Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Muy Historia - Grandes Reportajes
Esplendor, declive y recuperación - Ep.2 (El Camino de Santiago)

Esplendor, declive y recuperación - Ep.2 (El Camino de Santiago) 4w694r

16/9/2024 · 19:42
0
47.9k
0
47.9k
Muy Historia - Grandes Reportajes

Descripción de Esplendor, declive y recuperación - Ep.2 (El Camino de Santiago) 2d5l2l

Aunque al Apóstol se le había venerado en el lugar desde el siglo IX, fue en torno al año 1.000 cuando se daría el paso decisivo para la configuración de la ruta jacobea como la conocemos. Una ardua labor de creación y mejora de infraestructuras para el alojamiento de los peregrinos, la construcción de la Catedral y las numerosas leyendas, bulas papales y beneficios religiosos provocaron que viviera una auténtica edad de oro. El declive llegaría con la ruptura de la unidad de la cristiandad occidental. El recelo duraría del siglo XV al XIX, cuando se redescubrieron los restos del Apóstol y el Camino comenzó a tener una nueva vida. La primera gran época del Camino de Santiago comienza en el siglo XI y coincide aproximadamente con lo que los historiadores suelen denominar la Plena Edad Media, un periodo de crecimiento y eclosión en todos los órdenes del Occidente europeo que se extiende hasta el siglo XIII. La Historia Silense atribuye al rey Sancho III el Mayor de Pamplona (cuyos dominios e influencia abarcaban desde Sobrarbe y Ribagorza, pasando por Aragón y Navarra, hasta Castilla y León) el paso decisivo para la configuración de la ruta jacobea como la conocemos, desviándola de su curso anterior (que entraba por Irún y discurría junto a la costa cantábrica hasta Oviedo) a un nuevo trazado situado más hacia al sur, y que tomaba como referencia la antigua ruta romana entre Burdeos y Astorga, que pasaba por Pamplona, Burgos y León (“capitales” respectivas de Navarra, Castilla y León). Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a [email protected] Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Pablo Martín Prieto (Historiador Universidad Complutense de Madrid) Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego o de publicidad en podcast: [email protected] ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/856052 2r4vl

Lee el podcast de Esplendor, declive y recuperación - Ep.2 (El Camino de Santiago)

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Aunque el apóstol se la había venerado en el lugar desde el siglo nueve fue entorno al año mil cuando se daría el paso decisivo para la configuración de la ruta jacobea como la conocemos una ardua labor de creación y mejora de infraestructuras para el alojamiento de los peregrinos la construcción de la catedral y las numerosas leyendas bulas papales y beneficios religiosos provocaron que viviera una auténtica edad de oro el declive llegaría con la ruptura de la unidad de la cristiandad occidental el recelo duraría del siglo quince al diecinueve cuando se descubrieron los restos del apóstol y el camino comenzó a tener una nueva vida menudo raya grandes reportajes de muy historia presenta el camino de santiago crónicas y leyendas capítulo dos esplendor declive y recuperación un texto de pablo martín prieto historiador de la universidad complutense de madrid la primera gran época del camino de santiago comienza en el siglo once y coincide aproximadamente con lo que los historiadores suelen denominar la plena edad media un período de crecimiento y eclosión en todos los órdenes del occidente europeo que se extiende hasta el siglo trece la historia silense atribuye al rey sancho tercero el mayor de pamplona el paso decisivo para la configuración de la ruta jacobea como la conocemos desviándola de su curso anterior que entraba por irún y discurría junto a la costa cantábrica ha estado viendo a un nuevo trazado situado más hacia él sur y que tomaba como referencia de la antigua ruta romana entre burdeos y astorga que pasaba por pamplona burgos y león capitales respectivas de navarra castilla y león este nuevo trazado se consolidará definitivamente en la segunda mitad del mismo siglo once como el camino francés por antonomasia en gran medida gracias al apoyo público decisivo de dos monarcas coetáneos alfonso sexto de león y castilla y sancho primero ramírez de navarra y aragón ambos suprimieron peajes y tributos de tránsito en sus respectivos reinos y promovieron los favorecieron la construcción de hospitales y albergues para la asistencia a los peregrinos a quienes también procurarán ofrecer en cuanto estaba en su mano la protección jurídica y material necesaria para lograr una ruta segura acogedora y dentro de las posibilidades de la época más cómoda a este respecto hay que destacar la labor de creación y mejora de las infraestructuras destinadas al alojamiento de los peregrinos a lo largo del camino a cargo de particulares albergues mesones y fondas y de instituciones religiosas hospitales fundados y mantenidos con los recursos de diócesis parroquias y monasterios también revistió gran importancia de cara a la promoción de la ruta jacobea la puesta a punto de algunas obras viarias claves promovidas a veces por iniciativa privada si bien más tarde el esfuerzo será acompañado y proseguido por las autoridades es el caso de algunos pioneros especialmente recordados como santo domingo de la calzada quien tras ser rechazado dos veces para monje decidió hacerse eremita pero no en una cueva sino en un lugar de monte situado en un emplazamiento estratégico entre las diócesis de burgos y calahorra por donde discurría el trayecto de la peregrinación jacobea domingo se puso en solitario a la tarea de desbrozar con una hoz el monte luego emprendió la obra de un puente para cruzar el río oja y junto a él construyó un albergue u hospital para alojamiento de los peregrinos con una ermita en la que a su muerte sería enterrado también

Comentarios de Esplendor, declive y recuperación - Ep.2 (El Camino de Santiago) 1b6944

A