Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)
Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC

Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC 3r5kq

12/9/2024 · 54:59
3
3.8k
3
3.8k
La Fábrica de la Ciencia (LFDLC)

Descripción de Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC 69t5t

Hoy en la Fábrica de la Ciencia hemos realizado un viaje a las lunas del Sistema Solar y lo hemos hecho de la mano de nuestro amigo y colaborador experto en cuerpos celestes del Sistema solar Alberto Martos,. Hemos comenzado este maravilloso viaje explorando las lunas de Urano, Neptuno Plutón y nos hemos adentrado en la zona inhóspita del Cinturón de Kuiper 3b2y5o

Lee el podcast de Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Vamos a hablar de de primero de las lunas de urano y vamos a empezar con miranda bueno pues es miranda es verdad que está más cerca de urano y es muy interesante porque tiene un aspecto muy extraño es como si estuviera hecha con pedazos de de de de satélites mezcladas o juntos juntos entonces hay quien propuso que en alguna ocasión el este satélite chocó contra otro se hizo pedazos y después por la por medio de la gravedad se volvió a juntar de modo que ahora pues se puede distinguir muy bien los pedazos porque son muy distintos uno es muy antiguo está muy cráter edificado con cráteres antiguos con colinas redondeadas y otro pues muestra surcos y valles alargados y y hay un tercero muy complejo con montañas curvadas y fosas y que termina exactamente donde comienzan los surcos y bueno en cuanto a las posibilidades de que miranda pudiera encontrar algo que parezca vida es difícil no porque en primer lugar por este proceso de formación y aunque aunque no hay que olvidar que está formado principalmente bueno principalmente en un sesenta porciento por agua curioso un puzle de satélite de de planetas satélites y si yo me acuerdo de la sorpresa que reflejaban los investigadores de nasa cuando empezaron a recibir las fotografías de miranda y era eso lo que decían exactamente lo que acabas de decir tú bueno algo más de miranda yo no tengo muchas más cosas que decir porque después no ha vuelto a saltar a la palestra que yo sepa con ninguna información importante nos pasamos al siguiente ariel saga pasamos a ariel que es el el cuarto en tamaño y el segundo en distancia a urano y que ha estado activo geológicamente la mayor parte de su vida es además es satélite gemelo del siguiente de umbriel y aunque ya es algo menor y tampoco es exactamente del mismo tono sino que es ligeramente más claro este también se sabe que por su densidad debe estar formado por agua y por rocas aproximadamente a partes iguales a diferencia de miranda que esta contiene más agua que qué él que es un sesenta por ciento se supone que el suelo de edad de ariel es joven y que posee valles y suelo liso que se ramifican vamos se ha visto que posee valles y suelo liso que se ramifican algunos presentan depósitos que parece ser más jóvenes y eso es porque se ven menos caracteres en ellos y bueno también pues surcos escarpes sinuosos y fallas otra cosa es que los valles parecen haberse formado sobre bloques derrumbadas como fosas tectónicas al ensancharse la corteza estamos hablando de agua congelada evidentemente estas a estas distancias la temperatura está muy por debajo del punto de congelación del agua y comentas que ha estado activo geológicamente la mayor parte de su vida actividad geológica y agua cuando esté congelada podría ser si no hay vida claro si el agua subterránea puede no estar congelada porque puede estar sometida a una presión que hace que el punto de congelación no sea el mismo que cuando se el agua no está sometida a presión y entonces eso es lo que puede hacer que estos satélites tengan alguna clase de actividad del tipo géiser de agua siguiente umbriel el tercer satélite verdad sí existe también está compuesto por agua y pero también una parte importante de rocas que parecen recuerdan a las contratas carbonatadas por eso tiene una superficie oscura y vi como ella había dicho antes que es gemelo de de ariel sin embargo brilla menos el albedo que tienes como un veinte por ciento menos y bueno más que oscuro es a su lado y en esto se ha detectado que hay dióxido de carbono además de agua si hay cráteres de hasta doscientos diez kilómetros de diámetro pero estos cráteres no tienen

Comentarios de Las lunas del Sistema Solar (3ª parte) Titania, Tritón, Caronte y Cinturón Kuiper. Alberto Martos. Prog. 609 LFDLC 5g5i6x

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!