
Ep506_B: Papers de Broma; Violación de Simetría; SETI 473162
Descripción de Ep506_B: Papers de Broma; Violación de Simetría; SETI 5j3c6y
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Cara B: -Bromas de primero de abril (April's First) en arXiv (00:05) -Earth detecting Earth: ¿Desde dónde se observan tecnomarcadores terrestres? (38:00) -LHCb observa la rotura de la simetría en bariones (arXiv 21 Mar 2025) (1:00:10) -Señales de los oyentes (1:24:40) Este episodio es continuación de la Cara A. Contertulios: Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/172891 225w3y
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Gracias por seguir con nosotros. Comenzamos aquí la cara B de este episodio número 506, o el episodio anterior a Coffee Break X.
Estábamos diciéndoles al final de la cara A que ahora viene la sección sobre estos artículos de el 1 de abril. Artículos de broma, artículos que pretenden ser simpáticos. Pretenden, en muchos casos no lo consiguen.
La verdad es que sobre esto también cada vez se ha puesto más de moda esta costumbre de hacer artículos de broma. Y la verdad es que a mí la mayoría me dejan un poco frío. Si quieres podemos empezar, Francis, con un poco una reflexión sobre esto. A mí me gustan algunos y, por ejemplo, Francis ha seleccionado tres para el programa de hoy. Seguro que te has leído muchos más.
A mí estos tres que ha seleccionado me gustan particularmente. Sobre todo el primero que vamos a comentar. Porque parecen serios. A mí me gustan los artículos en los cuales la parte de broma es sutil. Que tiene algún detalle, pero que tú lo vas leyendo y es como tiene todos los elementos que uno espera en un artículo científico, pero que tiene alguna parte graciosa que es un poco sutil.
En algunos casos son demasiado, no sé cómo decirlo, demasiado chavacanos. Porque claro, lo fácil es llegar y empezar a decir disparates. Pero eso para mí no tiene mucha gracia. No sé qué opinas tú. Sí, eso es lo que pasa a veces. Además ahora se está viendo... o sea, yo soy un poco hábil para distinguir si un artículo está escrito con chat GPT o no. Porque a veces se supone que es de broma. Si yo veo algo que claramente está metiendo la pata hasta el fondo, es que le he hecho la culpa.
Chat GPT o el autor que ha querido meterlo a propósito. Pero es verdad que muchos han perdido esa estructura que tenían los artículos hechos por humanos.
Y da la sensación de que hay mucho chat GPT en estos artículos. Porque están...
A veces muy mal escritos. Hay cosas que tú dices, pero a un humano se le puede ocurrir esto. O sea, la tontería esta de haber dicho esta chorrada aquí, parece una alucinación. Entonces no lo sé. Hay dos o tres que lo ponen explícitamente.
Hemos usado chat GPT como ayuda, pero lo hemos hecho humanos. Como diciendo que lo hemos hecho nosotros. Pero en realidad, cuando te lo pones es que casi todo se ha hecho con chat GPT. O sea que claramente hay muchos artículos que son tipo chat GPT.
Y eso pierde el sentido. Porque ya el objetivo era pasar un rato agradable escribiendo un artículo. Si ahora tienes una herramienta que te lo escribe, pues tú tienes la idea o incluso sin tener la idea. Lo mismo hasta la idea la puede tener la máquina. No sé. Ha perdido mucho sentido.
Luego al final, recuérdame que te cuento una cosa sobre chat GPT que sí me resultó simpática, sobre todo esto de estos artículos. Bueno, a mí ya digo, como reflexión general sobre...
Pero quizás eso es el gusto de cada uno. La parte del humor que nos gusta. A mí estos artículos me gustan cuando son casi creíbles. O sea, cuando casi parece un artículo de verdad.
Este, el primero que seleccionaste Francis, me parece que entra en esa categoría. Se titula Detección de una civilización técnica extraterrestre en el planeta extrasolar GJ 1132b.
Lo firma...
Si, tengo un artículo.
¿Qué ibas a decir? No, no, nada, nada. Voy a empezar a contar mi rollo. Sigue tú hablando de los autores.
Pues eso, lo firman Frederik Hessmann, Andrew Collier Cameron y Keith Horn de Alemania y de Escocia. Y ahí está puesto en el formato de Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Y en este formato, justo debajo de los autores, se suele poner la fecha de el artículo aceptado y recibido. Se suele poner accepted, tal, recibido, tal. Y aquí, como primera cosa simpática, empieza poniendo not acceptable, no aceptable, inaceptable, recibido el 1 de abril.
El artículo empieza diciendo, en este artículo informamos de la detección de whisky en la atmósfera del planeta de la supertierra extrasolar GJ 1132b a partir de datos de espectroscopía de transmisión. Entonces, bueno, no me ha molestado mirar los autores, pero seguramente son gente que trabaja en exoplanetas, en temas de espectroscopía de transmisión, porque hacen un estudio muy detallado de lo que sería, o sea, muy parecido a cómo sería un paper analizando un espectro de transmisión de un exoplaneta. Los keywords, las palabras que
Comentarios de Ep506_B: Papers de Broma; Violación de Simetría; SETI z2g56