
Descripción de La mujer en la Edad Media x351l
¿Cuál era la condición de la mujer en la Edad Media? ¿Podemos analizarla con los valores del presente de la libertad individual y los derechos civiles? ¿O hemos de entender que en los tiempos preindustriales todas las personas, hombres y mujeres, necesitaban formar parte de unas comunidades donde esos derechos individuales no podían sobresalir por la supervivencia del grupo? Vamos a tratar de responder a estas cuestiones centrándonos en un aspecto de la vida de las mujeres medievales: cómo aceptaban o rechazaban el matrimonio. Guion y voz, Alberto Garín. Montaje, Loren Lemus. La música es "Wings" de Aitua, bajo licencia Creative Commons. Conviértete en miembro de este canal apoyándonos (aprieta el botón azul) y colabora con nosotros en la divulgación de la historia. o133
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Cierre de historias con Alberto Garino Acaba de ser publicado hace unas pocas semanas, por la esfera de los libros, el nuevo libro de Daniel Gómez Aragonés, Reinas Godas, las mujeres que pusieron la semilla de España.
Daniel es un historiador especializado en el mundo visigodo, que ya ha publicado varios ensayos sobre este periodo histórico, sobre esta cultura germánica, y que en este trabajo sobre las reinas godas, hace un recorrido a través de las mujeres más destacadas en la historia de estos visigodos, desde comienzos del siglo V hasta comienzos del siglo VIII.
El libro está muy bien documentado, es muy sistemático en ese empeño por tratar de mostrarnos las figuras femeninas más destacadas de este periodo, siendo consciente de que la cantidad de mujeres bien documentadas no es muy numerosa.
Después de habernos hecho esa presentación amplia de estas figuras femeninas destacadas del mundo de los visigodos, Daniel ya hace una reflexión más amplia sobre la condición de la mujer, de las mujeres del ámbito principesco y, de alguna manera, del resto de mujeres de la sociedad visigoda. En ese análisis es donde quizás he detectado alguna flaqueza, no tanto porque los datos que maneje Daniel sean incorrectos, que no es el caso, es alguien que se caracteriza por ser muy sistemático a la hora de recopilar sus datos, como porque quizás ha hecho un ejercicio de presentismo sobre el que quisiera reflexionar un momento, no solo en torno al libro de Daniel, sino la forma que tenemos en nuestro mundo contemporáneo de abordar estas figuras femeninas en el pasado, en el que consideramos que nos estamos enfrentando a unas realidades sociológicas que puedan ser de alguna forma similares a las que manejamos hoy en día en nuestro siglo XXI.
Bien, ¿por qué la necesidad de hacer ese análisis que nos evite caer en el presentismo? En el caso de la obra de Daniel, como ocurre en otros muchos, es muy interesante esa necesidad de presentar a las mujeres en el pasado frente a la encrucijada, de elegir si decidían optar por el matrimonio y configurar familias, o si podían buscar algún tipo de alternativa en la cual el hecho de no formar familias en el mundo medieval de la Europa Occidental pasaba esencialmente por convertirse en monjas dentro de un convento.
En realidad es cierto que existían esas dos opciones, podían contraer matrimonio, podían ingresar al convento, pero cuando hacemos ese análisis nos olvidamos que la elección no es matrimonio versus vida conventual. La elección es permitir la incorporación de esa mujer a la vida reproductiva, a dotarse de la posibilidad de tener hijos o no hacerlo.
Puede parecer que lo que explico es una sutil diferencia y sin embargo es fundamental.
El matrimonio hasta nuestro mundo contemporáneo, y da igual cuál sea la cultura que estudiemos, el mundo occidental medieval o incluso culturas más recientes en otros ámbitos geográficos, el matrimonio de forma genérica no está concebido como ese punto de partida inicial en el que una pareja promete su amor y a partir de ahí se convierten en una familia inicialmente de dos personas y quizás a futuro de más.
Ese es un concepto, insisto, que manejamos en nuestro mundo contemporáneo donde matrimonio no tiene por qué estar asociado inevitablemente a la reproducción y a la llegada de hijos. Prueba de ello está en que, da igual, en la actualidad podemos encontrar matrimonios heterosexuales que no tienen hijos o matrimonios homosexuales que por su propia condición de partida biológicamente no podrán tener hijos y tendrán que utilizar desde la adopción algún otro tipo de solución.
Comentarios de La mujer en la Edad Media 2a731y