, por ejemplo. También tendrá cabida la Academia de la Música Valenciana tiene como objetivo propio la promoción de la música y los músicos valencianos a través de la investigación y publicaciones de todo tipo, organización de conferencias, coloquios y simposios para dara a conocer la historia de música en Valencia. El presente acuerdo entre el Ateneo Mercantil y el M.I. Acaemia de la Música Valenciana traerá hasta nuestra institución el desarrollo de conferencias para dar a conocer todo lo que significa la tradicional música en nuestra ciudad. Actualizado
Rafael López Borrego
Rafael López Borrego Podcast de los directos realizados en el canal de YouTube de Rafael López Borrego. Actualizado
Ir a Arte y literatura