Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Libros para comprender
El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura

El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura 3q6d2t

25/4/2025 · 01:28:20
0
14
Libros para comprender

Descripción de El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura 3y326r

Hoy les invitamos a un viaje por el Monasterio de San Millán de la Cogolla, un lugar que fue declarado por la UNESCO, en 1997, Patrimonio de la Humanidad por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias. En este viaje nos vamos a detener en un lugar concreto del Monasterio, en su archivo, un espacio donde se custodian muchos de los documentos que le sitúan como cuna del castellano. En esos muros hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance: una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo. Nuestro viaje por el Monasterio, lo haremos a continuación a través del archivo y de un libro titulado El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura, publicado por la Fundación San Millán de la Cogolla. Tenemos unos guías de excepción: Javier García Turza, autor del libro, y Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla y de su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua). Puede encontrar el libro en el siguiente enlace: https://www.cilengua.es/tienda/publicacion/el-monasterio-de-san-millan-de-la-cogolla-historia-y-escritura 6d646e

Lee el podcast de El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

La nula colaboración que encontró en el gobernador de Logroño, que perjuraba que en San Millán no quedaba un papel, suscitó el recelo del académico Gallangos, que viajó a Nájera y a San Millán.

En estos dos monasterios se esperaba localizar los ricos fondos que justificarían su fama, ya que no los encontró en la capital.

De esta manera llega al monasterio emilianense el 8 o el 9 de enero de 1851.

En él encuentra 64 códices de la Alta Edad Media, ejemplares que fueron escondidos, atención, en una sala tapiada, un recinto próximo a la biblioteca que había estado clausurado durante ocho años.

A partir de ese descubrimiento, el académico remitió los libros al director de fincas del estado, pero no lo hace por el conducto que podríamos entender reglamentario, es decir, a través del gobernador de Logroño, porque teme que éste se apropie de la colección de códices y, entre comillo, más antigua y mejor de España, sino que decide enviarlos hasta Nájera en caballerías y desde allí hasta Madrid.

Libros para comprender, un podcast de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, realizado en la librería del BOE.

Bienvenidos a un nuevo episodio de este podcast que quiere contribuir a la adquisición de hábitos de lectura científica por amplios sectores de la población, desde el convencimiento de que la lectura científica crea pensamiento crítico y una sociedad más y mejor informada. Les saludamos Julia Sánchez Arevalo.

Buenas tardes, buenos días.

Nosotros hoy es que nos hemos adelantado, llevamos el horario un poco adelantado. Y quien les habla, Rosa de Bustos. Hoy les invitamos a un viaje por el Monasterio de San Millán de la Cogolla, un lugar, una joya, un lugar que fue declarado por la Unesco en 1997 Patrimonio de la Humanidad por razones históricas, artísticas, religiosas, lingüísticas y literarias.

En este viaje nos vamos a detener en un lugar concreto del monasterio, en su archivo, un espacio donde se custodian muchos de los documentos que le sitúan como cuna del castellano.

En esos muros, hace más de mil años, unos monjes escribieron las primeras palabras en romance, una lengua que, evolucionada, hoy conocemos como castellano o español. En San Millán fue donde escribió sus obras el primer poeta en lengua española conocido, Gonzalo de Berceo.

Nuestro viaje por el monasterio lo haremos a continuación a través del archivo y de un libro titulado El Monasterio de San Millán de la Cogolla, Historia y Escritura, publicado por la Fundación San Millán de la Cogolla. Y tenemos unos guías de excepción, Julia Sánchez Arevalo.

¿Cierto? Cierto, cierto es. Los vamos a presentar ahora mismo. Bueno, con nosotros tenemos a Javier García Turza, que es profesor de historia medieval en la Universidad de La Rioja y miembro de la Fundación San Millán. Como investigador, su actividad se ha centrado principalmente en el estudio de los grandes señoríos monásticos, las fuentes documentales hispanas, El Camino de Santiago, la construcción de la memoria histórica durante la plena Edad Media y el contenido de los grandes diccionarios enciclopédicos del siglo X. Javier, un placer tenerte aquí. Muchas gracias por la invitación.

Y también tenemos con nosotros Almudena Martínez, que es la coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla y de su Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española Cilengua.

Es filóloga y su actividad profesional ha estado muy vinculada al monasterio.

Participó en las acciones llevadas a cabo por el gobierno de La Rioja para conseguir la declaración de patrimonio de la humanidad de los monasterios Suso y Yuso.

Imaginamos que sería una bonita experiencia que culminó en una gran alegría y por su labor al frente de las instituciones que coordina y por sus servicios a la lengua, en 2017 su majestad del rey de España, Felipe VI, le concedió la orden del mérito civil.

Enhorabuena Almudena y muchísimas gracias por acompañarnos. Muchas gracias a vosotras.

Bueno, muchísimas gracias a los dos por estar aquí. Vamos a empezar por el principio. Vamos a poner en valor el libro del que vamos a hablar hoy y vamos a empezar entendiendo el papel, mejor dicho, conociendo, para los que no lo para los que no lo sabemos, conociendo el papel del monasterio de San Millán de la Cogolla en la historia. Javier, ¿cuál ha sido el papel del monasterio en la historia de España y en la historia de la lengua española?

Comentarios de El monasterio de San Millán de la Cogolla: Historia y escritura j2z4l

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!