iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
El cine que viene 694c68
Por RTVE
562
288
Una puerta abierta a las buenas películas que cada semana repasaremos de la mano de sus creadores. 191y3e
Una puerta abierta a las buenas películas que cada semana repasaremos de la mano de sus creadores.
El cine que viene - 'Lo carga el diablo', ópera prima de Guillermo Polo 24/05/25
Episodio en El cine que viene
Vivir con el freno de mano echado. Caminar sin levantar polvo, midiendo las palabras, guardándonos las ganas… por si acaso. Como si el exceso fuera una enfermedad y el ridículo una muerte segura. Hasta que un día, sin previo aviso, la vida -esa cabrona- te da un empujón. Y ahí estás: fuera de guion, con el pelo revuelto, descolocado. Sin pose ni discurso. Solo tú, frente a un espejo empañado de lo que no supiste ver… Y entonces, en ese punto exacto en el que lo bochornoso se cruza con lo absurdo, algo se suelta. Una risa, quizás. Una certeza incómoda: que vivir no es tan grave. Hoy hablamos de primeras veces que no parecen primeras veces, de soltarse y aflojar, de reírse incluso de lo trágico y lo vamos a hacer a través de una comedia negra rodada como un viaje existencial, un western castizo y salvaje con una España de fondo que le hace guiños a Edward Hooper: ‘Lo carga el diablo’, ópera prima de Guillermo Polo. Escuchar audio
27:18
El cine que viene - 'Una quinta portuguesa', de Avelina Prat con Manolo Solo y Maria de Medeiros
Episodio en El cine que viene
Dejar que el mundo te borre. No con estruendo, no con drama, sino como una palabra escrita a lápiz que alguien, distraído, pasa por alto. Como si fuera posible deslizarse a otro nombre, otra casa, otra tierra que no es la tuya. Ponerte en la piel de un desconocido y descubrir, con sorpresa, que calza bien. Que los espejos reflejan a un fantasma creíble. ¿Qué queda de nosotros cuando elegimos no ser? Cuando el viento arrastra hojas secas por el pasillo, el café se enfría en la mesa sin prisas, el perro duerme bajo el mismo sol y la casa -vieja cómplice de secretos- guarda el tacto de las sábanas ajenas, el polvo en los marcos de las fotos vacías, el hueco exacto que deja en la cama quien ya no está. Quizá no haya culpables. Solo un jardín que crece torcido, un reloj detenido a la misma hora, y la certeza incómoda de que, a veces, mentir es la única forma de decir la verdad. Sobre casas que te reciben sin preguntas, paredes agrietadas y silencio, sobre la posibilidad de pisar la hierba sin dejar huella, regar unas plantas que no son tuyas, volver carne la mentira... Sobre la costumbre y los fantasmas con raíces y los cafés que se tienden como un quien tiende un puente sobre el vacío vamos a hablar hoy y lo vamos a hacer a través de 'Una quinta portuguesa', la nueva película de Avelina Prat. Escuchar audio
28:02
El cine que viene - 'Todo lo que no sé', ópera prima de Ana Lambarri
Episodio en El cine que viene
Si te colocaras delante de un espejo y te dieras cuenta de que no refleja lo que eres sino todo lo que podrías llegar a ser, si entre el humo de las decisiones aplazadas y el ruido de los relojes apareciera ante ti una segunda oportunidad con olor a "y si..." ¿qué harías? ¿Cuánta culpabilidad podrías soportar por el hecho de ponerte por delante? Porque esa oportunidad que aparece implica renuncias, ausencias, espacio... ¿Te priorizarías? ¿Se puede conseguir el equilibrio? Y esto, ¿cómo se hace? ¿A quién hay que pedirle permiso? ¿Dónde y hasta dónde pueden levantarse los muros de una habitación propia? Sobre el tiempo y el espacio, sobre las metas propias y las asumidas, sobre las preguntas que duele hacerse en voz alta y la asunción de que el equilibrio es imposible vamos a hablar y lo haremos a partir de 'Todo lo que no sé', la primera película de Ana Lambarri. Escuchar audio
26:40
El cine que viene - 'La isla de los faisanes', ópera prima de Asier Urbieta
Episodio en El cine que viene
Hay lugares que existen solo en los mapas olvidados, pedazos de tierra diminutos donde el tiempo se pliega como un acuerdo secreto; un pacto entre países encorbatados, escoltado por juncos y faisanes asustadizos. Pero bajo la corteza de los tratados diplomáticos, hay lugares que guardan secretos: muertos que se ocultan en sus aguas, cadáveres fugitivos, contrabandistas que encontraron ahí su guarida, mientras otros siguen firmando papeles con guante blanco, ignorando que la hierba crece más alta donde cayeron los cuerpos. Sobre lo que significa ser testigo y cómplice y "pertenecer" cuando nadie te reclama, sobre países que se dan la mano sin mirarse y pedazos del mundo sin dueño, sobre quién riega las plantas de esos lugares hablamos hoy y lo hacemos a propósito de 'La isla de los faisanes', la primera película de Asier Urbieta. Escuchar audio
27:20
El cine que viene - 'La buena letra' de Celia Rico Clavellino
Episodio en El cine que viene
¿Qué pasa cuando la luz se apaga y nuestro mundo se disuelve en la oscuridad? Cuando las casas, en las que impera el silencio de día, se emponzoñan de un silencio aún más denso de noche… como una baba sobre la que se levanta todo lo no dicho en forma de sombras. Recuerdos, reproches, ilusiones mate que se cruzan ante nuestros ojos y en nuestros pensamientos justo antes de dormir, aunque no digamos nada. Hoy hablamos de recuerdos que resucitan en la oscuridad, como fantasmas, que toman el espacio vacío, del silencio cargado de todo lo que se calla, de todo lo que ocultan las apariencias y también de la luz, que es reveladora, pero que al mismo tiempo expone las grietas y la soledad. Hoy hablamos de la adaptación de una novela de Rafael Chirbes dirigida por Celia Rico Clavellino, hoy ponemos el foco en ‘La buena letra’. Escuchar audio
27:28
El cine que viene - 'Suerte de pinos', de Lorena Muñoz
Episodio en El cine que viene
¿Qué traemos a este mundo al nacer? Un cuerpo, unos atributos y una serie de características que ocupan un porcentaje de nosotros mismos. También una historia, aunque más que traerla esa nos está esperando al llegar. La historia de un lugar, de una época, de nuestra familia... De alguna manera pertenecemos a todos esos universos, de alguna manera, también, en nuestras manos -y en las de nuestro entorno- se encuentra la relación que cosechemos con todos ellos. Lo curioso no es que la vida, a veces, nos dé unas u otras cartas. Es que nadie las juegue de la misma manera. De herencia y raíz, de historia y familia hablamos hoy en El cine que viene y lo hacemos a propósito del nuevo documental de la directora y guionista argentina Lorena Muñoz: 'Suerte de pinos'. Escuchar audio
25:14
El cine que viene - 'Código Marcos', de Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia
Episodio en El cine que viene
A Marcos le encanta la música, bailar… aunque no sé si tanto como los trenes. Da, posiblemente, algunos de los mejores abrazos del mundo. Es capaz de abrirse hueco en el pecho de los suyos después de una tremenda discusión. No le gusta perder a la consola, es bueno en mates, le cuesta un poco la lengua, pero la caligrafía se le da fenomenal. Identifica el azul con la tristeza, le molestan algunos ruidos, tiene pasión por su hermano Pablo, adora jugar con su madre a la Play; está lleno de vida. Y también cuenta con un diagnóstico de autismo, aunque esto último, no lo define. Sí, quizá, algunas de las cosas que hemos enumerado anteriormente. Cosas comunes que forman parte del mundo de un niño que es diferente. Pero, ¿Quién no lo es? Sobre la singularidad de las personas, el entorno, la dificultad de encajar en el entorno y compartir la autenticidad de una familia, sobre reivindicar las diferencias, encontrar referentes y crearlos cuando escasean vamos a hablar hoy en El cine que viene y lo vamos a hacer gracias a 'Código Marcos', la película documental dirigida por Patricia Pérez Fernández y Liena Cid Navia. Escuchar audio
25:49
El cine que viene - Homenaje a Paul Leduc 05/04/25
Episodio en El cine que viene
Imaginen un hombre caminando por la ciudad como si fuera un laberinto de espejos, buscando en cada esquina el reflejo de una historia que contar. Piensen en un cineasta experto en desenterrar capas de realidad para sacar a la luz lo que no se podía o no se quería ver... La cámara como instrumento para registrar latidos: como el pulso de un México insurgente, el suspiro de Frida o el gemido de una sociedad que lucha por no ser olvidada. Y en todas partes: la música. Hoy hablamos de Paul Leduc, el director de cine mexicano que falleció en 2020 y al que Casa de América y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España le dedican un ciclo que se desarrollará hasta el próximo 24 de abril; iniciativa que tiene lugar en colaboración con la Filmoteca UNAM y con Acervo PAUL LEDUC, motivo por el que nos acompaña Valentina Leduc, que comparte con nosotros la figura del maestro como padre y como cineasta. Escuchar audio
25:32
El cine que viene - '8', la nueva película de Julio Medem 29/03/25
Episodio en El cine que viene
Hay algo en el número 8 que fascina a matemáticos, filósofos y artistas. El número de la justicia y la equidad para Pitágoras, el que acostó John Wallis para convertir en símbolo… esa lemniscata que encierra infinitud y continuidad. El 8 sinuoso al que se le atribuye el significado de comienzo, el número atómico del oxígeno: un bucle infinito. El que encierra el concepto de analema, la curva que traza la posición del sol en el cielo a lo largo de un año. Si se observa desde un mismo punto a la misma hora cada día, esa curva se asemeja a un 8. Pero ya se imaginan qué pasa en esa representación del infinito en la naturaleza si nos ponemos en otro lugar, si cambiamos el punto de vista… El 8, que vinculamos con lo ilimitado, lo indestructible, lo eterno. Ese símbolo de la transición entre la tierra y el cielo. Ocho, como los versos del "Españolito" de Machado, como los planos secuencia de la última de Medem, como los 8 momentos de la vida de Octavio y Adela con la historia de un país de fondo. 8 como ha llamado a su nueva película el director vasco. Escuchar audio
27:51
El cine que viene - Mujeres de cine 22/03/25
Episodio en El cine que viene
Puede que en El Paso, en La Palma (Santa Cruz de Tenerife) una niña de, pongamos, 7 años esté empezando a soñar. O que en Bezas (Teruel) un joven descubra una mirada diferente en la forma de contar historias, que en Aguilar de Campoo (Palencia) un grupo de amigas se junten para hacer un cortometraje y que en Celada (Cantabria) una adolescente se enfrente a un guion por primera vez. Puede que tengan la posibilidad de ver el cine de Mar Coll, Arantxa Echevarría, Pilar Palomero, Andrea Jaurrieta, Celia Rico... Puede que asistan a alguna de las proyecciones de la edición número 16 de Mujeres de Cine y vean convertida la España rural en protagonista. Hoy hablamos de todo esto porque es lo que está pasando: que la edición número 16 de Mujeres de cine ya ha dado comienzo, que pone el foco en las zonas no urbanas a través de una itinerancia de 70 localidades y que han preparado más de un centenar de proyecciones, presentaciones, masterclass y talleres audiovisuales. Nos lo cuenta todo Ana Palacios, directora de la iniciativa. Escuchar audio
27:33
El cine que viene - 'La marsellesa de los borrachos', de Pablo Gil Rituerto
Episodio en El cine que viene
Dice la RAE que el olvido es el cese de la memoria, del afecto que se tenía. Y también el descuido de algo que se debía tener presente. A veces olvidamos por distracción, por abandono, por extravío, porque algo o alguien trató de obligarnos a enterrarlo en el olvido. A veces hacemos como que se nos ha olvidado, pero está ahí. Y un día cualquiera nos vuelve a la mente en forma de imagen, con el soniquete de una coplilla y los versos se resisten contra el tiempo... y en una canción aparentemente sencilla se esconde todo el desconsuelo, la rabia, la crítica y la voluntad de un pueblo que podía parecer adormecido. Pero solo lo parecía. Hoy hablamos de memoria, de un viaje en dos tiempos, de la importancia de nuestro folklore, de la carga de las canciones, de la música como arma y objeto de contrabando. Hoy entonamos 'La marsellesa de los borrachos', de Pablo Gil Rituerto. Escuchar audio
26:28
El cine que viene - 'Nosotros', de Helena Taberna
Episodio en El cine que viene
Hay una tintura fría, entre azul y gris, en los días que rodean una pérdida; la pérdida del otro, la pérdida de lo que uno era con otro. La luz, aunque nos rodee, consigue escapársenos. Como si ya no pudiera ser cosa nuestra, como si las terrazas llenas de puntos brillantes fueran para siempre ya una conquista ajena... como si se nos hubiera agotado la capacidad o la posibilidad de sentir su calor. Y nos parece que el sol ya no alumbra, que siempre hay algo que lo tapa, una nube, una maldita cometa o unas gafas que no nos damos cuenta de que llevamos. Sobre luz y amor, sobre azules y grises y las posibilidades casi infinitas de color hablamos hoy en El cine que viene. Y lo vamos a hacer a través de la adaptación de la novela 'Feliz final' de Isaac Rosa. Hoy hablamos de 'Nosotros', una película de Helena Taberna, protagonizada por María Vázquez y Pablo Molinero. Escuchar audio
28:29
El cine que viene - 'Tierra Baja' de Miguel Santesmases
Episodio en El cine que viene
A veces la vida no resulta como la imaginamos. Y está bien, porque nos da la oportunidad de descubrir nuevos espacios, cuestiones que nos ilusionan, personas... También puede estar fatal, sacarnos de quicio. Pero en nuestra voluntad, en el intento de mantener mínimamente la cordura -y cierta estabilidad-, está el intentar encajar las piezas (o buscar unas nuevas). Porque con el tiempo, descubrimos en nosotros mismos huecos que ni siquiera sabíamos que existían o que antes no estaban ahí. El vacío que dejan las personas que ya no están, sea por el motivo que sea, todo aquello que pensábamos que íbamos a conquistar, las muescas de un día a día, de una vida, que pueden terminar convertidas en socavones. Y entonces, ¿Qué hacemos? Lo que podamos. Justo como Carmen, la protagonista de 'Tierra Baja' -y a la que da vida Aitana Sánchez-Gijón-. Y para hablarnos de ella nos acompaña en El cine que viene el director de la cinta: Miguel Santesmases. Escuchar audio
26:52
El cine que viene - 'Ariel', de Lois Patiño
Episodio en El cine que viene
Imagina un lugar donde el tiempo parece detenerse, donde los paisajes no son solo escenarios sino personajes que respiran y sienten. Así es 'Ariel', la última película de Lois Patiño, una obra que nos sumerge en un viaje sensorial a través de la naturaleza. Planos largos y contemplativos y luz del amanecer filtrándose entre los árboles; el movimiento hipnótico del agua, la quietud de las montañas... Un poema visual que nos invita a conectar con lo primitivo, a recordar que somos parte de algo más grande. Algo que trasciende lo cotidiano. Escuchar audio
25:59
El cine que viene - 'Objeto de estudio', de Raúl Alaejos - 15/02/25
Episodio en El cine que viene
¿Qué tal les viene ahora un viaje al Polo Norte? O casi al Polo Norte; al lugar en el que Robert Peary junto a Matthew Henson y unos cuantos inuits se fotografiaron en 1909. Allí donde el norteamericano escribió en su cuaderno de notas: “Mío”. Piénsenlo: El frío, la inmensidad, la posibilidad de hacer, de estar donde otros solo soñaron… No, mejor… ¿Y si nos detenemos en Groenlandia ahora que está tan de moda? ¿Y si nos quedamos en el punto más septentrional del planeta para buscar a los descendientes de una súper raza? La súper raza con la que fabuló Peary, hace algo más de un siglo, cuando discurrió que la mezcla de la fortaleza esquimal con la clarividencia occidental sería imbatible para conquistar la región más boreal del planeta. Imaginen que los encontramos… Tras los pasos de esta peculiar teoría camina un ensayo fílmico en busca de esa súper raza. Un docu-ensayo que convierte a los descendientes de estos exploradores en ‘Objeto de estudio’. Detrás de la cámara y al frente de la investigación fílmica: Raúl Alaejos. Escuchar audio
27:31
El cine que viene - 'El aspirante' de Juan Gautier. Poder, obediencia y rebelión
Episodio en El cine que viene
Para que unos puedan mandar, otros tienen que obedecer. ¿Quién decide qué lugar ocupa cada uno? No piensen en un puesto de trabajo, imaginen más bien un grupúsculo, un clan. ¿Quién manda? ¿Es cuestión de inteligencia, posición social, carisma? ¿Puro azar? Para que unos puedan mandar es conveniente que otros acaten, respeten, cumplan, se acepten como subordinados, sean sometidos... y tengan una necesidad. O miedo. O la necesidad de dejar de sentir miedo o de encajar. Hay quienes intentan romper el estatus, otros solo esperan que la situación pase rápido porque están convencidos de que pasará. Y otros aceptan la sumisión como parte de un proceso, de una herencia, de un a un futuro en el que algo, alguien, les concederá la capacidad de someter a los demás, a los nuevos, a los que vengan detrás. Sobre obediencia y desobediencia, sobre rebeldía e identidad vamos a hablar hoy en El cine que viene y lo vamos a hacer con Juan Gautier (director de la película) y Lucas Nabor (que da vida a Carlos) a partir de la llegada a Filmin de 'El aspirante'. Escuchar audio
26:07
El cine que viene - La red fantasma, de Jonathan Millet
Episodio en El cine que viene
Dicen que cuando perdemos uno de nuestros sentidos, la maquinaria del cerebro se pone en marcha para compensar esa falta de información sensorial. Privados de la vista podemos, por ejemplo, aprender a ver distancias contando pasos, reconocer a personas por su voz, por su olor... En según qué casos quizá baste con escucharlas respirar. Pero qué pasa cuando lo que perdemos es parte de nuestra vida. O nuestra vida... aunque siga latiéndonos el corazón; a nuestras familias, nuestros hogares, un futuro con el que pensábamos que podíamos contar. La guerra Siria se ha cobrado casi 500.000 vidas desde que empezara el conflicto. Prácticamente la mitad de la población que tenía el país antes de que estallase la Guerra Civil ha tenido que salir huyendo; algunos han buscado refugio en países vecinos como Jordania, Turquía, Irak o Líbano, otros continuaron su viaje hacia Europa... Y otros saltan de un lugar a otro, infiltrados en células clandestinas, para impedir que aquellos que torturaron bajo las órdenes del régimen consigan ser olvidados. Hoy viajamos con Jonathan Millet hasta el año 2014 para seguir la historia de un superviviente de la cárcel de Sednaya. Hoy hablamos de la primera película de ficción del documentalista francés: 'La red fantasma'. Escuchar audio
26:15
El cine que viene - Miocardio, de José Manuel Carrasco con Vito Sanz y Marina Salas
Episodio en El cine que viene
Si lo hubiera sabido, sin tan solo pudiera volver atrás por un instante, morderme el labio, no decir aquella frase que podía entender mal -y en efecto así se hizo-... Si hubiera dicho lo que sentía, si hubiera hecho lo que sentía, si fuera posible regresar a aquel momento... quizá habría hecho exactamente lo mismo. Los mismos errores, los mismos silencios, los patinazos, el miedo, la seguridad de darlo todo a veces por hecho o no. Porque si supiera lo que ahora sé, si ya hubiera estado frente a esos ojos llorosos, si hubiera tenido a pocos centímetros de mi cara la cara del otro, de la otra, en el momento exacto en el que sintió aquella decepción -en el que yo también la sentí- y el abandono... y ese adiós... quizá ahora tendría más cuidado, trataría de hacerlo de otro modo, trataría de aprender. No para que las cosas no sucedieran sino para, en la medida de lo posible, con su pellizco y sus lágrimas, vivirlas bien. Hoy ponemos encima de la mesa el corazón. Hoy hablamos de 'Miocardio'. Escuchar audio
24:56
El cine que viene - Regresa 'Nosferatu' del S.XXI
Episodio en El cine que viene
Estas navidades llega la película antinavideña. El regreso de 'Nosferatu' basada en la original de 1922 esta vez llevada a la gran pantalla por Robert Eggers. Esta es la historia gótica de la obsesión entre una joven hechizada y el aterrador vampiro encaprichado de ella. Una nueva versión con una cuidada estética a la que nos acercamos esta semana que llega a los cines con el periodista y experto en cultura pop, Miguel de Lys. Escuchar audio
28:13
El cine que viene - Un lío de millones
Episodio en El cine que viene
Estas fiestas llega a los cines españoles 'Un lío de millones', una película con la participación de RTVE que se convierte en una comedia divertida para toda la familia. Escrita y dirigida por Susan Béjar, la directora junto a Clara Lago, una de las protagonistas nos da las claves de humor de esta historia en la que unos padres ponen en marcha un plan para que sus hijos vuelvan a prestarles atención. Escuchar audio
28:47
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
El bosque habitado Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas. Actualizado
La mecánica del caracol Espacio dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia dirigido y presentado por Eva Caballero. Actualidad, experimentos, explicaciones a fenómenos cotidianos o extraordinarios, personajes y hechos históricos se dan cita en este programa. Actualizado
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado