Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Ayer
Ayer
Podcast

Ayer 4q635j

Por RTVE
161
231

'Ayer' son conversaciones con personas de la vida española del pasado, elegidos, a menudo, fuera de cualquier agenda de actualidad. 6u344u

'Ayer' son conversaciones con personas de la vida española del pasado, elegidos, a menudo, fuera de cualquier agenda de actualidad.

161
231
Ayer - 70 años de la Liberación de París- y II - 24/08/14
Ayer - 70 años de la Liberación de París- y II - 24/08/14
Episodio en Ayer
Con motivo de la cercanía de la acción más relevante de los españoles en la 2ª Guerra Mundial, su participación en la Resistencia al invasor alemán en la Francia ocupada y en particular en la Liberación de París entre los días 19 y 25 de agosto de 1944, reemitimos dos programas elaborados por el director de Ayer para la serie Documentos en 2003: Segunda Guerra Mundial. De Noruega a Japón: españoles en todos los frentes de combate y un segundo programa, Españoles en la Resistencia. En este programa sobre los Españoles en la Resistencia intervienen los resistentes, Eduardo Pons Prades, Julián Antonio Ramírez, Luis Martí Bielsa, Jorge Pérez Troya y Carmen Casas, la historiadora Genevieve Dreyfus Armand, el escritor Dominique Lapierre, autor del libro Arde París y, de nuevo, el periodista Daniel Arasa. Si miles de españoles lucharon contra el fascismo en Francia, el jefe de la Resistencia en París, el comunista Henri Rol-Tanguy, había combatido, junto con 9.000 ses, como voluntario en la guerra civil española enrolado en las Brigadas Internacionales, resultando herido en la batalla del Ebro. Su mujer Cecil Le Bihan y su hija Claire Rol-Tanguy han visitado en España en encuentros recientes que reunieron en Madrid a los últimos supervivientes de los 35.000 brigadistas, que hoy, en 2014, sobran dedos de una mano para contarlos. Fallecido Rol-Tanguy en 2002, fue despedido por Francia con un funeral de Estado, presidido por Jacques Chirac. Tras décadas de gobiernos del PSOE y del PP, en España, decenas de miles de antifascistas aguardan en cunetas y fosas comunes, algunos desde 1936, ser dignamente enterrados.Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
6
0
710
01:00:11
Ayer - 70 años de la Liberación de París- y II - 24/08/14
Ayer - 70 años de la Liberación de París- y II - 24/08/14
Episodio en Ayer
 Con motivo de la cercanía de la acción más relevante de los españoles en la 2ª Guerra Mundial, su participación en la Resistencia al invasor alemán en la Francia ocupada y en particular en la Liberación de París entre los días 19 y 25 de agosto de 1944, reemitimos dos programas elaborados por el director de Ayer para la serie Documentos en 2003: Segunda Guerra Mundial. De Noruega a Japón: españoles en todos los frentes de combate y un segundo programa, Españoles en la Resistencia. En este programa sobre los Españoles en la Resistencia intervienen los resistentes, Eduardo Pons Prades, Julián Antonio Ramírez, Luis Martí Bielsa, Jorge Pérez Troya y Carmen Casas, la historiadora Genevieve Dreyfus Armand, el escritor Dominique Lapierre, autor del libro Arde París y, de nuevo, el periodista Daniel Arasa. Si miles de españoles lucharon contra el fascismo en Francia, el jefe de la Resistencia en París, el comunista Henri Rol-Tanguy, había combatido, junto con 9.000 ses, como voluntario en la guerra civil española enrolado en las Brigadas Internacionales, resultando herido en la batalla del Ebro. Su mujer Cecil Le Bihan y su hija Claire Rol-Tanguy han visitado en España en encuentros recientes que reunieron en Madrid a los últimos supervivientes de los 35.000 brigadistas, que hoy, en 2014, sobran dedos de una mano para contarlos. Fallecido Rol-Tanguy en 2002, fue despedido por Francia con un funeral de Estado, presidido por Jacques Chirac. Tras décadas de gobiernos del PSOE y del PP, en España, decenas de miles de antifascistas aguardan en cunetas y fosas comunes, algunos desde 1936, ser dignamente enterrados.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
1
0
42
53:37
Ayer - 70 años de la Liberación de París I
Ayer - 70 años de la Liberación de París I
Episodio en Ayer
 Con motivo de la cercanía de la acción más relevante de los españoles en la 2ª Guerra Mundial, su participación en la Resistencia al invasor alemán en la Francia ocupada y en particular su papel en la Liberación de París entre los días 19 y 25 de agosto de 1944, reemitimos dos programas elaborados por el director de Ayer para la serie Documentos en 2003: Segunda Guerra Mundial. De Noruega a Japón: españoles en todos los frentes de combate y un segundo programa, Españoles en la Resistencia. El presente material, que contempla en el mapa mundi el conjunto de las acciones españolas durante la guerra mundial, cuenta con testimonios de españoles participantes en aquellos combates, salvo el del periodista y ensayista autor del libro Españoles en la Segunda Guerra Mundial, Daniel Arasa. Intervienen Jordi Roca, José Gros, Robert Pujol y Margarita Cruz viuda del combatiente Manuel Alberdi, teniente de ingenieros que entró en Berlín y tendió el últmo puente de campaña del ejército soviético a 400 metros del Reichtag.Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
9
0
2.2k
54:59
Ayer - Eduardo García Rico. El hombre que cambió el semanario Triunfo/ y II - 24/08/14
Ayer - Eduardo García Rico. El hombre que cambió el semanario Triunfo/ y II - 24/08/14
Episodio en Ayer
Decíamos en nuestra nota anterior que por Ayer han pasado los periodistas, Augusto Assía,  Ramón Chao,  Enrique de Aguinaga, Manu Leguineche, Alfonso García Palomares, Félix Santos,  Emilio Silva, y  David Solar. Ahora conversamos con el periodista  Eduardo García Rico, el hombre que reorientó  el semanario Triunfo, transformándolo de revista de cine en semanario de información general con secciones o series que ya forman parte de la historia del periodismo en España, como Crónica Sentimental de España de Manuel Vazquez Montalbán, o Celtiberia Show de Luis Carandell,  y lo conviertió en publicación de referencia para lectores desafectos al régimen de Franco. En esta segunda hora de conversación García Rico recordará cómo el acoso policial para que delatase al asturiano dirigente histórico comunista Horacio Fernández Iguanzo, lo impulsa a huir a Madrid donde se refugiara en casa de su amigo el poeta Ángel  Gonzalez, asturiano como él, antes de ser sacado de España. Entre otros asuntos la conversación se detiene en su relato del izquierdismo pintoresco de algunos destacados militantes del Frente de Liberación Popular, el Felipe, que pasarán de una juventud en la que postulanla necesidad de acciones armadas contra el fraquismo a comienzos de los años 60 del pasado siglo, a una madurez de ministros de gobiernos de centro derecha como los de  la UCD o Convergencia Democrática de Cataluña.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
4
1
173
52:19
Ayer - Eduardo García Rico. El hombre que cambió el semanario Triunfo - 17/08/14
Ayer - Eduardo García Rico. El hombre que cambió el semanario Triunfo - 17/08/14
Episodio en Ayer
 Por Ayer han pasado algunos periodistas y el primero fue Augusto Assía, el corresponsal de de La Vanguardia (Felipe Fernández Armesto era su nombre), expulsado de Alemania por Goebbles, amigo después, en Londres, del topo soviético Kim Philby, en Washington consejero de Lequerica (y de Franco), medalla de la Orden del Imperio Británico y el periodista que más secretos guardaba al fallecer cercano a los 100 años de edad, después de una vida que le llevó del comunismo desmentido de su juventud al franquismo vergonzante de su madurez; otro periodista gallego que pasó por Ayer fue Ramón Chao, que como jefe de las emisiones en español de Radio Francia Internacional  tanto hizo por acercar la gran cultura latinoamericana, especialmente su gran literatura, a Europa, un periodista que ayudó a generar una opinión pública crítica contra las dictaduras militares en América Latina. Enrique de Aguinaga, periodista del diario falangista Arriba, catedrático de periodismo en Universidad Complutense de Madrid,  amigo personal y último testigo vivo del último paso de Ramón Gómez de la Serna por Madrid, y  cronista oficial de Madrid. Manu Leguineche en un breve diálogo, estando ya muy enfermo, a raíz de la aparición de lo que perecían los restos del ex actor, fotógrafo en Vietnam, Sean Flynn desaparecido entre la fontera de Camboya y Vietnam en 1969 con su colga Dana Stone. Félix Santos,  director en los años del tardofranquismo de una de laspublicaciones de referencia de aquellos años difíciles, el mensual antifranquista, Cuadernos para el Diálogo. Alfonso G. Palomares, director del semanario Posible y director con el PSOE de la Agencia EFE que acudió a RNE en 2012, cuando se cumplían los 50 años del triunfo de la revolución argelina, para evocar su gran bautizo como periodista, su encuentro con el líder revolucionario Ben Bella cincuenta años atrás. Emilio Silva, periodista una o dos generaciones más joven que los anteriores que, desenterrado los restos de su abuelo en León en 2000, puso en marcha el proceso de recuperación de los republicanos enterrados en cunetas y fosas comunes en España, siendo fundador además, de la precursora Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. David Solar, especialista en Oriente Medio, director del prestigioso mensual de divulgación histórica, Historia 16.  Y ahora va a ser protagonista de esta primera hora de conversación otro periodista, Eduardo García Rico,  hombre decisivo en la reconversión del semanario cinematográfico Triunfo, en la publicación de referencia para la ciudadanía Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
2
1
226
50:26
Ayer - Verano de 1967. La radio musical en España. Luis Miguel Pedrero (y II) - 10/08/14
Ayer - Verano de 1967. La radio musical en España. Luis Miguel Pedrero (y II) - 10/08/14
Episodio en Ayer
 Luis Miguel Pedrero, catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, autor del libro La radio musical en España, historia y análisis, comenta distintos momentos sobresalientes de la historia de la radio musical en el mundo y en España, a partir de la escucha de la grabación encontrada de El gran musical del verano de 1967, conducido por Tomás Martín Blanco.  Al hacer la historia de la radio musical, Pedrero recuerda, cómo no, los nombres de Alan Freed, alias Moondog, que acuñó el término rock and roll, y de Ángel Alvarez (alias see you later para sus compañeros en la aerolínea Iberia) con sus programa precursores, Caravana musical, de 1960, y Vuelo 605 de 1963, decisivos para la introducción del pop rock y del folk norteamericano en España.  Recuerda Pedrero que los programas musicales más longevos y de más prestigio de la radio española hoy, son los del canal público Radio-3 de RNE. Al final se habla de las consecuencias para la radio musical de la aparición de los gadgets digitales que permiten escuchar todo tipo de música a la carta, una música que siempre necesitarán, según Pedrero, de un prescriptor y ese es prescriptor es el periodista especializado de la radio musical. Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
2
0
173
51:28
Ayer - Verano de 1967. La radio musical en España. Luis Miguel Pedrero (I)
Ayer - Verano de 1967. La radio musical en España. Luis Miguel Pedrero (I)
Episodio en Ayer
 Hacia el año 2005 al periodista que esto escribe, en una de las almonedas que suele visitar en Madrid, le ofrecieron una cinta magnetofónica en bobina abierta. Al reproducirla reveló su contenido: un amplio fragmento de un magnífico programa musical de radio, grabado en el verano de 1967, llamado El gran musical de Radio Madrid. Conducido por Tomás Martín Blanco y Carmen Pérez de Lama, allí sonaban entre otras canciones claves para una crónica musical y sentimental de aquel tiempo,  Embustero y bailarín de los Pekenikes, que El Gran Musical emitió en riguroso estreno, y varias piezas de Los Bravos interpretadas en directo ante un público entusiasta. Sonaron también grabadas voces extranjeras como la de Arthur Conley con su inolvidable Sweet Soul Music .  El que Los Bravos hubiesen estado el día anterior en Granada en el estreno de su película Los chicos con las chicas, nos permitió conocer la fecha exacta de grabación de este programa en directo: el domingo 17 de septiembre de 1967. Era el final de un verano que pasaría a la historia con el sobrenombre de verano del amor de San Francisco,  el amor de los flower children que se oye decir a Tedy  Bautista líder de Los Canarios cuando el presentador Tomás Martin Blanco menciona el hippie flower.    El verano del amor de California de 1967 fue un verano de miles de muertos y heridos en Oriente Medio  en la Guerra de los Seis Días que enfrentó a Israel contra Egipto, Siria e Irak. En España pasarían el verano de 1967 en la cárcel muchos antifranquistas entre ellos los dirigentes obreros, Marcelino Camacho y Gerardo Iglesias.   El catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, Luis Miguel Pedrero, autor del libro La radio musical en España, historia y análisis, nos pareció la persona idónea para, a partir de la escucha de la grabación encontrada de El gran musical, conversar sobre la historia de la radio musical en España y su futuro.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
4
0
174
52:52
Ayer - David Solar: escribir sobre el mundo árabe en España - 27/07/14
Ayer - David Solar: escribir sobre el mundo árabe en España - 27/07/14
Episodio en Ayer
 Periodista recién jubilado de la dirección de la revista La Aventura de la historia, David Solar fue, y sigue siendo, uno de esos ejemplos no muy abundantes en el periodismo español de periodista con agenda propia, de analista con visión propia, y no las que marcan las empresas propietarias de los medios de comunicación o los partidos. Quizá David Solar quede en la memoria de sus lectores y en la de sus colegas como director durante muchos años de unos de los mejores mensuales de divulgación histórica, la revista Historia 16, donde escribían profesores de universidad y periodistas especializados, con un resultado de alta divulgación muy notable.   Precisamente uno de los campos permanentes de interés de la revista, y obviamente de su director, David Solar, era mundo árabe. Por eso quisimos conversar con David Solar sobre su trayectoria profesional de periodista especializado en mundo árabe y Oriente Medio el mismo día que Israel ponía en marcha una ofensiva terrestre sobre Gaza, ofensiva desencadenada un día después de que circulasen por medios de comunicación de todo el mundo las imágenes de unos niños palestinos acribillados cuando jugaban al futbol en una playa.  El día que conversamos con Solar, 18 de julio de 2014, la noticia de la invasión terrestre de Gaza y de las primeras víctimas palestinas fue radicalmente desplazada de la agenda por la caída de un avión de pasajeros malasio con casi 300 pasajeros en Ucrania, circunstancia significativamente subrayaba en una tribuna publicada en el diario cubano Gramma, Fidel Castro.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
2
0
267
50:04
Ayer - José María Tojeira: 25 años del asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría - 20/07/14
Ayer - José María Tojeira: 25 años del asesinato del jesuita Ignacio Ellacuría - 20/07/14
Episodio en Ayer
 José María Tojeira, jesuita español nacido en Vigo en 1947, acababa de ser nombrado provincial de los jesuitas para Centroamérica cuando el 16 de noviembre de 1989, va ha hacer ahora 25 años,  era asesinado el jesuita Ignacio Ellacuría, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, junto con otros cuatro jesuitas españoles, uno salvadoreño y dos empleadas de la Universidad. El crimen sucedía una semana después de que, desde estas mismas antenas de Radio Exterior de España, entrevistado en Madrid, declarase que los militares salvadoreños ni se molestaban en quitarse las botas reglamentarias cuando se disfrazaban de paramilitares para llevar a cabo sus fechorías. El crimen sucedía en un contexto de una Guerra Civil que ha dejado un saldo estimado de 70.000 muertos.  Para los asesinos, los jesuitas con su permanente denuncia de la desigualdades, eran cómplices de la guerrilla, en particular del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional. Desde hacía años,  el superior general de los jesuitas, el también español Pedro Arrupe, advertía al mundo que la represión empezaba a cebarse en sacerdotes de la Compañía en América Latina. Pedro Arrupe e Ignacio Ellacuría han sido modelos para José María Tojeira. Arrupe estaba en Hiroshima en 1945 cuando la explosión de la bomba atómica que segó la vida de 100.000 japoneses y él explicaría después que aquello fue decisivo a la hora de hacerse con una visión del mundo. Arrupe fue el gran renovador de la orden en la segunda mitad del siglo XX, en sintonía con el Concilio Vaticano II.  Ellacuría  vivió en Centroamérica, y muy en particular en el Salvador, los efectos de la bomba silenciosa de la pobreza, que mata niños, que acorta la vida de los mayores y  que impide el despliegue las posibilidades vitales de los pobres centroamericanos desde hace cientos de años,  desde los tiempos mismos  de la conquista.  Tojeira recuerda a Ellacuría cuando se van a cumplir los 25 años de su asesinato, y en el programa se puede escuchar al propio Ellacuría en una entrevista de 1982.  Tojeira, para terminar, da su opinión sobre Maduro, Morales o Correa en el contexto de unas empresas periodísticas españolas casi unánimemente empeñadas en presentarlos, contra el juicio de Tojeira, como el gran problema de América Latina. Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
2
0
373
50:40
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 (y III) - 06/07/14
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 (y III) - 06/07/14
Episodio en Ayer
 Tercera hora y última de conversación alrededor de la abdicación del rey en su hijo el príncipe Felipe con el abogado Antonio Montesinos, que abrió el primer despacho de abogados laboralistas de España en 1965 en Madrid,  con el también abogado Jaime Sartorius, que  coordinó la defensa de los presos del llamado Proceso 1001 a dirigentes Comisiones Obreras en 1973 y coordinó la acusación por los asesinatos de los abogados laboralistas de Atocha en 1977, y con  Jaime Ruíz,  profesor, miembro de Comisiones Obreras de la Enseñanza desde su fundación, que fue vicepresidente de la  Asamblea de Madrid por Izquierda Unida, y que es presidente de la Asociación para la Memoria Social y Democrática.   Conversamos sobre Monarquía y Transición en estos días marcados por la abdicación del rey Juan Carlos I de España en su hijo el príncipe Felipe.  La conversación tiene como referencias históricas la proclamación de la II República en abril 1931, el golpe militar de Franco y sus generales contra la República en julio de  1936, la derrota  militar de la República en abril de 1939 y  el pacto de abril de 1976 entre un monarca que puede frenar a los militares ultrafranquistas y una izquierda antifranquista en la que era hegemónico el Partido Comunista, que por eso decide apoyar una monarquía constitucional, encabezada por el rey Juan Carlos, como forma de Estado, además de la bandera rojigualda.  Comienza Antonio Montesinos refiriéndose al contexto mundial en el que se instala y desenvuelve la dictadura de Franco.Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
5
0
191
52:49
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 (II) - 29/06/14
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 (II) - 29/06/14
Episodio en Ayer
 Segunda hora de conversación con tres históricos del antifranquismo, los abogados Antonio Montesinos y Jaime Sartorius, y el profesor Jaime Ruíz, miembro de Comisiones Obreras de la Enseñanza desde su fundación, que fue vicepresidente de la  Asamblea de Madrid por Izquierda Unida, y es presidente de la Asociación para la Memoria Social y Democrática.  Volvían nuestros invitados a RNE el día 20 de junio, jornada siguiente a la proclamación del príncipe Felipe como rey. Antes de darles la palabra se podrán escuchar  fragmentos de discursos históricos a los que los invitados se referirán: el del 23 de julio de 1969, en el que príncipe Juan Carlos declara aceptar el designio del general Franco de que sea su sucesor en la jefatura del Estado, y el de su proclamación como rey de España el 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte de Franco.  En el contexto a las referencias a cómo elementos de la historia de España de la posguerra, imprescindibles para entender la Transición, se escamotean a los escolares y al gran público, podrán escucharse fragmentos de algunas voces, procedentes del archivo sonoro de RTVE, sobre dos de las primeras acciones del antifranquismo: la del exguerrillero Pedro de Vicente, ya fallecido, contando la invasión del  Valle de Arán en octubre de 1944, y las del historiador Borja de Riquer, inmediatamente seguido del escritor Juan Goytisolo,  hablando de la huelga de tranvías de Barcelona de febrero de 1951.Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
2
0
95
52:49
Ayer - En memoria de Vicente Romano, profesor, ensayista, agitador - 22/06/14
Ayer - En memoria de Vicente Romano, profesor, ensayista, agitador - 22/06/14
Episodio en Ayer
 Fallecía pasado el pasado 14 de junio en Madrid el catedrático jubilado de Comunicación Audiosual, Vicente Romano. Romano conversó con el programa Ayer en noviembre de 2009, en el décimo aniversario de la caída del Muro de Berlín y ahora reemitimos la grabación en su memoria.  Emigrado en 1954 a Alemania para trabajar, con tan sólo su bachillerato realizado, coincide en Münster con Manuel Sacristán, que le anima hacer estudios superiores y en particular, Comunicación. Romano coincide en clase con Ulrike Meinhoff que estudiaba como él Comunicación. Romano fue profesor universitario en Canadá, Estados Unidos y en España, en Madrid y Sevilla. Sus últimas conferencias las impartió en la Venezuela de Chávez.   Autor de más de una docena de libros, le gustaba recordar las reediciones permanentes de La formación de la mentalidad sumisa. Su traducción de El Capital de Carlos Marx, fue la tercera traducción completa al español del libro. Suya y de Jesús López Pacheco es la traducción de un librito de Alianza Editorial que desde 1968 está en muchísimas bibliotecas particulares, los Poemas y canciones de Bertold Bretch.  Expulsado de Alemania por el nacismo, el último verso del poema Malos tiempos para la lírica de Bretch (no de Coppini), lo traducen López Pacheco y Romano: "En mi combaten/ el entusiasmo por el manzano en flor/ y el horror por los discursos del pintor de brocha gorda/pero sólo esto último/me impulsa a escribir". Escuchar audio
Mundo y sociedad 10 años
3
0
106
01:02:02
Ayer - Recordando a Julio Cerón. Ernesto García Camarero (y II) - 22/06/14
Ayer - Recordando a Julio Cerón. Ernesto García Camarero (y II) - 22/06/14
Episodio en Ayer
 Segunda hora de conversación con Ernesto García Camarero sobre Julio Cerón, fundador del Frente de Liberación Popular, el  Felipe,  fallecido el pasado 5 de abril en Francia. García Camarero, matemático, fue  discípulo de Rey Pastor. A mitad de los años 80 en una de sus "salidas" de su autoexilio de Francia a España, aceptó Cerón algunas entrevistas en TVE, como el oyente podrá  comprobar al escuchar este programa. Aunque dio conferencias, fueron, sobre todo, sus escritos en el diario conservador ABC, los que constituyeron el grueso de la actividad pública de Cerón en la España posterior a Franco. Cerón condicionó iniciar sus colaboraciones en ABC a poder dedicar su primera tribuna al estudiante Enrique Ruano, presuntamente suicidado por la aparato policial franquista,  una muerte a la que el diario ABC dedicó especial atención para apoyar la tesis policial del suicido de un joven desequilibrado.  Ansón aceptó. Y en esa tribuna de ABC hará regulares referencias al socialista Antonio Amat calificado por algunos estudiosos como, quizá, el hombre que más se esforzó en conseguir un PSOE activo en el interior durante el franquismo más crudo.  Los oyentes podrán escuchar a Julio Cerón discutiendo en TVE con Mercedes Milá. Se hace patente que la entrevista se desarrolla en vísperas del referéndum del 12 de marzo de 1986, decidido por el Gobierno del PSOE para legitimar su propuesta de ingreso de España en la OTAN.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
1
0
102
53:00
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 - 19/06/14
Ayer - Felipe VI, analizado desde el 14 abril de 1931 y el 15 de abril de 1977 - 19/06/14
Episodio en Ayer
 Tras los resultados electorales de las elecciones europeas, la expectativa de un notable crecimiento de los partidos republicanos en las próximas Cortes impuso a la Casa Real, en coordinación con las direcciones del PP y el PSOE, convocar de inmediato a un parlamento de amplísima mayoría PP- PSOE, para despachar sin contratiempos el trámite crucial del traspaso de la corona de Juan Carlos I a Felipe VI, naturalmente, en el contexto del deterioro físico acusado de don Juan Carlos. La decisión precipitada ha propiciado el regreso a uno de los complejos nudos de la Transición española: el que llevó al Partido Comunista, entonces claramente hegemónico en la izquierda, encabezado por Santiago Carrillo,  a la aceptación de una monarquía constitucional y de una bandera roja y gualda el 15 de abril de 1977, en la medida que la Corona había amparado el reconocimiento por el Gobierno de Adolfo Suárez del Partido Comunista, el 9 de abril.  La proclamación de un nuevo rey lleva inevitablemente a un presente político e institucional que, por vez primera, incluye en su agenda el debate sobre la reforma de la Constitución de 1978 y la reconsideración de la monarquía como forma de estado. Gracias a la (nueva) correlación de fuerzas realmente existente, tras los resultados de las pasadas elecciones europeas pasadas.   Conversamos con tres protagonistas de la resistencia al franquismo y de la Transición.  El abogado Antonio Montesinos, militante del Partido Comunista de España hasta la salida de Claudín y Semprún en 1964-65,  fundador del primer despacho laboralista de España,  en  la calle La Cruz de Madrid en 1965. Con el también histórico militante comunista, el abogado Jaime Sartorius, que coordinó al grupo de abogados de la defensa particular de los sindicalistas de Comisiones Obreras juzgados en el  llamado Juicio 1001 en 1973 y la acusación particular en los crímenes de los abogados de CC OO de Atocha. Como tercer invitado está Jaime Ruíz Reig,  profesor ligado a las CC OO de  la Enseñanza desde su fundación en 1969, que fue vicepresidente de la Asamblea de Madrid por Izquierda Unida, presidente de la  Asociación para la Memoria Social y Democrática de España,  miembro de la dirección del Ateneo de Madrid y especialista y divulgador de la obra del poeta Miguel Hernández, con publicaciones como Garbera de recetas hernandianas.   Grabamos la primera hora de conversación el 11 de junio. Escuchar audio
Historia y humanidades 10 años
3
0
185
50:25
Ayer - Recordando a Julio Cerón. Ernesto García Camarero - 15/06/14
Ayer - Recordando a Julio Cerón. Ernesto García Camarero - 15/06/14
Episodio en Ayer
 La noticia del fallecimiento, el pasado cinco de abril, de Julio Cerón, fundador del grupo de renovó la izquierda antifranquista a finales de los años 50, el Frente de Liberación Popular (el Felipe), llegaba cuando faltaban 20 días para en que las elecciones europeas se produjera la aparición inesperada, y con enorme potencial, de un grupo renovador de la izquierda española, Podemos. Conversamos sobre Cerón con su amigo Ernesto García Camarero, exmilitante del Felipe. García Camarero, matemático discípulo de Rey Pastor, ha sido profesor en universidades y escuelas superiores de España y América Latina. García Camarero comenzó a programar ordenadores hace más de medio siglo, casi al tiempo que hacía su aparición el Felipe, y cuando tenían los ordenadores el tamaño de una habitación. García Camarero, medio siglo después, será precursor de la difusión del uso del software libre o, en otro orden de cosas, del debate sobre la renta básica. Firmó en 1960 el libro, Cartografía mallorquina, con Rey Pastor, y su último título es La ciencia española entre la polémica y el exilio sobre el que hablamos en este programa, y que está disponible gratuitamente en internet. Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
1
0
86
50:45
Ayer - Pessoa en España - 08/06/14
Ayer - Pessoa en España - 08/06/14
Episodio en Ayer
 Reponemos el programa sobre el poeta portugués, Fernando Pessoa, elaborado por el director de Ayer en 2005 para la serie Documentos con motivo de la inauguración, el 13 de junio de 2014, de la exposición Fernando Pessoa en España por la Biblioteca Nacional.  En el programa intervienen algunos de los más reconocidos luistanistas españoles de la posguerra como Ángel Crespo (en una grabación de la Residencia de Estudiantes de Madrid), Pilar Vázquez Cuesta, o Basilio Losada, un editor como Gonzalo Armero, clave para la súbita ampliación del minoritario grupo de lectores de Pessoa a mediados de los años 80 gracias al espléndido número de la revista Poesía editada por el Ministerio de Cultura, o el ensayista, profesor, estudioso de Pessoa, Eduardo Lourenço y el escritor José Saramago, que homenajea y discute con Pessoa en su obra maestra, El año de la muerte de Ricardo Reiss.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
5
0
338
56:12
Ayer - El Greco y el expolio de arte en España: Dimitra Gozku e Inmaculada Socías - 08/06/14
Ayer - El Greco y el expolio de arte en España: Dimitra Gozku e Inmaculada Socías - 08/06/14
Episodio en Ayer
 Hace unas semanas proponíamos una forma de conmemoración de los 400 años de la muerte del Greco, conversando con un artista griego afincado en España, el grabador griego Dimitri Papageorguiu. Hoy, con los 400 años de la muerte del Greco en Toledo de fondo, conversamos sobre Agentes, marchantes y traficantes de objetos de arte entre 1850 y 1950, que es el título de un libro de Dimitra  Gozku e Inmaculada Socías, de la Universidad de Barcelona. Entre otros asuntos se habla de la relación con España de la pareja de rastreadores y expoliadores de obras de arte Athur Byne y su mujer Mildred, verdaderos expertos en arte y artesanía española, y los grandes coleccionistas estadounidenses, para los que trabajaron, Archer Milton Huntinton, fundador de la Hispanic  Society  of América o Willian Randolph Hearst, que en su legendaria residencia de San Simeón acumuló, de forma indiscriminada, obras de arte, el inspirador de Ciudadano Kane de Wells y su residencia de Xanadú.  La pareja de traficantes Byne merecería otro Wells que llevase su vida al cinematógrafo. Byne resultó muerto en un accidente de coche en 1935 y está enterrado en el cementerio inglés  del barrio de Carabanchel de Madrid.Escuchar audio
Arte y literatura 10 años
2
0
152
47:52
Ayer - Paloma Díaz Mas: 1900. El hallazgo maravilloso de María Goyri - 01/06/14
Ayer - Paloma Díaz Mas: 1900. El hallazgo maravilloso de María Goyri - 01/06/14
Episodio en Ayer
 ¿Qué tienen en común el hijo de los Reyes Católicos, el príncipe don Juan, muerto prematuramente en Salamanca en 1497 y un chico cuyo nombre desconocemos nacido en un lugar de Nueva Orleans llamado La casa del sol naciente quizá a finales del XIX o ya en el XX? Que sus vidas y destinos han sido descritos por autores desconocidos en una forma poética con una métrica particular, que se han conservado en la memoria humana de sus respectivos países España y los EE UU durante muchos años, incluso siglos, sin soporte físico alguno, y que esas vidas se recitan y se difunden cantadas por gentes anónimas y que a eso se le llama romance o balada, y pueden tener la densidad de la lección de vida necesaria. Hablamos del romance y de la pareja que resultó decisiva para su estudio desde 1900, Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, con la filóloga Paloma Díaz –Mas, profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y especialista en literatura oral y literatura sefardí. Durante muchos años fue profesora de literatura en la Universidad del País Vasco. Es autora de una docena de libros, entre los que se cuentan Los sefardíes: historia, lengua y cultura y una antología del Romancero y como novelista, por ejemplo, El sueño de Venecia, premio Herralde de novela en 1992 o La tierra fértil, premio Euskadi de Literatura 2000.Escuchar audio
Arte y literatura 11 años
2
0
123
52:49
Ayer - 60 años del derribo de Jacobo Arbenz - 01/06/14
Ayer - 60 años del derribo de Jacobo Arbenz - 01/06/14
Episodio en Ayer
 Reponemos el programa "La caída de Arbenz "elaborado por el director de Ayer en 2004, cuando trabajaba para la serie Documentos RNE. Relata el derribo, en junio 1954, del presidente electo de Guatemala, Jacobo Arbenz, por la CIA, por encargo de la multinacional United Fruit Company.  Recoge varios documentos sonoros, como la propia voz de Arbenz, la de su viuda, María Vilanova y la de Alfonso Bauer Páiz uno de los responsables del plan de Reforma Agraria, entrevistados en 2004 por el programa o la voz de Fidel Castro refiriéndose a que un anónimo y jovencísimo médico argentino llamado Ernesto Guevara vivía en Guatemala cuando se produjo el golpe que marcó su visión del papel de los EE. UU. en el mundo. Hay muchos hilos que por falta de espacio quedaron excluidos del programa. En una de sus últimas tribunas en el diario El País, "Cuénteme un cuento", el sociólogo Pepín Vidal Beneyto hacía mención al papel jugado por Edward Bernays, el padre fundador de las relaciones publicas en los EE. UU. y en el mundo, sobrino de Freud, en esta operación, contratado por la bananera. Escribe Vidal Beneyto: "El éxito de la campaña de Bernays en los EE. UU. (contra la reforma agraria) provocó la intervención de la CIA, el derrocamiento de Arbenz (...) con la eliminación de más de 100.000 personas". Y añade Vidal Beneyto: "¿Cómo es posible, se preguntan Noam Chomsky y Edward S. Herman en Manufacturing Consent, que un genocidio de tal magnitud haya quedado impune? Y ¿cómo es posible, me pregunto yo, que su cómplice intelectual (Edward Bernays) siga siendo honrado en tantas escuelas de relaciones públicas, comercio y publicidad?". La gran labor de Bernays alcanzó a Europa y a España. Compruébelo el lector, por ejemplo, repasando el diario madrileño ABC del 20 de junio de 1954 donde, entre otros textos, se recuadra uno que explica que Guatemala es un foco de infección incompatible con la salud del continente americano, en vías de ser desinfectado con la ayuda de los EE. UU. El último comentario de Vidal Beneyto podría explicar la extraordinaria semejanza del tratamiento periodístico ayer de la Guatemala de Arbenz y hoy de la Venezuela de Chávez. Quedó fuera, también, del desarrollo del programa de 2004 el papel jugado por el franquismo en Guatemala, que envió un contingente de guardias civiles especializados después del golpe, para perseguir a los simpatizantes de Arbenz.Escuchar audio
Arte y literatura 11 años
4
0
385
55:47
Ayer - Encierros contra el franquismo en el Museo del Prado: Juan Genovés (y II) - 25/05/14
Ayer - Encierros contra el franquismo en el Museo del Prado: Juan Genovés (y II) - 25/05/14
Episodio en Ayer
 Juan Genovés (conocido en determinados ambientes como El Veronés, según explica en la conversación), vio cómo a partir de 1976 el protagonismo de uno de sus cuadros dejaba en segundo plano 50 años de trabajo con decenas de cuadros repartidos en museos de todo el mundo. Todo comienza en marzo de 1976 cuando el primer y principal organismo unitario de la oposición a Franco,  la Junta Democrática, reunida en su estudio de Madrid,  le pide un cuadro para reproducirlo como poster en centenares de miles de ejemplares, que sirva para financiar sus actividades. No fue Genovés el que eligió el cuadro La amnistía  (más conocido, El abrazo) pintado entre 1974 o 1975,  sino  el dirigente comunista José Sandoval. Como símbolo plástico de la Transición, El abrazo queda emparentado con obras como Aidez l'Espagne de Joan Miró o el Guernica de Picasso de 1937, pintados cuarenta años antes para denunciar el fascismo español. Juan Genovés recordará la  complicada trayectoria de su cuadro, que pasó de manos privadas a manos públicas para permanecer en un extraño limbo que continúa: aunque desde 1988 pertenece a la colección del Museo Reina Sofía continúa sin ser expuesto. Y la talla de Genovés como pintor no es objeto de discusión,  puesto que tiene obra expuesta en ese mismo museo. Los interesados en ver El abrazo tendrán la oportunidad de hacerlo en la exposición Mitos del pop que se inaugurará el próximo 10 de junio en el Museo Thyssen. Escuchar audio
Historia y humanidades 11 años
1
0
112
49:23
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
Documentos RNE
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Conferencias Fundación Juan March
Conferencias Fundación Juan March Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma. Actualizado
A vivir que son dos días
A vivir que son dos días Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
Noviembre Nocturno
Noviembre Nocturno Podcast de ficción sonora. Literatura, fantasía, terror y Ciencia-ficción. La distancia más corta entre nosotros y la verdad es un cuento. ^(;,,;)^ Actualizado
Ir a Arte y literatura