
Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias? 6h1w4h
Descripción de Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias? 2l172w
Lluvias torrenciales, olas de calor, sequías prolongadas… Somos protagonistas de eventos meteorológicos que impactan en las personas. “Los organismos tienen que trabajar de forma conjunta para anticipar lo que pueda ocurrir y trasladar mensajes a la población para que sean eficientes”, ha asegurado Jacob Petrus, climatólogo, divulgador científico –y Premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad en la categoría de difusión y sensibilización– en el podcast ‘Futuro Sostenible’ de BBVA. También señala la importancia de adaptarse al cambio climático. c2m34
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¿Estamos preparados para afrontar eventos meteorológicos extremos? Visto lo visto, no estamos preparados para afrontar los que estamos sufriendo actualmente.
Y si los escenarios futuros nos hablan de fenómenos meteorológicos aún más extremos, pues imagínate la conclusión. No estamos preparados.
Futuro Sostenible, un podcast de BBVA, con Tete Andrés.
Son las tormentas torrenciales, olas de calor, sequías prolongadas… Estamos siendo protagonistas de eventos meteorológicos que en muchas ocasiones tienen consecuencias en cuanto a cómo protegernos de ellos o incluso pensar en dónde vivir.
Con Jakob Petrus, climatólogo, divulgador científico y premio Fundación BBVA de Conservación de la Biodiversidad en la categoría de Difusión y Sensibilización, hablaremos sobre el clima y sus efectos. Bienvenido a Futuro Sostenible, Jakob.
Muchas gracias.
¿Mito o realidad? ¿El clima es cíclico? Sí, sí, sí, claramente. Los climatólogos, entre otras muchas cosas, estudiamos cómo ha sido el clima del pasado para comprender que efectivamente corresponde a ciclos por diferentes razones. Pero el clima es cíclico. Muchas veces lo que estamos viviendo ya lo hemos vivido. Por lo tanto, es mucho más fácil prever qué es lo que pueda pasar.
Lo que pasa es que actualmente bajo un contexto de cambio climático en el que le añadimos, como dice alguno de los profesores míticos que tenemos en nuestro país, como Javier Martín Vide, pues dice esto es como si fuera un pinball en el que nosotros, pues la bola, hemos cogido el pinball, lo hemos inclinado hacia un lado y sabemos que tendemos hacia un costado, es decir, a fenómenos meteorológicos cada vez más extremos dentro de este contexto actual de cambio climático.
¿Qué influye en que el clima se comporte de una forma u otra? Precisamente en la historia del clima sabemos que hay muchas variables que condicionan el clima de ese momento. ¿En nuestro planeta qué es lo que ha condicionado? Pues lo ha condicionado evidentemente la composición de la atmósfera. Sabemos que hemos tenido épocas en las que las concentraciones de dióxido de carbono, las que tanto nos preocupan ahora, hemos tenido momentos de concentraciones muchísimo más elevadas, asociadas por ejemplo a las erupciones volcánicas. Hemos tenido climas distintos asociados a cambios en nuestro eje de rotación, en la inclinación del eje de rotación. Hemos tenido cambios porque nuestra órbita alrededor del sol no siempre ha sido la misma.
Hemos tenido cambios porque la radiación que nos llega desde el sol no siempre ha sido la misma. ¿Cuál es la clave? Que normalmente estos cambios astronómicos tienen escalas temporales de decenas, centenares de miles de años. Lo que estamos viviendo ahora es un cambio climático prácticamente en 150 años. Esto es una de las claves para comprender que lo que estamos viviendo ahora no tiene detrás ninguna de las otras causas astronómicas o, por ejemplo, de composición de la atmósfera que hemos vivido en el pasado. ¿Eventos meteorológicos extremos y eventos climáticos compuestos son lo mismo? Realmente no, porque siempre hemos tenido una intención de analizar las cosas bajo una perspectiva muy determinista.
Es decir, queríamos saber por qué se producía algo y queríamos saber la causa. Y hemos aprendido que no es la causa, son las causas. Algunas con más peso, otras con menos. Te voy a poner un ejemplo y que recientemente todos hemos vivido, que es la dana de Valencia, la depresión aislada en niveles altos. Asistimos a un fenómeno meteorológico de varios días, con cantidades de precipitación como prácticamente nunca habíamos visto en nuestro país. Y si nosotros lo queremos analizar, es evidente que una dana, una depresión aislada en niveles altos, es decir, es un embolsamiento de aire frío en las capas altas de la atmósfera, puede convertirse en un fenómeno meteorológico extremo.
Es decir, asistimos a cifras, a variables meteorológicas que son poco comunes en nuestro país. Eso es un fenómeno meteorológico extremo. Pero si queremos analizar por qué se produce, por qué las danas actualmente, lo que antes llamábamos gota fría, este fenómeno climático, este evento climático, si queremos analizar por qué se produce y cuáles son las consecuencias que al final estamos aquí para saber o para prever y anticipar cuáles son las consecuencias, ahí intervienen muchas variables. Los eventos climáticos compuestos son difíciles de analizar, pero es la mejor forma para intentar comprender cuáles son nuestros escenarios futuros dentro de este contexto de cambio climático.
¿Y qué diferencia habría con respecto a un desastre natural? Porque al final son conceptos que están como muy pegados.
En este caso, ¿qué es lo que nos define como catástrofe natural? Evidentemente, cómo nos afecta como sociedad. En el caso de la dana, es evidente que podemos hablar de una catástrofe natural, de hecho la catalogamos como la catástrofe natural más grave de nuestro país en la historia reciente por el número de fallecidos. Lo podríamos analizar por el costo económico, lo podríamos analizar por los daños que ha provocado en extensión, por ejemplo, de hectáreas. Pero eso es lo que definimos como catástrofe natural.
Comentarios de Eventos metereológicos extremos: ¿cómo afrontar las consecuencias? 6s2o2f