Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Estación Azul
La Estación Azul
Podcast

La Estación Azul 54l4f

Por RTVE
879
5k

'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española. 6e1e2s

'La estación azul' es el programa de literatura decano de la radio española.

879
5k
La estación azul - Canon de cámara oscura, con E. Vila-Matas - 18/05/25
La estación azul - Canon de cámara oscura, con E. Vila-Matas - 18/05/25
Nos zambullimos en las páginas de Canon de cámara oscura (Ed. Seix Barral). Su autor, Enrique Vila-Matas, nos habla de este libro -que es a la vez novela y ensayo- en el que el protagonista, un androide con problemas de identidad, nos propone a los lectores una guía de lecturas heterodoxa, estimulante y divertida. Luego, Javier Lostalé nos habla de Pequeña (Ed. Bajamar), el segundo libro de Ana Sánchez Huéscar. Una recreación de la infancia y la adolescencia con atmósfera de cuento. Por su parte, Ignacio Elguero nos recomienda otros libros: el ensayo Elogio del amor (Ed. Roca), en el que Rafael Narbona investiga la importancia de los afectos, los vínculos y los cuidados, y Prohibido morir aquí (Ed. Libros del Asteroide), una de las obras más sobresalientes de la escritora británica del siglo XX Elizabeth Taylor. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos mete en un bucle temporal al hilo de El volumen del tiempo (Ed. Anagrama), ambicioso proyecto de la escritora danesa Solvej Balle quien invirtió más de tres décadas en la escritura de estas siete novelas que exploran las cuitas de una mujer que se queda atrapada en el tiempo. Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que hoy nos trae lo nuevo de Mar García Lozano: La bella soledad (Ed. La nube de piedra), un poemario en forma de lista de cosas que no se relacionan explícitamente. Escuchar audio
Arte y literatura 6 días
2
0
198
53:57
La estación azul - La domesticación, de Abraham Gragera - 04/05/25
La estación azul - La domesticación, de Abraham Gragera - 04/05/25
Abraham Gragera nos presenta La domesticación (Ed. Pre-Textos), su nuevo poemario, un libro con gran conciencia histórica y vocación colectiva que se pregunta -desde la perspectiva que ofrece la paternidad- cuánto margen existe para la insubordinación y que se publica veinte años después de su debut en la poesía con Adiós a la época de los grandes caracteres, libro muy influyente que también sale a relucir en la charla. Luego, Ignacio Elguero nos recuerda que aún está abierta la convocatoria para participar en el XVII Premio de Poesía Joven de RNE, además de proponernos otras lecturas: Los detectives salvajes, el clásico contemporáneo de Roberto Bolaño en la nueva edición de Alfaguara con ilustraciones de Luis Scafati y Guardé el anochecer en el cajón, poemario de la Premio Nobel surcoreana Han Kang que podemos leer en una traducción de Sunme Yoon para Lumen. Además, Sergio C. Fanjul nos habla de Proust, novela familiar (Ed. Anagrama) libro en el que la académica progresista Laure Murat entreteje la descripción de la peripecia vital y del ambiente en el que se movió el autor francés con su propia experiencia, muy vinculada a él, puesto que sus ancestros son mencionados en En busca del tiempo perdido. Terminamos Desmontando el poema con la ayuda de Mariano Peyrou, que en esta nueva entrega se recrea en uno de los Poemas escogidos que la editorial Siruela acaba de publicar en un volumen que recoge parte de la obra que el Nobel Joseph Brodsky produjo entre 1962 y 1996. Escuchar audio
Arte y literatura 2 semanas
4
0
283
56:47
La estación azul - 'Entre coche y andén', con Raquel Vázquez - 20/04/25
La estación azul - 'Entre coche y andén', con Raquel Vázquez - 20/04/25
Nos damos un chapuzón de sabiduría, lirismo e ingenio al hilo de Entre coche y andén (Ed. Renacimiento), el primer libro de aforismos de la poeta Raquel Vázquez, con la que hablamos de la riqueza de este género breve, que no menor. Luego, Ignacio Elguero nos recomienda otras lecturas: Panacea (Ed. Pre-Textos), la nueva y delirante novela del colombiano Darío Jaramillo Agudelo, Detente bala (Ed. Almuzara), novela de aventuras del piloto naval Luis Mollá y La alegría del momento (Ed. Periférica), dietario del intelectual Jacques Brosse que invita a la desposesión y la conciencia de lo efímero. En su sección, Sergio C. Fanjul repasa la vida y logros de Julio Iglesias a propósito de El español que enamoró al mundo (Ed. Libros del Asteroide), ensayo de Ignacio Peyró que nos ofrece no solo el retrato de este artista tan particular, sino también el de una determinada forma de entender el éxito que definió la España de la segunda mitad del siglo XX. Terminamos explorando todas las posibilidades expresivas del silencio junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos recomienda El habla del silencio (Ed. Dilema), poemario de Carmen Díaz-Maroto. Escuchar audio
Arte y literatura 1 mes
8
0
298
56:22
La estación azul - 'Todo empieza con la sangre', de Aixa de la Cruz - 13/04/25
La estación azul - 'Todo empieza con la sangre', de Aixa de la Cruz - 13/04/25
Hablamos de lo divino y lo humano con Aixa de la Cruz al hilo de Todo empieza con la sangre (Ed. Alfaguara), su nueva novela, protagonizada por una mujer que vive al borde del descalabro en su búsqueda desesperada de un amor capaz de colmar su vacío interior. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a La guarida inútil, volumen publicado por la Fundación José Manuel Lara que recoge toda la obra poética -también inédita- de Álvaro Salvador, uno de los principales impulsores de la influyente corriente poética de "La otra sentimentalidad". En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda otras lecturas: la poesía reunida de la estadounidense Mary Oliver que publica la editorial Lumen bajo el título de Devociones y la nueva edición de El principito que acaba de sacar Reino de Cordelia con ilustraciones de Javier de Juan. Además, Sergio C. Fanjul nos pone tras la pista de Dos tardes con..., colección dirigida por Sergio del Molino para la editorial Alianza, que se ha propuesto inocular el gusto por los clásicos a partir de pequeños volúmenes de corte apologético en el que distintos escritores españoles celebran a su autor de cabecera. Nos despedimos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Se secará como la hierba (Ed. Arrebato Libros), un poemario de Friederike Mayröcker, poeta austríaca muy desconocida en España que ahora podemos leer en una traducción de Sandra Santana y Magdalena Kotzurek. Escuchar audio
Arte y literatura 1 mes
6
0
285
56:30
La estación azul - 'Cartografía de nadie', con Juan Herrero Diéguez - 06/04/25
La estación azul - 'Cartografía de nadie', con Juan Herrero Diéguez - 06/04/25
Pensamos en cómo dialogar con los clásicos con la ayuda de Juan Herrero Diéguez, ganador del Premio Adonáis 2024 por Cartografía de nadie (Ed. Rialp), poemario en el que el autor vallisoletano toma La Odisea como punto de partida para hablarnos de nuestro tiempo. Luego, Ignacio Elguero nos propone otros títulos: El plan maestro (Ed. Planeta), que es la nueva novela de misterio de Javier Sierra, el cofrecito de la editorial Anagrama con las tragedias shakespereanas Antonio y Cleopatra y El mercader de Venecia, y Arderá el viento, obra de Guillermo Saccomanno ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025. Además, Javier Lostalé dedica su ventanita poética al volumen que reúne Luz de madera y Quebrada luz, dos poemarios publicados en la década de los noventa que en su momento se vieron eclipsados por la obra novelística de su autor, Manuel Rico, y que ahora recupera la editorial Olifante. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos recomienda Hijas del hormigón (Ed. Debate), ensayo de Aida Dos Santos que analiza -basándose en doscientos testimonios- las diferentes formas de clasismo, sexismo y violencia que sufren las mujeres de clase trabajadora en la periferia española. Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que esta vez pone sobre la mesa la Antología de Spoon River, el famosísimo poemario del estadounidense Edgar Lee Masters. Todo un clásico del siglo XX que ahora podemos leer en una flamante edición de Galaxia Gutenberg con traducción, introducción y notas de Eduardo Moga. Escuchar audio
Arte y literatura 1 mes
4
0
304
57:03
La estación azul - Crisálida, con Fernando Navarro - 30/03/25
La estación azul - Crisálida, con Fernando Navarro - 30/03/25
Hablamos de violencia, personajes outsiders, miradas infantiles y paisajes míticos con Fernando Navarro. El guionista y escritor nos presenta su segundo libro, Crisálida (Ed. Impedimenta), novela sobre la durísima deriva de una familia que daría para drama social, pero que él ha preferido abordar desde la fantasía y el terror.    Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Tierra (Ed. Huerga y Fierro), el nuevo poemario de Antonia Cortés.   En su sección, Ignacio Elguero recomienda otras lecturas: Las ignorancias (Ed. Visor), poemario con el que Javier Velaza ha ganado la XXXVII edición del prestigioso Premio Loewe, Desfile (Ed. Libros del Asteroide), la nueva y desafiante novela de la aclamada escritora canadiense Rachel Cusk, y la Poesía completa de Julio Cortázar en un volumen de Alfaguara que incluye inéditos.   Además, Sergio C. Fanjul nos invita a reflexionar sobre nuestra forma de leer a propósito de Maneras de leer, pequeño obrador de lecturas potenciales (Ed. Pepitas), curiosísimo volumen en el que el escritor argentino Eduardo Berti propone 142 formas de hacerlo creativamente. Desde leer un libro y dejarlo a la mitad para continuar otro de la mitad en adelante, hasta ir a la caza de acrósticos involuntarios, pasando por coger libros viejos, olerlos y pensar si el aroma que han adquirido tiene algo que ver con lo que cuentan.   Terminamos Desmontando el poema con Mariano Peyrou, que esta vez nos trae A un amanecer, otro crepúsculo (Ed. Dilema), la obra reunida -y muy prolija- del leonés Víctor M. Díez. Escuchar audio
Arte y literatura 1 mes
8
0
317
56:04
La estación azul - La comedia de la carne, con Carlos Pardo - 23/03/25
La estación azul - La comedia de la carne, con Carlos Pardo - 23/03/25
Celebramos la semana de la poesía en compañía de Carlos Pardo. El escritor madrileño ya llamó la atención cuando debutó con diecinueve años, hace ahora tres décadas. Desde entonces, ha publicado cuatro poemarios y tres novelas que le han bastado para convertirse en uno de los autores más respetados de su generación, así es que la publicación de su nuevo libro de poemas es un acontecimiento. Por eso dedicamos íntegramente este programa especial a La comedia de la carne (Ed. La Bella Varsovia), poemario inteligente, hermosísimo y emocionante, por momentos áspero, pero también tierno, en el que el autor cristaliza y lleva más allá los temas y formas en los que venía trabajando. Escuchar audio
Arte y literatura 2 meses
6
0
279
57:32
La estación azul - 'El incidente', con Daniel Jiménez - 16/03/25
La estación azul - 'El incidente', con Daniel Jiménez - 16/03/25
Daniel Jiménez nos presenta El incidente (Ed. Seix Barral), su nueva novela, en la que el altercado real entre un psiquiatra y su paciente le sirve como pretexto para indagar en el suicidio de su propia hermana y de paso mostrarnos a todos la complejísima naturaleza de la enfermedad mental y la respuesta que le damos desde la sociedad y la medicina. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita a la obra de la poeta y música Fina de Calderón, figura excepcional de la cultura del siglo pasado que sirvió de enlace entre varias generaciones y de la que la editorial Sial acaba de publicar Pluriels, antología bilingüe en francés y español. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda títulos de distintos géneros: Carpe diem. Autoayúdate con los clásicos (Ed. Espasa), del latinista Emilio del Río, La costurera de Chanel (Ed. Lumen), novela de la cubana Wendy Guerra, y los poemarios ganadores del Premio Adonáis de Poesía en 2024. En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de libros híbridos a propósito de la primera edición del Premio Comisura, que ha ganado la poeta y artista Violeta Niebla con un proyecto que se basa en el rasca y gana. Terminamos el programa Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que nos descubre a Emilio J. Lafarranderie, poeta latinoamericano muy poco conocido en España del que la editorial Liliputienses acaba de publicar Un intervalo Un término, un libro del todo antisentimental que se basa en listas y propone impensables asociaciones entre las cosas más dispares. Escuchar audio
Arte y literatura 2 meses
3
0
300
57:14
La estación azul - Más adentro, con Laura Casielles - 09/03/25
La estación azul - Más adentro, con Laura Casielles - 09/03/25
Laura Casielles nos habla de Más adentro (Ed. Letraversal), su nuevo poemario, en el que explora los patrones que modelan nuestras relaciones amorosas y reivindica nuestras "cositas", esto es, todos esos asuntos íntimos en apariencia menores que sin embargo son material poético de primer orden.    En su sección, Ignacio Elguero nos recuerda los requisitos para presentarse al Premio de Poesía Joven de RNE que acaba de convocarse y que, en esta nueva edición, además de la publicación en la editorial Pre-Textos de la obra ganadora, tiene dotación económica.   Luego, Javier Lostalé abre su ventanita a uno de los principales nombres de la poesía portuguesa del siglo XX, Eugénio de Andrade, del que se ha publicado Las palabras prohibidas (Ed. La cama sol), volumen que recoge dos poemarios de los años cincuenta traducidos para la ocasión por Miguel Losada.   En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de El padre en escena, una historia natural de hombres y bebés (Ed. Capitán Swing), ensayo en el que la antropóloga Sarah Blaffer Hrdy estudia la creciente implicación de los padres en la crianza de su prole.    Para terminar, Mariano Peyrou nos recomienda La juventud del azar (Ed. Pre-Textos), poemario del cubano Orlando González Esteva que toma como modelo los Versos sencillos de José Martí para ofrecernos un libro que va a contracorriente partiendo de las formas más clásicas. Escuchar audio
Arte y literatura 2 meses
2
0
285
56:50
La estación azul - 'El piar de los pájaros...' con Sara Herrera Peralta - 02/03/25
La estación azul - 'El piar de los pájaros...' con Sara Herrera Peralta - 02/03/25
Hablamos con Sara Herrera Peralta de El piar de los pájaros y el goteo del agua que cae del techo (Ed. La bella Varsovia), su décimo tercer poemario, en el que rescata la producción más desconocida de Louise Bourgeois para establecer un diálogo con la famosa artista, pero también consigo misma y con tantas otras mujeres que crean mientras crían, cosen un botón o pasan la fregona.   Luego, Ignacio Elguero nos sugiere otras lecturas: Miserable vejez (Ed. Visor), el nuevo y demoledor poemario de Luis Antonio de Villena, de título muy elocuente, y Los ahogados (Ed. Alfaguara), novela de Benjamin Black, pseudónimo con el que el irlandés John Banville firma sus historias de género negro. Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Treinta años: el silencio y la lluvia (Ed. Libros de la resistencia), poemario de Francisco Javier Ávila en el que lo racional y lo irracional conviven y en el que el abordaje de los asuntos más graves no impide la ironía y el humor.   Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos lleva de paseo a propósito de la psicogeografía, disciplina que se encarga de analizar los efectos del entorno geográfico en las emociones y que protagoniza algunas novedades editoriales como: Psicogeografía (Ed. Pepitas) de Julio Monteverde, que es una buena introducción al tema, De fuego cercada (Ed. Alianza), volumen en el que Servando Rocha pone el acento en lo oculto y olvidado de la ciudad de Madrid, Psicogeografía del ahí (Ed. Icaria), de Emilio Santiago Muiño, que trata sobre exploraciones de París y otros entornos menos explotados como Móstoles y Ferrol, Lo quieras o no, libro de Luis Navarro y el colectivo Democracia que propone la posibilidad de hacer psicogeografía en el metro, La ciudad y sus pliegues (Ed. La Torre Magnética), de Luis Gálvez, que trata la vertiente más poética del asunto fijándose en todas las maravillas y azares que puede provocar el paseo atento por el entorno y La ciudad infinita (Ed. Reservoir Bokks), del propio Sergio C. Fanjul.   Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que nos recomienda La belleza de la escritura (Ed. Eolas), ensayo de Miguel Casado que reflexiona sobre la escritura a partir de cuestiones muy concretas. Escuchar audio
Arte y literatura 2 meses
5
0
292
56:08
La estación azul - El ataque de las cabras, con Laura Chivite - 23/02/25
La estación azul - El ataque de las cabras, con Laura Chivite - 23/02/25
Después de su brillante debut en el cuento, Laura Chivite nos presenta su primera novela, El ataque de las cabras (Ed. Literatura Random House), historia originalísima y llena de humor sobre la relación entre una joven y su tía que nos invita a pensar en la importancia de algunos vínculos y lo doloroso de las separaciones. Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Adamar (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de Ariadna G. García. En su sección, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros títulos: Primera memoria (Ed. Destino), novela con la que Ana María Matute ganó el Premio Nadal en el año 59 y que se reedita coincidiendo con el centenario de su nacimiento, Todos los días veo una rotonda y pienso (Ed. Hiperión), poemario de Álvaro Alcaine Rueda distinguido con el Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, y La cárcel (Ed. Reino de Cordelia), novela de Cesare Pavese que ahora podemos leer en una nueva traducción de Asunción García Iglesias. Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Porsiemprismo (Ed. Caja negra), ensayo en el que Grafton Tanner dialoga con otros títulos muy influyentes de Mark Fisher y Simon Reynolds para intentar comprender los mecanismos que utiliza la industria cultural a la hora de combatir, a la que vez que abona, el fenómeno de la nostalgia. Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos propone la lectura de lugares (Ed. El toro celeste), el nuevo y breve poemario de Concha García, en el que la autora cordobesa explora aquellos espacios que fueron relevantes para ella por lo que le ocurrió allí o los recuerdos que detonaron. Escuchar audio
Arte y literatura 3 meses
2
0
319
57:11
La estación azul - Habitada, con Cristina Sánchez-Andrade - 16/02/25
La estación azul - Habitada, con Cristina Sánchez-Andrade - 16/02/25
Cristina Sánchez-Andrade nos presenta Habitada (Ed. Anagrama), su nueva novela, inspirada en la leyenda de la "Espiritada de Moeche", un caso de posesión en la Galicia de principios del siglo XX que nos da pie a hablar de brujería, caciquismo y represión sexual.  Luego, Javier Lostalé nos lee unos versos de Tampoco yo soy un robot (Ed. Vaso Roto), poemario en el que Amalia Iglesias Serna se rebela contra el capitalismo caníbal. En su sección, Ignacio Elguero nos recomienda tres novelas basadas en la conversación: Tierra de empusas (Ed. Anagrama), la primera obra que publica la polaca Olga Tokarczuk después de ganar el Premio Nobel de Literatura, Cuéntamelo todo (Ed. Alfaguara), de la estadounidense Elizabeth Strout, y Noches rusas (Ed. Pre-Textos), del escritor ruso del siglo XIX Vladímir Odóievski. En Peligro en La estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Orbital (Ed. Anagrama), novela sobre el espacio de corte realista y poético que le ha valido el prestigioso Premio Booker a la británica Samantha Harvey. Terminamos Desmontando el poema junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Inmundo (Ed. Pre-Textos), poemario en el que el venezolano Ígor Barreto pone la vida y la poesía al mismo nivel en una operación que no sabemos si es de desacralización o de sacralización, pero que, en cualquier caso, nos gusta. Escuchar audio
Arte y literatura 3 meses
7
0
298
57:14
La estación azul - El fruto siempre verde, con Manuel Astur - 09/02/25
La estación azul - El fruto siempre verde, con Manuel Astur - 09/02/25
Manuel Astur nos presenta su nuevo poemario, El fruto siempre verde (Ed. Acantilado), un libro escrito tras la muerte de su padre que, sin embargo, rehúye el tono elegíaco para celebrar la vida y la huella de los que ya no están aquí, pero nos acompañan de otra forma.    Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: El primer tomo de la Obra completa del dramaturgo Antonio Buero Vallejo en la Biblioteca Castro, Ritual (Ed. Visor), el nuevo poemario del siempre novísimo Marcos Ricardo Barnatán, y la edición en Reino de Cordelia de Dublineses, el célebre volumen de relatos de Joyce.   Además, Javier Lostalé nos lee unos versos de Gradas (Ed. Galaxia Gutenberg), volumen que recoge los poemas que el escritor catalán Ramón Xirau escribió durante el verano y el otoño de 1978 en México, donde se exilió con motivo de la Guerra Civil y donde residió hasta su muerte.   En Peligro en la Estación, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos invita a tomarnos la vida con más calma al hilo de Los lentos (Ed. Errata Naturae), ensayo prolijamente documentado en el que el historiador francés Laurent Vidal expone las diferentes formas de resistencia que se han opuesto a la aceleración del mundo desde el siglo XV hasta nuestros días.   Terminamos, como siempre, en compañía de Mariano Peyrou, que hoy pone a charlar en su sección a dos poemarios con dicciones muy distintas: el apolíneo La piel cantaba (Ed. Menoscuarto), de Elisa Martín Ortega, y el dionisíaco Del palacio ulterior las turquesas (Ed. Ultramarinos), de Andrea Abello. Escuchar audio
Arte y literatura 3 meses
3
0
289
57:05
La estación azul - 'El monte de las furias', con Fernanda Trías - 02/02/25
La estación azul - 'El monte de las furias', con Fernanda Trías - 02/02/25
Hablamos de violencias, antropocentrismo y otras formas de pensar y decir el mundo con Fernanda Trías. La reconocida escritora uruguaya nos presenta El monte de las furias (Ed. Literatura Random House), su nueva novela, protagonizada por una montaña y una mujer de carne y hueso que se comunican entre sí y padecen la violencia patriarcal y extractiva.    Luego Ignacio Elguero nos propone otras lecturas: La estatua (Ed. Alfaguara), una breve novela inédita del Premio Nobel Günter Grass, Despejado (Ed. Libros del Asteroide), novela de la escritora galesa Carys Davies sobre los desalojos de las comunidades rurales escocesas en el siglo XIX, y Universo y sentido. En busca del sentido en la inmensidad (Ed. Anagrama), ensayo en el que Norbert Bilbeny explora -desde el prisma de la filosofía- el lugar que ocupa el ser humano en el universo.   Además, Sergio C. Fanjul abre el melón de los saraos literarios (¿nos gustan o no?) a propósito de Lo propio y lo ajeno. Un relato cultural (Ed. Renacimiento), libro en el que el periodista Enrique Bueres retrata el ambiente cultureta español con mucho desparpajo y poniendo el foco en la experiencia del público que asiste a las presentaciones de libros, ferias y festivales.   Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Frío polar (Ed. Tusquets), el último libro de la poeta malagueña Isabel Bono. Una suerte de elegía por la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana en el que la autora no renuncia a su particularísima dicción, tan juguetona. Escuchar audio
Arte y literatura 3 meses
5
0
287
56:50
La estación azul - Cuatro escayolas, con Carlos Castaño Senra - 26/01/25
La estación azul - Cuatro escayolas, con Carlos Castaño Senra - 26/01/25
Charlamos con Carlos Castaño Senra de su segunda novela, Cuatro escayolas (Ed. Sloper), peculiarisima historia que combina absurdo y reflexión filosófica con la que se desmarca de los cauces habituales de la narrativa española contemporánea.   Luego, Javier Lostalé nos pone tras la pista del misterioso poeta Fernando Plata, que acaba de debutar con Himnos a los altos (Ed. Vandalia), un poemario cuya dicción recuerda "sospechosamente" a la de José Luis Rey.   En su sección, Ignacio Elguero nos habla de la revista Zenda, que acaba de celebrar la primera edición de sus premios. También nos recomienda la lectura de La belleza del otro (Ed. Visor), obra del poeta y sacerdote Antonio Praena distinguida con el Premio de Poesía Hermanos Argensola en 2024, y Una teoría del todo (Ed. Pre-Textos), el ambicioso poemario con el que Rodrigo Sancho Ferrer ha ganado el IV Premio Internacional de Poesía Francisco Brines.    En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa varios títulos que confirman el estupendo momento que vive la ciencia ficción en Latinoamérica. Entre ellos destaca Área protegida (Ed. Almadía), la nueva novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán. Una historia ambientada en un parque temático abandonado en la selva amazónica al que van a parar los seguidores de una secta apocalíptica.   Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que -por paradójico que resulte- hoy nos habla de poesía a propósito de una novela, Agua viva (Ed. Siruela), obra de la escritora de culto brasileña Clarice Lispector que ahora podemos leer en una traducción de Elena Losada. Escuchar audio
Arte y literatura 3 meses
4
0
286
56:51
La estación azul - La máquina de hacer pájaros, de Natalia García Freire - 19/01/25
La estación azul - La máquina de hacer pájaros, de Natalia García Freire - 19/01/25
La escritora ecuatoriana Natalia García Freire nos habla de su primer libro de cuentos, La máquina de hacer pájaros (Ed. Páginas de espuma), un descenso a los rincones oscuros del alma en el que los monstruos de la realidad adoptan la forma de una pesadilla sin renunciar al humor.   Además, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Del imposible adiós (Ed. Pre-Textos), el nuevo libro de la prolífica Clara Janés, en el que se aprecian algunas de las constantes de su poesía.   Luego Ignacio Elguero nos recomienda otros títulos: la Poesía completa en Tusquets de Chantal Maillard, Los nombres de Feliza (Ed. Alfaguara), novela en la que el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez se zambulle en la vida secreta y el misterioso final de la escultora Feliza Bursztyn , y Museo secreto (Ed. Hiperión), poemario de Jesús Munárriz que explora la relación entre pintura y erotismo.   En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone sobre la mesa Pensar la tecnología (Ed. Shackleton), guía del profesor Antonio Diéguez para comprender el desarrollo tecnológico actual desde el prisma del pensamiento filosófico.   Terminamos en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos trae Del desierto al libro (Ed. Trotta), una larga entrevista del periodista Marcel Cohen a Edmond Jabès que nos acerca y pone en contexto el universo de este peculiar poeta francés. Escuchar audio
Arte y literatura 4 meses
4
0
275
56:49
La estación azul - 'Una postal color sepia', de Cristóbal Domínguez Durán - 12/01/25
La estación azul - 'Una postal color sepia', de Cristóbal Domínguez Durán - 12/01/25
Charlamos con Cristóbal Domínguez Durán. El poeta gaditano nos presenta Una postal color sepia (Ed. Rial), su tercer libro, en el que indaga en la herencia familiar con una sintaxis y un lenguaje cristalinos y a la vez muy elusivos, que hacen de este poemario una lectura exigente, rebosante de emoción e inteligencia.   Luego Javier Lostalé abre su ventanita poética a Alfonso Alegre Heitzmann, que acaba de publicar Hueso en la astilla (Ed. Tusquets), una obra próxima a la mística que bebe también de la mitología griega. En Peligro en La estación, Sergio C. Fanjul nos pone tras la pista de Kate Folk, escritora estadounidense muy concernida por la tecnología de la que se acaba de publicar Ahí fuera (Ed. Mutatis mutandis), colección de relatos que incursiona en la distopía y el "body horror", pero que también se permite el recurso del humor. Para terminar, Mariano Peyrou nos habla de la Poesía completa de la escritora austríaca Ingeborg Bachmann, para algunos, una de las cimas de la lírica europea del siglo XX, que acaba de ser publicada por la editorial Tres Molins en una traducción de Cecilia Dreymüller. Escuchar audio
Arte y literatura 4 meses
2
0
284
56:30
La estación azul - Lloro porque..., con Bárbara Mingo - 05/01/25
La estación azul - Lloro porque..., con Bárbara Mingo - 05/01/25
Sugerimos libros para regalar a todos los despistados que tienen pendiente escribir la carta a los Reyes Magos a tan solo unas horas de que lleguen. Empezamos conversando con Bárbara Mingo, autora del delicioso volumen de artículos Lloro porque no tengo sentimientos (Ed. La navaja suiza), para nosotros, uno de los descubrimientos del año que acaba de alzarse con el Premio Tigre Juan de narrativa.   Luego, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul pone otros títulos sobre la mesa: La península de las casas vacías (Ed. Siruela), novela en la que el joven David Uclés se aproxima a la guerra civil desde el prisma del realismo mágico, El fin de la megamáquina (Ed. Icaria), ensayo del alemán Fabian Scheidler sobre cómo la humanidad ha ido construyendo una megamáquina que destruye el planeta y oprime a los humanos, Cuentos al amor de la lumbre (Ed. Alianza), que recoge los cuentos populares españoles que Antonio Rodríguez Almodóvar ha recopilado durante cuarenta años y que, como la mitología, dicen mucho de nuestra psique, Martinete del Rey Sombra (Ed. Jekyll y Jyll), novela ganadora del Premio Nacional de Narrativa 2024 en la que Raúl Quinto aborda la Gran redada, un episodio muy desconocido y sonrojante de nuestra historia, y Fuego en la garganta (Ed. Planeta), curiosa novela con la que Beatriz Serrano quedó finalista del Premio Planeta desmarcándose de los temas y tonos habituales de este certamen.   También Javier Lostalé hace sus recomendaciones: El universo de Noa (Ed. Trifaldi), poemario para niños de Alejandro López Andrada ilustrado por María Pizarro, Leves certezas (Ed. Cántico), el debut en la poesía de la cordobesa Victoria López Mata y Esperanza de vida (Ed. Renacimiento), de Javier Almuzara.   En su sección, Ignacio Elguero amplía la lista con los siguientes libros: Vida y maravillas (Ed. Anagrama), las memorias del cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón, En una habitación ajena (Ed. Libros del Asteroide), novela en la que el sudafricano Damon Galgut presta algunas experiencias personales a su protagonista viajero para reflexionar sobre cómo nos hacemos al o con los demás, Místico (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de Jorge Gimeno y Hay ríos en el cielo (Ed. Lumen), una ambiciosa epopeya de la escritora turca Elif Shafak.   Terminamos de escribir la carta a los Reyes Magos con la ayuda de Mariano Peyrou, que nos sugiere estos poemarios:  El poema estaba y Poeta indigente Rockstar rico en rimas (Ed. Libros de la resistencia), volumen que recoge dos títulos del siempre sorprendente Eduardo Milán, La dulzura del ornitorrinco (Ed. Piezas Azules), poemario muy variado de Andrea López Montero y Quiero decir (Ed. La imprenta), de Gonzalo Escarpa. Escuchar audio
Arte y literatura 4 meses
7
0
350
56:40
La estación azul - 'Nuevo en la ciudad nueva', con Juan Antonio González Iglesias - 29/12/24
La estación azul - 'Nuevo en la ciudad nueva', con Juan Antonio González Iglesias - 29/12/24
Atravesamos el umbral del año de la mano de uno de nuestros clásicos contemporáneos, Juan Antonio González Iglesias. El poeta salmantino -uno de los más importantes de su generación- nos presenta Nuevo en la ciudad nueva (Ed. Visor), libro heredero de la mejor tradición de la poesía latina que nos ofrece un puñado de consejos para encarar 2025... ¡y la vida entera! También despedimos el año en compañía de Sergio C. Fanjul, que nos habla de La última frase (Ed. La uña rota), libro póstumo de la artista y escritora Camila Cañeque, quien reflexiona en sus páginas sobre la naturaleza e importancia de los finales en la literatura.  Luego, Javier Lostalé nos recomienda varios títulos: Manual de espumas, edición semi-facsímil del poemario de Gerardo Diego que ha publicado la Fundación que lleva su nombre con motivo del centenario de su primera edición, Soy un hombre solo (Ed. Galaxia Gutenberg), antología en edición bilingüe que recoge gran parte de la obra poética del catalán Joan Vinyoli, La habitación del capitán (Ed. Turpin), poema épico de mil versos de la escritora y crítica de arte Encarnación Pisonero y En el jardín del poema (Ed. Acantilado), de Juan Antonio Masoliver Ródenas. Además, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros títulos: Los hechos de Key Biscayne (Ed. Anagrama), novela de Xita Rubert ganadora del Premio Herralde en 2024, La gran transformación. La belleza, el amor, el sexo y la felicidad en el siglo XXI (Ed. Galaxia Gutenberg), ensayo en el que el periodista Winston Manrique Sabogal analiza los cambios que ha experimentado nuestra sociedad apoyándose en las voces de los centenares de entrevistados con los que ha conversado a lo largo de su carrera profesional, Los recuerdos del porvenir (Ed. Cátedra), legendaria novela de la escritora mexicana Elena Garro que puso los cimientos del realismo mágico y Me piden que regrese (Ed. Destino), novela de Andrés Trapiello ambientada en el convulso y apasionante Madrid de 1945. Acabamos el programa -y casi 2024- junto a Mariano Peyrou. Nuestro colaborador nos habla de Cuando desear todavía era útil (Ed. Temporal), libro muy heterogéneo en el que el Premio Nobel Peter Handke propone una mirada al pasado llena de melancolía que encaja bien con el cambio de año. Escuchar audio
Arte y literatura 4 meses
5
0
316
53:42
La estación azul - Una navidad así, con Elisa Ferrer - 22/12/24
La estación azul - Una navidad así, con Elisa Ferrer - 22/12/24
Hablamos con Elisa Ferrer, editora de Una navidad así (Ed. Tusquets), volumen que recoge ocho cuentos de autores españoles que se han propuesto mostrarnos las múltiples formas en que se pueden vivir estas fiestas más allá del tópico. Eso incluye los rifirrafes familiares, claro, pero también algunos momentos de tregua en la guerra, historias que apuestan por la ciencia ficción y hasta alguna en la que aparecen extraterrestres.   En Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul reflexiona sobre la paulatina desaparición de la figura de Jesucristo en las celebraciones navideñas a propósito de Herejía, las vidas de Jesucristo y otros salvadores del mundo antiguo (Ed. Taurus), un ensayo de la periodista Catherine Nixey que expone las diferentes (y curiosisimas) versiones de Jesús que se han difundido a lo largo de la historia y por qué algunas han prevalecido sobre otras.   Además, Javier Lostalé hace sus recomendaciones: el estuche preparado por la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker con toda la poesía de Lorca, Meditaciones del lugar (Ed. Pre-Textos), antología poética del extremeño Álvaro Valverde, Frío Polar (Ed. Tusquets), poemario de Isabel Bono escrito al hilo de la muerte de su amigo Antonio Muñoz Quintana y Memoria y no (Ed. Huerga y Fierro), el título más reciente de Rafael Soler.   En su sección, Ignacio Elguero nos sugiere otros títulos: A vuelo de pájaro (Ed. Alfaguara), dietario en el que la escritora chilena Marcela Serrano anotó sus aventuras cotidianas durante varios años, Por un puñado de prólogos (Ed. Reino de Cordelia), libro en el que José Luis Garci reúne los textos que escribió a lo largo de su vida tanto para sus obras como para las de otros, Historia universal de la infamia (Ed. Lumen), reedición del clásico de Borges que ve la luz en el 125 aniversario del nacimiento del escritor argentino, La Tierra y su satélite (Ed. Pre-Textos), un curioso artefacto de prosa ensayístico-narrativa del italiano Matteo Terzaghi y Conquistas prohibidas, españoles en Borneo y Camboya durante el siglo XVI (Ed. Biblioetca Castro), textos de Fray Gabriel de San Antonio editados por el académico Juan Gil para lectores muy interesados en historia.    Terminamos el programa en compañía de Mariano Peyrou, que esta vez nos habla de Sillas vacías (Ed. Libros de la resistencia), un libro de la poeta china Liu Xia que, sin hablar directamente de la Navidad, trabaja con un sentimiento muy vinculado a ella: la esperanza. Escuchar audio
Arte y literatura 5 meses
7
0
309
55:11
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
También te puede gustar Ver más
Un Libro Una Hora
Un Libro Una Hora Aprende a leer, aprende de literatura escuchando. Un programa para contar un libro en una hora. Grandes clásicos de la literatura que te entran por el oído. Dirigido por Antonio Martínez Asensio, crítico literario, productor, escritor y guionista. En directo los domingos a las 05:00 y a cualquier hora si te suscribes. En Podimo, ¿Y ahora qué leo? nuestro spin off con los imprescindibles de la temporada https://go.podimo.com/es/ahoraqueleo Actualizado
Libros de arena en Radio 5
Libros de arena en Radio 5 Un espacio literario donde se encuentran todos los géneros y estilos. Actualizado
La Milana Bonita
La Milana Bonita Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com Actualizado
Ir a Arte y literatura