
De cómo USA terminó con Yugoslavia - Observador Global Podcast 6br4o
Descripción de De cómo USA terminó con Yugoslavia - Observador Global Podcast 4sl1x
Tras la caída de la Unión Soviética Yugoslavia seguía siendo para Estados Unidos un elemento a erradicar en cuanto a la antigua influencia comunista en Europa. Y pondría toda la carne en el asador, sobre todo la de los propios yugoslavos, para lograr su objetivo. Vamos a analizar en breve algunos de los mecanismos que el gigante norteamericano puso en marcha para imponer su punto de vista en la transformación geopolítica que vivía Europa en los años 90. Episodio para mecenas emitido en directo el 24 de marzo de 2025. OGP es un podcast de El Abrazo del Oso Producciones dirigido por Javier Fernández Aparicio y Eduardo Moreno Navarro. ¿Nos ayudas con la tercera temporada de OGP? Hazte mecenas y accede a los contenidos extra: https://ivoox.descargarmp3.app//1640122 www.elabrazodeloso.es Bluesky: https://bsky.app/profile/oglobalpod.bsky.social Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¡Suscríbete! Telegram abierto de El Abrazo del Oso: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1640122 24e4l
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Tras la caída de la Unión Soviética, Yugoslavia seguía siendo para Estados Unidos un elemento a erradicar en cuanto a la antigua influencia comunista en Europa, y pondría toda la carne en el asador, sobre todo la de los propios yugoslavos, para lograr su objetivo.
Vamos a analizar en este breve contenido algunos de los mecanismos que el gigante norteamericano puso en marcha para imponer su punto de vista en la transformación geopolítica que vivía Europa en los años 90.
Os damos la bienvenida a esta versión extendida para mecenas de Observador Global, un podcast del abrazo del oso.
Producciones, saludos de mi parte, Eduardo Moreno, y también de mi querido compañero Javier Fernández Aparicio, muy buenas, ¿cómo estamos? Muy buenas Edu, pues bien, nada, después del último programa que le dedicamos a historia y presente de Serbia, y también nos metimos un poco, como hacemos siempre en nuestros programas con el contexto internacional, pues la parte de Estados Unidos, que sobre todo la actualizamos de cara a lo que han sido los últimos años, se nos quedó ahí un poco corta y pendiente respecto a lo que vamos a tratar hoy, que pone realmente los pelos de punta, ¿no?, como una gran potencia, trató al final, pues, de terminar con un proyecto político y, sobre todo, con tratar de influir en un sitio donde nunca lo había hecho a costa, por supuesto, de la población, en este caso, de los serbios.
Muy curioso y, al mismo tiempo, muy instructivo de determinadas políticas.
Y como dicen, ya sabéis que aquí estamos grabando nuestro programa en Twitch, dice KauKor en el chat, otra muesca más en la culata de Estados Unidos, esto es otra historia más de estas muchas que tenemos que contar, que hemos contado a lo largo del tiempo.
Bueno, rápidamente, ya sabéis que podéis seguirnos en BlueSky, Perfil o GlobalPod, puedes unirte al canal de Telegram, del Abrazo del Oso, donde tenemos nuestro espacio propio de Observador Global, y también el canal de Twitch, del Abrazo del Oso, donde también puedes suscribirte y puedes escribirnos a observadorglobal.com.
Venga, vamos a empezar por los años 90, de hecho, a principios de los años 90, como podéis imaginar.
Empezamos, como en todo relato, por el principio y vamos a iniciarnos, efectivamente, los años 90.
Vamos a decir que, con la situación ya desbocada en Yugoslavia y las secesiones en marcha de Croacia, de Eslovenia, de Bosnia, más la anulidad de Rusia al respecto de atajar estos procesos con, entonces, Boris Yeltsin al frente, Estados Unidos vio su ocasión, y sobre todo, de intentar activar unas determinadas políticas muy a su favor.
Para ello, utilizó primeramente la figura de una persona que es muy poco conocida, pero que fue central para entender estos acontecimientos, y se trata de Milan Panic.
Milan Panic es, porque todavía vive, un magnate de los negocios estadounidenses de origen serbio, con una larga carrera y, además, exitosa, es un hombre muy rico en las industrias farmacéuticas y médicas estadounidenses, sobre todo.
Bien, pues este Milan Panic, en los años 90, que tenía aspiraciones políticas, sobre todo, orquestadas, además, desde la istración estadounidense, aceptó la invitación del entonces presidente serbio, o yugoslavo, Slobodan Milosevic, para ser primer ministro en 1992. ¿Por qué aceptó esto Milosevic? Esperaba, con ello, que los estadounidenses rebajasen sobre Yugoslavia la presión a la que le estaban sometiendo, a través de sanciones y, sobre todo, a través de la denegación de ayuda internacional, por ejemplo, con estos prestamos del Fondo Monetario Internacional, que hablamos en el programa en abierto.
Milan Panic era una persona de interés, bastante, en los círculos diplomáticos estadounidenses, pero al ser primer ministro, efectivamente, él intentó negociar alguna solución, pero no conseguiría, al final, ni reducir las sanciones e, incluso, no tendría ningún efecto después de que se llegara a un acuerdo, dentro de la propia Yugoslavia, por el que Milosevic dimitiría a cambio de un alivio de dichas sanciones, algo que tampoco fue reconocido por parte de los Estados Unidos y, entonces, Milan Panic se fue a los seis meses de ser nombrado primer ministro.
Comentarios de De cómo USA terminó con Yugoslavia - Observador Global Podcast 156926