Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Arradio Fuina
Arradio Fuina
Podcast

Arradio Fuina 432x15

33
175

Contrainformación, humor, actualidá, música, llucha obrera y social n'Asturiano. Arradio Fuina una reportera en ca esquina. 252q2n

Contrainformación, humor, actualidá, música, llucha obrera y social n'Asturiano.
Arradio Fuina una reportera en ca esquina.

33
175
El apoyo mutuo y las sociedades de cazadores recolectores igualitarias
El apoyo mutuo y las sociedades de cazadores recolectores igualitarias
Episodio en Arradio Fuina
Por Aitor Hevia - Doctorando en Historia y arqueólogo- El concepto de apoyo mutuo de Kropotkin se apoya en un elaborado marco teórico sustentado por un notable trabajo de campo al que se suma un amplio conocimiento de los debates e investigaciones que se estaban desarrollando en el seno de la antropología y la arqueología de finales del siglo XIX. En esta conferencia repasaremos las principales influencias de Kropotkin a la hora de desarrollar sus teorías además de centrarnos en algunas de las conclusiones a las que ha permitido llegar la inclusión del concepto de cooperación en las investigaciones sobre cazadores recolectores que se han llevado a cabo tanto desde la arqueología como desde la antropología, deteniéndonos especialmente en las denominadas sociedades igualitarias.
Ciencia y naturaleza 3 años
3
1
137
44:07
Iberia vaciada -Carlos Taibo-
Iberia vaciada -Carlos Taibo-
Episodio en Arradio Fuina
Si el planeta se va al garete, y todo apunta que así sucederá si no cambiamos algunos parámetros y dinámicas estructurales, algo habrá que hacer. La teoría del decrecimiento, a la que Carlos Taibo prefiere tildar de "perspectiva", aporta algunas respuestas al qué, cómo, cuándo y por qué que deberían guiar a la sociedad para intentar paliar lo máximo posible los efectos de una crisis climática más presente que nunca. El escritor y teorizador del decrecimiento nos cuenta desde Xixón otra de las realidades más acuciantes a las que se enfrenta la Península Ibérica. Hoy nos hablará de su libro de reciente publicación Iberia vaciada. Despoblación, decrecimiento, colapso editado por Catarata, 2021. Carlos lleva años trabajando sobre el Decrecimiento. Hoy también conversaremos con él sobre aspectos como el ecofascismo, la cultura de la prisa o la necesidad de que la respuesta al cambio climático sea autogestionaria y antipatriarcal.
Política, economía y opinión 3 años
5
0
263
01:07:47
Presentación Silencio Tóxico, Joroschó y Asturies
Presentación Silencio Tóxico, Joroschó y Asturies
Episodio en Arradio Fuina
Presentación de zines en la casa’l pueblu xixón. - Silencio Tóxico, punkzine Lleida - Joroschó fanzine, literario Xixón - Asturies, periódico anarquista
Arte y literatura 3 años
0
0
78
40:19
– Yanira Hermida "La conquista del pan, una lectura feminista"
– Yanira Hermida "La conquista del pan, una lectura feminista"
Episodio en Arradio Fuina
Yanira nos hace una lectura feminista de la obra «La conquista del pan» de Pedro Kropotkin. Revindica la importancia de sus aportaciones para la lucha antipatriarcal y anarcofeminista situando su obra en su contexto histórico.
Historia y humanidades 4 años
4
0
126
01:02:47
 Noelia Bueno, Salvador Beato y Sara Cuellas "Actualidad de Kropotkin"
Noelia Bueno, Salvador Beato y Sara Cuellas "Actualidad de Kropotkin"
Episodio en Arradio Fuina
Noelia Bueno, doctora en Filosofía por la Universidad de Oviedo e investigadora del análisis e interpretación de fenómenos contemporáneos del ámbito de la filosofía social y cultural, afirma que Kropotkin esbozó una moral sin obligación que es “fascinante y un reto”. La filósofa participó el pasado viernes en el local Cambalache de Oviedo en el seminario “Actualidad de Kropotkin”, dentro de los actos organizados para celebrar el centenario del anarquista ruso por el grupo Higinio Carrocera/FAI. Bueno estuvo acompañada en el seminario del geógrafo Salvador Beato y de la activista en abolicionismo penal Sara Cuellas. La profesora considera que la ‘Ética’ de Kropotkin, su último trabajo, está vinculada a lo político. Una ética que está emancipada de la religión y de la metafísica. Explica que Kropotkin fundamenta la moral en la ciencia y en la naturaleza pero se pregunta que si el anarquismo de Kropotkin está en contra de la autoridad ¿puede haber moral entonces?. Noelia contesta que sí porque el teórico ruso no es amoralista y cree que el ser humano puede distinguir el bien del mal. De hecho es muy crítico con el amoralismo. Justifica el príncipe ruso una moral sin obligación “y es fascinante, un reto”, explica Noelia, para quien esta moral es la moral anarquista. Destaca que el bienestar común y el del individuo no están reñidos para Kropotkin y que al estar el fundamento de la moral en la naturaleza “no hay que luchar contra la naturaleza porque de ella dimanan nuestras ideas del bien y del mal”. Habló también la filósofa del rechazo del autor ruso a las teorías contractualistas y recordó que Darwin defendió, como él, que la evolución también se produce con el apoyo mutuo, pero los seguidores del darwinismo social lo olvidaron. Noelia destaca en las ideas de Kropotkin la socialidad como característica de la vida. Su idea potente es que la moral no se implanta, está ahí, pero sí hay que cultivarla. En este sentido reconoce que algunos pueblos primitivos están más avanzados que los llamados civilizados. Por otro lado considera una distorsión la idea de que somos egoístas y perversos. “El apoyo mutuo confía en el ser humano. La moral está ahí, a veces no se ve y mueve el mundo. La cooperación asegura mejores posibilidades para sobrevivir, por lo que asociarse con los semejantes “es una necesidad”. Y aunque no niega los instintos egoístas considera que la compasión es necesaria. Su principio de la naturaleza como fuente de la moral no es determinista, según explica la profesora Bueno “niega el determinismo de la naturaleza y que es el Estado el que está para controlar esos instintos. No es biologicista, no niega la libertad humana. Esboza así una noción de la biocultura, en donde lo natural y lo cultural no se distingue y que también los instintos se aprenden, “lo que le coloca como un precursor de la epigenética actual. Por eso, añade Noelia, hay que seguir la socialidad para no autodestruirse y pensar en la cultura como el resultado de la historia de la vida. Al final esta moral sin castigo, que evita la autodestrucción del ser humano, esa creencia en la fusión de vida y naturaleza tiene una ligazón de su propuesta con lo político. Salvador Beato, por su parte, recordó que Kropotkin tenía una idea de progreso, al estilo decimonónico, “porque era una persona que creía en el ser humano y en su capacidad de mejorar”. Destacó también que le preocupaba mucho la cuestión pedagógica, “la educación era la manera de evitar una sociedad creadora de autómatas, susceptibles de ser dominados, favoreciendo los desequilibrios de las clases sociales, por el contrario lo que deben hacer los anarquistas es crear personas libres. La educación es lo contrario de autoridad, debe ser un factor de cambio y debe ser horizontal, hacer reflexionar”. Beato subrayó la concepción de Kropotkin de entender la biosfera como un sistema en el que todo está relacionado. En este sentido, como geógrafo que fue entendía el objetivo de esta disciplina como una búsqueda de la hermandad de los seres humanos, disipando los prejuicios de las llamadas “razas inferiores” (concepto que estaba en boga en su época, en pleno colonialismo). Un apunte interesante es la idea del anarquista ruso de que no debería haber profesores sino que “todo el mundo debe serlo. Cada uno hace su trabajo y puede dedicar parte de su tiempo a enseñar a los demás”. Sara Cuellas profundizó en el abolicionismo penal de Kropotkin, “siempre que investigo este aspecto me encuentro con Kropotkin. Fue uno de los primeros que propuso su abolición y presentó alternativas”. Y es que Kropotkin conoció personalmente la cárcel en condiciones muy duras. Por eso estudió el sistema penitenciario y la psicología de los presos. “Decía que era preferible prevenir el delito que reprimir al preso y que la delincuencia estaba generada por causas sociales, físicas y psicológicas y que con buenas condiciones materiales se disminuye la predisposición al delito”. Para el pensador anarquista las verdaderas causas de la delincuencia son sociales. Sara explicó que en el estudio de Kropotkin sobre las cárceles está presente también el componente de clase de los presos. “Entiende que las cárceles son inútiles en una sociedad que eduque en el bien común. El trabajo libre cultiva la inteligencia y eleva el espíritu”. Para el pensador ruso el abolicionismo solo puede ser posible con la destrucción del capitalismo. “Con el fin de la propiedad privada desaparecen los delitos”. La imperfección del sistema penitenciario que destacaba Kropotkin lo ve Sara Cuellas en las estadísticas actuales, en donde hay altas tasas de reincidencia, “en EEUU el 75% de los presos son reincidentes”. Pero además es un sistema que corrompe a los presos y a los propios carceleros, al disponer de autoridad. “Aislamiento, trabajo esclavo, degradación emocional, autoritarismo de los carceleros, generan una pérdida de la energía física y mental de los presos. Tienen pocos estímulos visuales y auditivos, perciben siempre lo mismo, lo que lleva a una despersonalización, y a una pérdida de la fuerza de voluntad. Además, cuando salen de la cárcel la sociedad les margina”. Para Kropotkin son dos las alternativas al sistema carcelario: la fraternidad humana y libertad. “Una mano amiga a los descarriados. Sin duda Kropotkin es el autor que mejor resume en su persona el abolicionismo penal”, concluye.
Historia y humanidades 4 años
3
0
68
02:11:57
Jesus Aller "Kropotkin científico: geografía, geología, biología”
Jesus Aller "Kropotkin científico: geografía, geología, biología”
Episodio en Arradio Fuina
Pietr Kropotkin fue un agitador y teórico del anarquismo, pero además, sus trabajos y artículos científicos fueron muy .prestigiosos, colaborando con las principales revistas académicas de la época, universidades y hasta con la Enciclopedia Británica. Experto en la formación y evolución de los glaciares, Kropotkin trazó los mapas de las montañas de Siberia, corrigiendo los que durante siglos se mantuvieron oficialmente. Pero su aspecto científico más apasionante y que le vincula directamente con el anarquismo es su estudio sobre el apoyo mutuo como factor de evolución de las especies, contrarrestando las teorías darwinistas de la prevalencias de los más fuertes sobre los más débiles utilizada interesadamente como “base científica” por las ideologías del capitalismo para justificar su opresión
Historia y humanidades 4 años
3
0
73
01:26:36
TS Norio. "Kropotkin, la aventura de vivir"
TS Norio. "Kropotkin, la aventura de vivir"
Episodio en Arradio Fuina
Licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Pontificia de Salamanca, TS Norio fue promotor y librero de Paquebote.com, empresa dedicada a la venta y exportación de libros españoles a través de Internet hasta 2019. De 1993-1997 fue promotor y librero de Eñe-Revista de Libros Españoles, empresa dedicada a la venta internacional por catálogo de libros españoles y entre 1986-1991 fue director de Sociedad Regional de Informática (Oviedo). También llevó a cabo trabajos de edición para el Departamento de Filosofía de la Universidad de Salamanca y de creación de material didáctico Es autor de numerosos libros de poesía, narrativa, ensayo e historia, entre los que destacamos El vicio de Napoleón, Río Tao, prologuista de Diario de Stendhal. De la poesía, Variaciones Nuria, Tres poemas, El tesoro de los cuentos, Academia Rilke, Vida del Gates, 10.000.000.0000 performances. La última canana de Pancho Villa y Un mensaje a García. Fue además prologuista de ‘Memorias de un revolucionario (Kropotkin)‘ de Krk Ediciones 2005. Una deliciosa introducción en donde TSNorio destaca la extraña fuerza literaria de su autor, el mismo Kropotkin, y, en no pocas ocasiones, novelesca: el niño Kropotkin, con el cabello rizado, vestido de paje y colocado cerca del emperador Nicolás; el joven militar que recorre a uña de caballo toda la extensión de Rusia, desde Siberia hasta San Petersburgo para entregar un despacho, en un viaje de 24 días con sus noches, y acude esa misma noche a un baile de sociedad en la corte ; el prisionero Kropotkin mandando a paseo al gran duque Nicolás, el hermano del zar, que ha acudido a su celda para interesarse por aquel curioso aristócrata descarriado; el prisionero que durante siete días le cuenta a otro desconocido encarcelado en otra celda la Comuna de París, mediante un código de golpes en los muros…
Historia y humanidades 4 años
4
0
73
01:47:16
Represión 8M en Granada
Represión 8M en Granada
Episodio en Arradio Fuina
En el 2019 varias compañeras fueron acusadas y procesadas por su participación en el 8M. Otro proceso kafkiano del aparato represor del estado que deriva en multas astronómicas. En el alcuentru’l llibru anarquista tuvieron un hueco para explicar su “no caso” y recibir el cariño y la solidaridad que merecen.
Misterio y otras realidades 4 años
1
0
68
11:13
Alsa en güelga
Alsa en güelga
Episodio en Arradio Fuina
Que te vamos dicir, escuchalo, oyelo, sientelo, garra un penón y frayalo
Misterio y otras realidades 4 años
1
0
56
13:38
Gonzalo Mendez - La ruptura que no fue - Alcuentru’l llibru anarquista d’Asturies
Gonzalo Mendez - La ruptura que no fue - Alcuentru’l llibru anarquista d’Asturies
Episodio en Arradio Fuina
La ruptura que no fue es un análisis de la transición desde un punto de vista crítico, tanto de las organizaciones del régimen como de las que situándose al margen del sistema fueron incapaces de dar un vuelco a la situación.
Historia y humanidades 4 años
1
0
104
53:14
Carlos Taibo - Historias antieconómicas
Carlos Taibo - Historias antieconómicas
Episodio en Arradio Fuina
Desde el VII Alcuentru’l llibru anarquista d’Asturies el profesor Carlos Taibo nos cuenta una docena de la cien historias que forman su libro. En ellas nos acerca a ese saber popular, rural en la mayoría de los casos, donde se preserva lo que de apoyo mutuo y antimercantilismo tenía el mundo precapitalista.
Política, economía y opinión 4 años
2
0
200
01:05:27
Anarquismu y economía
Anarquismu y economía
Episodio en Arradio Fuina
Dexamosvos equí la conferencia so les bases doctrinales del pensamientu económicu anarquista a cargu de David M. Rivas. Un repasu a los clásicos y un debate so’l so reflexu nes propuestes actuales. Mutualismu, collectivismu, comunismu llibertariu, autoxestión, descentralización… son conceutos que los trabayadores nun tenemos qu’escaecer si queremos emancipanos del xugu’l capital.
Política, economía y opinión 4 años
6
1
122
01:37:19
Entrevista a los trabayadores de EBHI
Entrevista a los trabayadores de EBHI
Episodio en Arradio Fuina
Ente otres coses a les que ye vamos dando vueltes pa facer del ASTURIES un mediu de contrainformación más potente teniamos en mente facer un programa de radio semanal. Nestes tabamos cuando llego la noticia de que cuatro trabayaores de EBHI empecipiaben una fuelga fame y trancabandose nel despachu del comité na empresa. Hablamos con Fernando que mos cuenta el comu y porque de esta llucha. ¡Esperamos que vos preste!
Noticias y sucesos 5 años
1
0
121
15:48
También te puede gustar Ver más
MUSEO BALTASAR LOBO- El sonido del bronce
MUSEO BALTASAR LOBO- El sonido del bronce En el primer capítulo del podcast “El sonido del bronce” —dentro del canal de audio Baltasar Lobo Radio— hablamos de uno de los episodios más importantes y dramáticos en la vida del escultor Baltasar Lobo: el exilio. Con algunos de los sonidos de hace casi un siglo, el testimonio de Amparo Sánchez-Monroy, “la niña del exilio”, y la participación de la profesora Ángeles Egido León, experta en este acontecimiento histórico, viajamos a 1939 siguiendo los pasos de Baltasar Lobo y Mercedes Guillén, su mujer. Una aventura en el tiempo que tiene su parada en Argèles sur Mer, en cuya playa se situó el campo de concentración para los exiliados españoles más grandes de toda Francia. Allí estuvo recluido nuestro artista, antes de escapar con éxito hacia París. Actualizado
Relatos Salvajes
Relatos Salvajes Espacio dedicado a audio relatos de aventuras, fantasía, ciencia ficción y terror, narrados con voz humana, dirigido a aquellos que no tienen tiempo para sentarse y leer ¡Sed bienvenidos! Actualizado
Ir a Magazine y variedades