
Ars sonora -En el centenario de Pierre Boulez (I) - 27/03/25 41135v
Descripción de Ars sonora -En el centenario de Pierre Boulez (I) - 27/03/25 49546y
El doble programa monográfico que aquí comienza se centra en la presentación de la obra electroacústica de Pierre Boulez, cuyo centenario conmemoramos este año. El compositor y director francés, nacido el 26 de marzo de 1925 en Montbrison y fallecido en enero de 2016 en Baden-Baden, mantuvo una relación compleja pero significativa con los medios electrónicos, acerca de la cual reflexionaremos a lo largo de estas dos emisiones de nuestro espacio. El programa comienza con una contextualización de esta serie de conmemoraciones centenarias que Ars Sonora viene realizando en los últimos años, recordando los monográficos dedicados a figuras como Iannis Xenakis y Henri Chopin (2022), György Ligeti (2023), Else Marie Pade, Luigi Nono y Klaus Huber (todos en 2024) o, más recientemente, Cathy Berberian (2025). Estas remembranzas no aspiran a convertirse en nostálgicos ejercicios conmemorativos, sino más bien en valiosas oportunidades para reevaluar el legado y la vigencia actual de estos creadores fundamentales. Escuchamos, después, en orden cronológico, los resultados de las más tempranas incursiones de Boulez en el terreno electroacústico, comenzando con los "Deux Etudes" (1951), que recogen sus primeras experimentaciones con cinta magnética (realizadas en los estudios del Groupe de Recherche de la Radiodiffusion Française, bajo la dirección de Pierre Schaeffer). Tras presentar estos estudios, poco conocidos, abordamos la compleja relación del compositor con la música electrónica, su inicial escepticismo y su famosa comparación de la música electroacústica pregrabada con "la ceremonia propia de un crematorio". Exploramos después la "Symphonie mécanique" (1955), otra obra de música concreta compuesta, en este caso, para un cortometraje experimental del cineasta francés Jean Mitry. Boulez utiliza en ella grabaciones de sonidos industriales y mecánicos, transformándolos y organizándolos de manera musical para crear una "sinfonía" que refleja y amplifica las imágenes de Mitry. Esta pieza, estructurada en doce secuencias encadenadas e igualmente realizada en el contexto propio del Grupo de Investigación de Música Concreta de la Radiodifusión-Televisión sa en París, representa la última incursión de Boulez en la música concreta y su única contribución a la música cinematográfica. El programa culmina con la audición de "Poésie pour pouvoir" (1958), composición para orquesta y cinta basada en un poema de Henri Michaux. A través de las investigaciones de la musicóloga Aï Higashikawa, analizamos este primer intento de Boulez por integrar elementos orquestales y electrónicos en una obra que el compositor retiró de su catálogo tras su estreno en el Festival de Donaueschingen, pero que sentaría las bases para futuras creaciones como "Répons", que presentaremos en la segunda parte de este monográfico. En esa próxima edición de Ars Sonora continuaremos indagando acerca de la relación de Pierre Boulez con la música electrónica, centrándonos en sus obras más maduras y en su legado como fundador del IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) de París. Escuchar audio 164k5c
Comentarios de Ars sonora -En el centenario de Pierre Boulez (I) - 27/03/25 4n126d