iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
El bosque habitado 2t5q3n
Por RTVE
661
11.28k
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas. 4p562q
Moradores literarios, princesas, eremitas y variopintas cohortes mitológicas.
El bosque habitado - Apuntes para un territorio. Con Guille Jové - 18/05/25
Episodio en El bosque habitado
Nos habita el Territorio o la encarnación del Territorio en una garganta. La de Guille Jové. Músico, compositor, forestal, bastante campesino, docente, asilvestrado, soñador, consecuente, terreno y terráqueo, muy delibesiano aunque joven. Sabe cavar, sabe cantar, sabe sembrar, sabe cosechar, sabe enseñar y sabe aprender, sabe escuchar y sabe latín… rural, castellano, de Valladolid, pero también universal. Guille Jové lleva un año de árbol, es decir, 10 años, creando canciones que hablan de nuestra tierra, de nuestra gente, de nuestros paisajes, nuestras vidas y nuestra historia… Diez años cantando y escribiendo desde el punto de vista de la sostenibilidad, el decrecimiento, la igualdad y la no injerencia en el medio ambiente, queriendo aportar esta visión crítica con nuestra sociedad actual allá donde se le escucha. También sabe escribir y ahora, regresa al bosque con un disco y un libro que ha llamado “Apuntes para el territorio”. Este disco, creado sin prisas, gira en torno a un concepto central: el Territorio, que se refleja en cada canción desde aspectos como la mirada, los paisajes, la aventura, la añoranza, los principios, el baile… Y este proyecto se completa, con un libro de apuntes, donde cada canción dialoga con textos, reflexiones y poemas que amplían su significado. Un cuaderno de campo y de canto a la tierra, que haría las delicias de Miguel Delibes, a quien tanto ira, por su sensibilidad al criticar el progreso y acercarse al medio rural de una manera muy respetuosa que ahora casi ya no se ve. Cuenta aquí, Guille Jové, con la producción musical de Adal Pumarabín, con el violonchelista Diego Quintana, violonchelista del grupo, con la escritora y veterinaria María Sánchez, y con Pedro Pastor también. Remata este programa joveniano, un Cuaderno de nidos de Raúl Alcanduerca y las voces de Diego RJ, Marta Echeverría y Álvaro Soto. Te invitamos a embarcarte en este viaje musical entre lo rural y lo urbano, lo personal y lo político, para hacer realidad estos ‘Apuntes para un territorio’, haciendo de este territorio algo de todos, para el común, como creemos que es este proyecto, sin duda, territorio conmovido ¡Arriba las azadas y las ramas! HT: #ApuntesTerritorioRadio3 Escuchar audio
02:00:07
El bosque habitado - El rumor del Río Ulla - Altri Non - 11/05/25
Episodio en El bosque habitado
El bosque habitado convoca a representantes de las diferentes voces que llevan tiempo proclamando “ALTRI NON”. Una movilización sin precedentes que rechaza un megaproyecto contaminante en Palas de Rei y que pone sobre la mesa una visión alternativa del territorio, la economía y la democracia. Han dicho NO a Altri más de 600.000 personas, no solo para oponerse a una planta de celulosa sino también para defender el derecho colectivo a decidir qué se hace —y qué no se hace— con el territorio compartido. Es decir SÍ a un modelo de gobernanza donde las decisiones nacen del conocimiento local, de nuevos derechos para los ecosistemas y de la participación ciudadana. Nos acompañan personas excelentes, que están dando un giro a los convencionalismos que nos llevan a una supuesta guerra contra la naturaleza que, en realidad, es una guerra contra nosotr@s mismos, la humanidad contra l@s human@s: Manuel Rivas (Escritor y activista. Autor de ZAD - Alfaguara). Teresa Vicente (Jurista impulsora personalidad jurídica Mar Menor) Alfredo Otero Lojo (Vpdte. Plataforma en Defensa da Ría de Arousa) Rogelio Santos Queiruga (pescador y divulgador) Eva Saldaña (Dirª. Ejecutiva Greenpeace de España y Portugal) Alba Quintela, activista y política gallega, en Outes. Rafael Jiménez Aybar. Experto democracia ambiental internacional. Agnès Delage Amat. Catedrática CC Sociales, especialista en participación ciudadana. Club de la Hojarasca: Álvaro Soto y José Manuel Sebastián. Además, contamos con la ayuda de Ignacio Abella, que escribe y despierta conciencias en este bosque, porque como dice Manuel Rivas, “entre las personas más peligrosas del mundo las que duermen con la conciencia tranquila". HT: #RíoUllaRadio3 Escuchar audio
02:00:06
El bosque habitado - Aprender de la inteligencia de las plantas. Con Mancuso - 04/05/25
Episodio en El bosque habitado
Nos habita una de las más importantes inteligencias del planeta, la de las plantas. Porque, en general, las plantas podrían vivir sin nosotros. Nosotros, en cambio, sin ellas nos extinguiríamos en poco tiempo. Y, aun así, tanto en nuestra lengua como en casi todas las demás, expresiones como «vegetar» o «ser un vegetal» han pasado a indicar unas condiciones de vida reducidas a su mínima expresión... «¿Quién es aquí el vegetal?» Si las plantas pudieran hablar, quizá ésta sería una de las primeras preguntas que nos harían. Así se expresa una de las máximas autoridades mundiales en el campo de la neurobiología vegetal, el profesor titular de la Universidad de Florencia que dirige, además, su Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal, y uno de nuestros biólogos y escritores favoritos y más influyentes: Stefano Mancuso. Y como se nos agolpa el trabajo de lectura y asimilación de la obra de Mancuso, damos un repasito a su trayectoria y filosofía, antes de acometer la tarea de los dos últimos libros que ha publicado en Galaxia Gutenberg, como siempre, “Fitópolis” (donde demuestra que nuestra relación con las plantas no se limita a una dependencia alimentaria o energética, y nos invita a escuchar a 20.000 generaciones que nos han precedido) y “Los hombres que amaban a las plantas” (historias de científicos del mundo vegetal a lo largo de cinco siglos con los descubrimientos de naturalistas, genetistas y botánicos apasionados por las plantas, los árboles, la agricultura y la genética). En fin, todo eso y mucho más, y en cualquier caso, en tonalidades más verdes que nunca. HT: LasPlantasRadio3 Escuchar audio
02:00:06
El bosque habitado - Alicia nos presta sus sentidos - 27/04/25
Episodio en El bosque habitado
Bosquegrafiar sentidos, emociones y folios en blanco. Hacer visibles las bellezas todas. Hacer visible lo invisible, con Alicia Andrés Ramos, Vamos a convertir su milagroso préstamo de los sentidos en un hábito salvador. Nos habita una habitante de al otro lado del espejo que un día lo atravesó buscando los bosques y la letra de los bosques. Se llama Alicia, como no podía ser de otra forma y tiene por costumbre bosquegrafiar sentidos, emociones. De hecho, su principal ocupación es prestar sus sentidos, prestarnos sus personales, particulares y exquisitos sentidos para que experimentemos EL BOSQUE A TRAVÉS… Alicia Andrés Ramos inspira tanto que provoca esta charla, íntima, en conjunción, mágica, nutritiva y emocional, completa con palabras y sentimientos y experiencias casi el total de las dos horas de este bosque. Como beber de las bodegas místicas de San Juan de la Cruz, de los bosques canópeos de Francis Hallé, de las vidas minuciosas de Mary Oliver, como renovarse en los baños de bosque que ella misma crea y recrea para selectos grupos de ávidos consumidores de naturalezas boscosas y literaturas arbóreas. Ella lo llama Bosquegrafías. Y su novela se titula “Hilaturas” y es activista cultural. Contamos con los textos escogidos por Alicia de maestras y maestros de la literatura emboscada: Mary Oliver, Annie Dillard, Ana María Matute, Henry David Thoreau, Elena Medel. También de su propia selección musical, con El Naán, Birds on a wire, Lisa Hannigan, Silvia Pérez Cruz, Alondra Bentley y Rodrigo Cuevas. Además, contamos con un nuevo Cuaderno de Nidos de Raúl Alcanduerca. E incluimos algunos extractos sobre cambio climático de la Encíclica Laudato Sí, de Francisco. En El Club de la Hojarasca: María Taosa, Charlie Faber, José Manuel Sebastián e Isabel Ruíz Lara. HT: #BosquegrafiasRadio3 Escuchar audio
02:00:08
El bosque habitado - Nuestro pan, nuestra libertad. Con Vandana Shiva - 20/04/25
Episodio en El bosque habitado
Este bosque apuesta por el camino agroecológico que nos enseña la doctora Vandana Shiva. Doctora, ecofeminista, física, escritora y filósofa Vandana Shiva. Un camino que traza, que tenemos que trazar si nos negamos a extinguirnos… Hoy, mirándola a los ojos con respeto, iración y mucho amor, y centrando la atención en su “bindi”, su punto rojo en el entrecejo, trascendemos ciencia y sentido común e iniciamos de nuevo la ruta a seguir más conveniente, la agroecología… Porque agroecología… también eres tú. Con Vandana navegamos gustosamente en el activismo científico y social, en el cambio de paradigma humano, en la investigación de los saberes precisos todos, en la justicia ecosocial y en las revoluciones para la vida todas también. Vandana es energía transmisora en continúo movimiento, es firmeza, es entusiasmo, es ciencia, es inteligencia, es movimiento Chipko, es Revolución Verde, es Premio de la Paz, es Premio Buen Sustento Ganado, Premio Nobel alternativo, es esperanza, alegría y alivio. En el Club de la Hojarasca: Carolina Alba, José Manuel Sebastián, Álvaro Soto, Pilar Socorro, Laura Barrachina, Santiago Bustamante, Jorge Barriuso, Rodrigo Suárez Silva, Marta Iraeta y Álvaro Soto HT: #VandanaRadio3 Escuchar audio
02:00:06
El bosque habitado - Educación rural y ecosocial = VIDA. Con Biela y Tierra - 13/04/25
Episodio en El bosque habitado
Este bosque está hoy habitado por maestras y maestros, por escuelas de pueblo y por educación ecosocial, por la educación formal en tiempo de crisis ambiental, por la educación rural como modelo educativo… por la VIDA. Un bosque al que llegamos de la mano de las compañeras de Biela y Tierra, Ana Santidrián y Edurne Caballero. Ana y Edurne, las Biela, en su infatigable defensa del territorio, la memoria, las tradiciones, el vínculo con la naturaleza y el apoyo mutuo en comunidad, nos traen la Educación con mayúsculas, en dos de sus ramas más importantes: la educación rural y la educación ecosocial. Para ello han traído en sus bicis hasta nuestros estudios a Luis González Reyes, responsable de educación social de Fuhem y socio de Garúa, y a Lucía Sánchez Zarazaga, maestra de escuela rural en la comarca de Ribagorza… Contamos, además, con la pluma maestra de Ignacio Abella, Gloria Fuertes, Michael Apple y a Institución Libre de Enseñanza. Club de la Hojarasca: María Taosa, Diego RJ y Álvaro Soto. Como decía Gloria Fuertes, "no quiero ser maestra de nada, me conformaría con ser una lección de algo". Escucha las voces maestras que son lecciones en educación y en la VIDA. HT: #EducacionVidaRadio3 Escuchar audio
01:59:03
El bosque habitado - El bosque existe en la noche. Con Raúl Alcanduerca - 06/04/25
Episodio en El bosque habitado
Te proponemos un bosque habitado por todos los árboles y plantas que no ves, por todas las estrellas que te pierdes a diario, por todas los intercambios, presencias, hallazgos y movimientos que hacen del bosque nocturno un espacio y un tiempo super interesantes, que hoy despiertan nuestra curiosidad, de la mano, la sensibilidad y la sabiduría de quien lleva una época estudiando la noche, el biólogo y botánico Raúl Tapia que es Raúl Alcanduerca. Esta será la primera de dos entregas de “El bosque existe en la noche”, de Raúl. En ésta que comienza, nos habitará principalmente la naturaleza vegetal y celeste que percibimos desde la oscuridad, donde las arquitecturas arbóreas adquieren otras formas y otras dimensiones, donde los astros están más cerca que nunca de los árboles y de todas las criaturas. De noche, se murmuran historias secretas, se revelan otros misterios, se respiran vidas ocultas a los ojos humanos. Al anochecer no estamos sol@s, múltiples realidades atraviesan el silencio, las primeras horas nocturnas proponen sosiegos que no son del todo ciertos y las últimas horas previas al alba prometen nuevas aventuras a estrenar. De lejos, antes de la salida del sol, todo son siluetas, pero si te acercas, ay, si te acercas con los cinco sentidos… entrarás en el mágico mundo que ha inspirado a poetas, científic@s, escritor@s, bohemio@, nictálopes, gentes de difícil dormir y hambrient@s de lo desconocido… Nos acompañan con su pluma en mano, en la penumbra y en la difusa y sugerente luz de la noche Factoría K de Libros, Pepo Paz, Sigri Sandberg e Ignacio Abella. Por cierto, que Abella, nos insta a que tratemos, por todos nuestros medios, a crear una declaración incondicional de paz para un tiempo de guerra fría. Club de la Hojarasca: María Tahosa, Cristina Moreno, Isabel Ruíz Lara, Álvaro Soto, José Manuel Sebastián y Diego RJ. BSO "Local hero", a cargo de Mark Knopfler. HT: #BosqueNocturnoRadio3 Escuchar audio
01:59:04
El bosque habitado - Comer como animales. Con la nutricionista Mónica Barreal - 30/03/25
Episodio en El bosque habitado
Contamos en este bosque habitado con una mujer singular, divertida, científica, razonable, revolucionaria, buena conversadora, gran narradora, empática y necesaria, aunque su saber y su ciencia, tan esenciales, sobre todo entre los más vulnerables, siga siendo para éstos y éstas un artículo de lujo pues no se contempla como necesidad prioritaria en los servicios de la seguridad social. Hoy nos adentramos en un bosque alimenticio y vitamínico, porque la nutricionista Mónica Barreal nos invita a “Comer como animales”. Dicho así, parece una animalidad… Animales somos, pero hay que especificar… Algo os adelantamos: dejar de comer como perras, como perros, para convertirnos en gatas, en gatos… Ya verás la lógica aplastante que esta frase de Mónica encierra. Supervisual y esclarecedora. Bien, pues además, vamos a hablar de esto, de la nutrición científica, con capacidad pedagógica y de escucha, con gran dosis de ética y muy humanista. Además, Mónica es ecologista, activista y agitadora cultural. Tal vez no baste un solo bosque habitado para tanta interrogante y tantas dudas, en fin... Que si no somos capaces de decir, mira, “yo he comido hoy un poquito de ácido fólico y una buena porción de manganeso”, al menos aprendamos a alimentarnos por dentro y por fuera con sentido común y sentido de la salud. Y nos ayudan en nuestro activismo nutricionista de hoy las ideas y las teorías de la doctora Vandana Shiva, los doctores Barry Sears, Gil Hernández y Gregorio Valera. En el Club de la Hojarasca: Isabel Ruíz Lara, Álvaro Soto, Juan Ballesteros, Carolina Alba y José Manuel Sebastián. HT: ComoAnimalesRadio 3 Escuchar audio
02:00:07
El bosque habitado - Félix Rodríguez de la Fuente, el mayor influencer de Naturaleza - 23/03/25
Episodio en El bosque habitado
El bosque habitado de hoy conmemora el 45 aniversario de la desaparición de uno de los mayores influencers de la historia española y, sin duda, el más grande influencer de naturaleza y ecología de nuestro país. Rememoramos su influencia con un tresillo, una familia multigeneracional y un televisor en blanco y negro, mejor dicho, con un aparato de radio grande y, tal vez, con antena. Añadimos también un águila, una cabra montesa, un lobo, un cocodrilo y una sintonía inigualable. Y, sobre todo, su voz, la voz radiofónica de Félix Rodríguez de la Fuente, una voz inigualable, carismática, peculiar, inolvidable, sonora y potente, viva y muy viva en los archivos de la Casa de la Radio y especialmente en Radio 3. Sin duda, uno de los recuerdos más imborrables es el día que murió Félix Rodríguez de la Fuente. Escucharemos fragmentos de algunos de sus escritos en las voces del Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, Isabel Ruíz Lara, Juan Ballesteros y Pilar Socorro. También compartiremos el testimonio de algunos y algunas de los hijos y las hijas de Félix, sus cachorros, hoy ecologistas, activistas, amantes y defensoras de la naturaleza, muchas de ellas biólogas, de éstas un gran tanto ornitólogas, veterinarios, ingenieros de montes, algunas bomberas, otras hortelanas, también jardineros... En cualquier asociación, ONG o colectivo que defienda la naturaleza a nivel local o mundial podemos encontrarlos. Y, sobre todo, contamos con Joaquín Araújo, el naturalista que más tiempo convivió con Félix pues le fichó siendo muy joven para todas sus empresas audiovisuales y escritas y que incluso se ocupó durante cinco años de terminar su obra inconclusa. Hoy, por tanto, estamos bajo el influjo del efecto Félix. HT: #CachorrosDeFélixRadio3 Escuchar audio
02:00:06
El bosque habitado - Quiero comprender el clima. Por todas las DANAs - 16/03/25
Episodio en El bosque habitado
Bienvenidas a un bosque que apostó hace mucho, mucho tiempo por la vida pluricelular completa de la que formamos parte y que sigue luchando por ella. Sí, porque hay mucha confusión, ¿qué están, qué estamos defendiendo l@s ecologistas? ¿Por qué nos meten miedo? ¿de verdad estamos metiendo miedo gratuito a la ciudadanía? ¿o tal vez se trata de amar tanto la vida, tal y como la conocemos y disfrutamos, que deseamos que l@s que la agreden dejen de hacerlo, que l@s que están cerca de l@s codicios@s sin escrúpulos les toquen el hombro una y mil veces hasta que amen, amen y a tod@s, a todo lo que está vivo y crece y se mueve y respira, para que dejen de actuar con la mirada puesta en la única perspectiva de la punta de sus zapatos" de movimiento. Un físico, un biólogo y un periodista diputado. Bueno, son muchas más cosas porque la sabiduría ocupa mucho lugar para quedarse dentro de un solo individuo. Y, además, salva, si toca con su varita verde fresca y mágica a los no tibios de corazón. Están en el bosque Antonio Turiel, Juan Bordera y Fernando Valladares. Hoy hablaremos de una Dana, de nuestra dana, de las danas de antes, de las danas que vendrán, de las que no tendrían que venir, pero también de las advertencias de 1910 del ilustre murciando Martín Chico sobre inundaciones, o de las deforestaciones denunciadas por Platón en el siglo IV antes de Cristo. Raúl de Tapia nos contará la historia de mitos que hacen nidos como jerseys, de tejedoras que tejen nidos como mitos. Maite Mompó, Maite Aquarela, nos invita al abrazo, el gran abrazo, el Abrazo de la Madre Tierra que tendrá lugar hoy mismo. Y ahora, abre las orejas de par en par, dirige la mirada en todas las direcciones posibles, extiende tus brazos en las cuatro direcciones y dile a tu encéfalo y a tu corazón que se alíen más que nunca, que las vidas todas del planeta necesitan del alma, la sensibilidad, el conocimiento y el discernimiento de todas nosotras… Respira y suspira, porque estás entrando en el suelo que queremos, el suelo que nos quiere, sin duda… sí, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! Canciones: Mi tierra - Bewis de la Rosa Todo tiene un precio - Niños mutantes Yo quisiera - Alice Wonder Mama Tierra - Macaco Remedios - Club del Río HT: #ComprenderElClimaRadio3 Escuchar audio
01:59:59
El bosque habitado - Rebelión Científica. Parlamento - 09/03/25
Episodio en El bosque habitado
El bosque habitado reúne a integrantes de Rebelión Científica y Extinction Rebellion para debatir sobre el estado actual del planeta, los límites planetarios, los tipping points, la urgencia del cambio, las implicaciones geopolíticas de la victoria de Trump, la ciencia climática, la transición ecosocial, la responsabilidad individual y la colectiva. Temores e ilusiones. Frustraciones y esperanzas. Todo ello amparado por la doctrina del bien común y el activismo no lucrativo que busca el bienestar de todas las comunidades vivas. Es el parlamento del sentido común y de la ciencia. Para ello contamos con Alberto Coronel, Fernando Prieto, Aura Peralta, Jade de Cock, Cristina Rivera, Paula Ortega, Joaquín Araújo y Joaquín Araújo. Y, como no podía ser de otra forma en Radio 3, con la artista Caliza, es decir, Elisa Pérez cantante, compositora y activista que aborda en su trabajo musical la crisis climática y la voluntad de supervivencia. Nos inspiran Ignacio Abella, Fernando Valladares, Vandana Shiva y las científicas de Rebelión Científica para crear los textos sonoros que completan este encuentro de reflexión y clarividencia ecosocial en consonancia con la realidad climática. En el Club de la Hojarasca: Álvaro Soto, José Manuel Sebastián, Marta Iraeta, Santiago Bustamante y Juan Ballesteros. Justicia y Belleza. HT: #RebelionCientificaRadio3 Escuchar audio
02:00:06
El bosque habitado - La Revuelta del Bosque - 02/03/25
Episodio en El bosque habitado
Después de un periodo de vecería de El bosque habitado, es decir, un periodo de descanso en el que los árboles frutales, por ejemplo, deciden no florecer ni dar fruto para recuperar fuerzas y ser más productivos en la próxima cosecha entre otros beneficios, volvemos. Y lo hacemos con el sugerente lema de "La revuelta del bosque" por varios motivos. Además del más evidente porque nos sumamos a la nueva y revolucionaria etapa comunicativa de RTVE. Y para ello, echamos mano de la primera inspiración que nos llevó a dedicar nuestro tiempo, ilusión, trabajo, imaginación, activismo y energías un día en que los árboles nos pidieron ayuda para ayudar cuidar a lo que nos cuida. Y, como entonces, siguiendo el consejo de William Goldman de que "cuando todo vaya mal, vuelve al origen", nos reiniciamos de la mano y las raíces de Ignacio Abella. Hacemos una reflexión de los últimos doce meses y los cambios que hemos detectado: activismos ciudadanos, mutualismos, cultura de la naturaleza, educación ecosocial, conciencia colectiva... Esta vez, llamamos a la Comunidad del Bosque con el grito de Justicia y Belleza... ¡Arriba las ramas! Escuchar audio
01:58:50
El bosque habitado - La ciencia, la niña y la mujer - 04/02/24
Episodio en El bosque habitado
Este domingo conectamos diversos puntos del país para preparar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará el 11 de febrero. Desde Tarragona nos acompañan Susana Romero Miguel (impulsora de la plataforma 11defebrero.org) y su hija Judith López Romero, de 9 años, con gran pasión por la ciencia. Desde Bilbao interviene Marta Macho, matemática y divulgadora de la Universidad del País Vasco, responsable del proyecto mujeresconciencia.com, iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU. En Oviedo saludamos a Teresa Valdés-Solís, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono del CSIC. Y en el estudio de Radio 3 en Madrid tenemos, además de a la bióloga y ornitóloga Arantza Leal Nebot, al profesor de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense Paco González Redondo, autor del artículo "Altamira es nombre de mujer… y Matemática, también". La música la pone Korrontzi en su vigésimo cumpleaños sobre los escenarios: Agus Barandiaran hace sonar su trikitixa en directo, con la asistencia técnica de Juan Orejudo (autor también de la foto que ilustra este podcast) y Rodrigo López Artigas. Escuchar audio
01:58:52
El bosque habitado - Volver y bailar en el bosque del año - 28/01/24
Episodio en El bosque habitado
En el día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre nos emboscamos con Joaquín Araújo y Raúl de Tapia. La banda sonora en vivo corre a cargo de Romina Balestrino, cantante argentina afincada en España que ha hecho un magnífico trabajo discográfico basado en la obra de Joan Manuel Serrat y cuyo título nos sirve de hashtag este domingo: #TeVasPensandoEnVolver. Hablamos con el presidente de la asociación cultural Bierzo Vivo, Nicolas de la Carrera, sobre el Bosque del Año, distinción otorgada por Bosques Sin Fronteras al soto de castaños de Villar de los Barrios. Interviene también la presidenta de esta ONG, Susana Domínguez. Además nos acompaña la doctora en biología, profesora de secundaria, bailarina y coreógrafa Manuela Salvado. Conectamos con Toni Marín, del portal EcoHabitar; Maite Mompó, de Stop Ecocidio; y José Ángel Rodríguez, de la casa rural LaMallada.com. La foto que ilustra este podcast es obra de Gabriel Fernández Ramos. Escuchar audio
01:58:47
El bosque habitado - Mientras vuelve la Magia - 21/01/24
Episodio en El bosque habitado
El Bosque Habitado es un programa de María José Parejo Blanco para R3. En esta edición especial, hacemos un recorrido por algunas de las voces que se han unido a lo largo de estos doce años a la Tribu de los Conmovidos. La música ha sonado en directo gracias a Diego Cruz y Sara Veneros. Las redes sociales las ha manejado Miguel Torres y Natxo Blanchart, nos contó cómo surgió la Asociación Arriba las Ramas. El realizador ha sido el fotógrafo Juan Orejudo que nos ha brindado esta imagen para ilustrar este podcast que no te debes perder... ¿O si? Escuchar audio
02:00:07
El bosque habitado - Al Yannan. El maestro de nuestro jardín - 14/01/24
Episodio en El bosque habitado
Un bosque habitado por la filosofía, la poesía, la música, los conocimientos hortícolas sobre el cuidado de la tierra y de lo que de ella puede brotar y amor que, como las plantas, dividiéndose se multiplica y habitado también por ciudadanos y ciudadanas que tienen que dejar de ser turistas de su barrio para convertirse en lo que nunca debimos de dejar de ser, paisanos y paisanas del lugar que nos acoge. Y es que nos conviene recordar que debajo del asfalto está la vida, el bosque. Bienvenidos a las ciudades de las plantas donde la misión ciudadana como dice Ignacio Abella, es jardinear porque debemos cuidar también nuestras ciudades por puro egoísmo. Para el cronista de los árboles la recuperación del sentido de lo sagrado en relación a la naturaleza es una forma de restituir la dignidad del árbol y, por tanto, al ser humano y reiniciar así una relación malograda. Además, te vamos a contar una historia, la más bella historia que lleva persiguiéndonos muchos años y que nos confirma que la jardinería y su proyección, más allá de los límites de nuestro jardín es un don que cualquiera pueda obtener. Porque el autor Ignacio Abella es antes que nada un afanoso jardinero que cultiva huertos en flor para alimentar su espíritu y sus artes narrativas. Ignacio Abella es nuestro Al Yannan, el maestro de nuestro jardín. El Bosque Habitado, un programa donde los árboles y las plantas y todos los seres que los provocan y habitan son protagonistas. Y al tiempo que nos envuelve la fragancia de las flores y las plantas que además encuentran su protagonismo en diferentes capítulos de la narración y que describen estados más allá de la memoria aromática, coincidiremos con la experiencia de lo sublime que describía Max Dessoir, un olvido del propio yo donde una sensación de bienestar y seguridad sustituye al miedo al afrontar un desafío. Escuchar audio
01:59:42
El bosque habitado - Un paseo etnobotánico ilustrado - 07/01/24
Episodio en El bosque habitado
Hoy un bosque habitado por una especie de paseo etnobotánico ilustrado que nos hará evolucionar como comunidad humana en nuestra vinculación con la naturaleza y con nuestra propia naturaleza y es que en un corto período geológico nuestra civilización ha desarrollado una complejidad social y comunicativa que parece haberse adueñado del planeta en una relación de amor-odio: amad a la vez que maltratad a la naturaleza. Un extraño y misterioso fenómeno que nos hará vislumbrar el ideólogo y científico Emilio Blanco, maestro de Etnobotánica. Emilio siempre nos coloca, como dice Yayo Herrero, en el centro de la vida porque además de humus, de sabia, de tierra, somos materia pensante y podemos decidir y redecidir y cambiar y transformar también lo que no está bien y convertirlo en algo bueno: como humanidad debemos dejar de ser una plaga y mirar y aprender más del mundo vegetal. Además de etnobotánica, somos forestales, las cuidadoras del bosque: que vivan las guardias forestales, los ingenieros forestales, las forestales a secas, los voluntarios forestales y también el rey de los forestales, el arrendajo, capaz de reforestar mejor que cualquier otro silvicultor. El arrendajo, comadrona que ayuda a dar a luz a todos y cada uno de los hijos del roble en el vientre vivo y caliente de la madre humus, el arrendajo, transmigrado en hombres y mujeres que protegen, custodian y no pierden de vista los bosques y los montes. Con Eric Bauer aprenderemos historias de mucho de los tiempos de los montes y de los árboles, de su pasión, de su historia personal, de su iración y respeto por los oficios forestales. Eric Bauer es el autor de esa biblia forestal española titulada 'Los montes de España en la historia', oficios que hablan de amar y proteger y replantar que nos inspiran a través de los textos de Ignacio Abella, David Herbert Lawrence creador del célebre guarda forestal Clifford de "El amante de Lady Chatterley", del medieval también Gabriel Alonso de Herrera, del saber de Ehren fried Pfeiffer, de Raúl Alcarduenca, Mar Verdejo y Gustavo Duch. El plantabosques, Nacho Blanchard López, nos hará pensar en los árboles, en sus detractores y también en sus defensoras. 'Biela y Tierra', es decir, Ana Santidrián y Edurne Caballero, nos proporcionarán puntos de inflexión sobre el rural y el educador ambiental David Gutiérrez Ferreiro nos proporcionará material para incorporar en nuestros activismos e ilustraciones varias. Foto: Mike Powles para gettyimages Escuchar audio
01:58:52
El bosque habitado - La sabiduría de nuestros abuelos en el mágico mundo tradicional de Asturias - 31/12/23
Episodio en El bosque habitado
Bienvenidas, bienvenidos a El Bosque Habitado de Radio 3. Bienvenidas a un Bosque Habitado por un año nuevo y una conciencia nueva con árboles, frutos, madera, plantas, beneficios medicinales, un regalo de los mismísimos dioses donde el bosque era, y es, un lugar sagrado donde se manifiesta la divinidad, casi símbolo de abundancia y fecundidad y la creación de una mitología popular de los árboles y las plantas se han creado multitud de mitos, cuentos y leyendas y el escritor y etnógrafo recopilador de saberes populares y tradicionales Alberto Álvarez Peña le ha dedicado su vida a recuperar esta memoria masico-tradicional porque Berto Peña, su otro nombre, el de ilustrador, es asturiano. Este programa pretende introducirnos en el universo mágico de Alberto Álvarez Peña, que es el de los abuelos y las abuelas que ha entrevistado, casi, a pie durante años y años en su Asturias natal. Y todo esto muy bien acompañadas por Ignacio Abella y Mar Verdejo. Ah, pero también nos habitan 900 millones de mosquiteros musicales, 375 millones de bisbitas arbóreos, 260 millones de papamoscas grises; habitado también por 250 millones de golondrinas comunes y 40 millones de aves rapaces o por 700 mil cigüeñas blancas, es decir, aves y magia que completan los textos de Ignacio Abella, Alberto Álvarez Peña, José Miguel de Barandiarán, Raúl Alcanduerca, Begoña Vaz, Arantza Leal Nebot y la música de Raúl Rodríguez Quiñones, Nacho Vegas y Gwendal, al servicio de entrar en el mágico otro mundo alrededor de la hoguera o la chimenea donde todas y todos, contaremos leyendas antiguas que explican el mundo rural, los hechos cotidianos que volverán a habitarnos sin remedio. Además, las pildoritas del plantabosques Natxo Blanchard López de la “Asociación Arriba las ramas”, ah, y David Gutiérrez Ferreiro, educador ambiental de este bosque. Así que coge la silla baja, siéntate sobre el trenzado de anea que alguien, antiguo, trenzó, cubre tus piernas con una buena pieza de lana y hunde, hunde las raíces en la sabiduría antigua de nuestras abuelas y abuelos porque estás entrando en el mágico mundo tradicional de Asturias. Sin duda territorio conmovido Arriba las ramas. Escuchar audio
01:59:07
El bosque habitado - Si non è vero, è ben trovato. Soy salvaje - 24/12/23
Episodio en El bosque habitado
Bienvenid@ a un bosque habitado que guarda en la manga algunas recetas para habitar conveniente y urgentemente el planeta. Joaquín Araújo nos dice ¡atención: la ventana de oportunidad se está cerrando!… Fíjate bien, tenemos que asentar un debate amplio y transversal sobre los límites del crecimiento, y para construir democráticamente alternativas ecológicas y energéticas que sean a la vez rigurosas y viables. Deberíamos ser capaces de ganar grandes mayorías para un cambio de modelo económico, energético, social y cultural. Deberíamos combatir las injusticias originadas por el ejercicio de la dominación y la acumulación de riqueza… Deberíamos hablar ya de un modelo que asuma la realidad, haga las paces con la naturaleza y posibilite la vida buena dentro de los límites ecológicos de la Tierra. Y es que hoy volvemos a lanzar la mirada hacia los primeros mensajes ecologistas. Ecologista implica abrazar la Ley del Respeto en todas sus dimensiones. Mensajes ecologistas que podemos encontrar en toda civilización indígena, peninsular o allende los mares. En esta ocasión nos sumergimos en el legado del gran jefe indio Noah Sealth: El Manifiesto de Noah Sealth. La tierra no pertenece al ser humano. Es el ser humano el que pertenece a la Tierra. Te invitamos a rendir tributo a este popular manifiesto, considerado por muchos como uno de los primeros y más importantes manifiestos de defensa de la Naturaleza. Hablaremos sobre sus verdades y mentiras, su autoría, su transcripción, su transmisión oral y sus interpretaciones con el periodista, activista, ex director de la prestigiosa revista Integral y responsable de muchas, originales y rompedoras iniciativas verdes, Jordi Bigas, que lo ha estudiado en profundidad. Y si no es verdad, acatamos la máxima de “Se Completan nuestras reflexiones de Ignacio AbellaMar Verdejo, Raúl de Tapia, Rosa Villalba, Jorge Riechmann y Gustavo Duch … Además, las noticias arbóreas de “Las ramas arriba”, con el plantabosques Natxo Blanchart de Arriba las ramas . Ah, y las reflexiones de Edurne Caballero y Ana Santidrián de Biela y Tierra. También escucharemos a nuestro educador ambiental, David Gutiérrez Ferreiro. Todo ello ambientado musicalmente con las letras y los acordes de Tato López y la música de Osombroso Folk de las Bandlands,una banda granadina de blue grass, que sugestionada y enamorada del Manifiesto del Jefe Indio Noah Sealth, Así que revisa tu conciencia, los conocimientos ecológicos que todavía no has aplicado en tu día a día, descálzate y pisa la tierra y estira los brazos como ramas que se prolongan hacia un futuro de esperanza verde para no devorar más el planeta… ¡Que pierdan los buenos, que ganen los indios! Territorio, sobre todo, conmovido ¡Arriba las ramas! HT: #IndioSalvaje Escuchar audio
01:58:13
El bosque habitado - De vacaciones o para siempre, me voy al pueblo - 17/12/23
Episodio en El bosque habitado
Este bosque contempla cómo estamos modificando nuestra forma de habitar las casas, ya para el uso cotidiano, ya por el ejercicio de viajar y hacer otra forma de turismo. Estamos cambiando aviones a paraísos lejanos por destinos cercanos blindados por los pueblos y l@s rurales buscando otras garantías. Como la confianza, el aire puro, el sol, la alimentación orgánica, caminar por senderos verdes, la paz y conectar con los ritmos que nos dan estabilidad y nos devuelven la identidad… La opción favorita: las casas ecoagrorrurales. Y otra forma de acceder al hogar: las ecoaldeas. Estamos hablando de l@s habitantes de la incipiente aldea cosmopolita y de l@s que precisan descansar de la, aún por asentar, ciudad agropolitana. Y es que l@s caser@s rurales, quizá, fueron l@s primer@s emigrantes climátic@s de las ciudades, abandonando las metrópolis y enraizándose en un pueblo. Rescatando, tal vez, la casa de la abuela, o comprando una casi destruida y convirtiéndola en un alojamiento rural para sustentar su particular apuesta de vida. Hoy nos acompaña Toni Marín, del consejo de la RIE. José Ángel Rodríguez, Carmen Briongos, casera de El Descansillo, en Escalera, en la Comarca de Molina de Aragón. Severino García, casero de La Quintana de la Foncalada, en Argüero, Asturias. Y Eduardo Gil Delgado, al que conocimos en el Mirador de Babia, en Riolago, Babia, en el Parque Natural de Babia y Luna… Ya no podemos pasar un solo día en la tierra sin tener un impacto en el mundo. Lo que hacemos marca una diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos generar. Las Ecoaldeas son una de las opciones para volver a la vida rural, con ideas y propuestas nuevas y con un compromiso con la sostenibilidad. Las Ecoaldeas tratan el problema del despoblamiento de forma social y económica, fijando población y equiparando servicios con las zonas urbanas. Y mutualistamente contamos hoy con los textos de la Red Ibérica de Ecoaldeas, con Raúl Alcanduerca, Mauge Cañadas, Ignacio Abella, Adolfo García Martínez, Eduardo Gil Delgado, Jaime Izquierdo y Fernando Sabaté. También con el Club de la Hojarasca: Pilar Socorro, Marta Echeverría, Carolina Alba, Isabel Ruíz Lara, Álvaro Soto, Charlie Faber y Jorge Barriuso. Hojarasca mullida musicalmente hoy por Jorge Drexler y banda sonora cinematográfica que hoy nos inspira, “Begin Again”, en la voz de Keira Knightley. Además, las noticias arbóreas de “Las ramas arriba”, con el plantabosques Natxo Blanchart de Arriba las ramas. En Teachers for future, Sonia Gallego López de Teachers for future Spain nos trae a una profe muy científica que investiga junto a sus alumnos y alumnas sorprendentes realidades que nos afectan e ilustran a todos. Y ahora, crea vida en común, recupera la tierra insultada y junto a la tribu hazla de nuevo florecer, recuperando paisajes de antes con la inteligencia emocional colectiva del futuro, porque estás entrando en territorio ecoaldeano, sin duda, territorio conmovido… ¡Arriba las ramas! Escuchar audio
01:58:57
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Sostenible y renovable Energía, medio ambiente, movilidad, eficiencia, economía circular. El objetivo alcanzar las cero emisiones netas en 2050. Actualizado
Reserva Natural La naturaleza, el medio ambiente, la vida saludable, la cultura ligada a la ecología, el ocio respetuoso.... Todo ello compone el sumario semanal de 'Reserva natural': un programa para reflexionar, dialogar y disfrutar con argumentos esenciales de este tiempo que hablan de las relaciones entre el ser humano y su medio, la conservación de especies, el consumo responsable o la participación social, sin dejar atrás la literatura, la pintura, la música o la historia y su vinculación con la naturaleza. Actualizado
Planeta vivo Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor. Actualizado