
Al filo de lo real nº.455: Enigmas arqueológicos, con Jesús Callejo 6ra42
Descripción de Al filo de lo real nº.455: Enigmas arqueológicos, con Jesús Callejo 684i51
Programa "Al filo de lo real" nº.455,en Radio Betis (96.8 fm), presentado por Pedro Pilar Jiménez y en el que hablamos de un tema apasionante: Investigación ENIGMAS ARQUEOLÓGICOS con Jesús Callejo. Un programa de 60 minutos muy personales y llenos de misterio, en RADIO BETIS. Al filo de lo real nº.455: Enigmas arqueológicos, con Jesús Callejo. 86h5u
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Al Filo de los Real, Radio Betis.
Como cada jueves el misterio llega a sus casas de mano de Radio Betis.
Bienvenidos a un lugar donde las casualidades no existen, donde lo imposible se hace realidad, y donde la realidad siempre, siempre supera a la ficción.
Todos los jueves de diez y media de la noche a doce, puedes escuchar aquí, en Radio Betis, Al Filo de los Real, tu programa de misterios, la historia secreta, las casas encantadas, las investigaciones en vivo, ovnis, fantasmas, y mucho más, de la mano del mejor equipo de profesionales.
No os olvidéis, Al Filo de los Real, en Radio Betis.
Setenta y tres metros de largo por veinte de alto.
Esas son las medidas de la Esfinge, que en realidad es una roca natural, a la que un día se le dio forma de león, y que los elementos se encargaron después de descargar y de desgastar sin piedad.
Clavada frente a la segunda pirámide del conjunto, del conjunto de las pirámides de Giza, y orientada con una precisión pasmosa hacia el este.
Esta roca confiera al paisaje una atmósfera casi sobrenatural.
La bestia de Caliza no se inmuta al vernos llegar.
Los árabes la llamaban Abu Hol, un nombre que muchos tradujeron como padre del terror, y que resulta poco menos que ininteligible.
¿Terror a qué? ¿Inspiraba respeto? ¿Inspiraba sobriedad, pero terror? Los antiguos egipcios, mucho menos dramáticos que los árabes, le siguieron a partir del siglo X de nuestra era, y la conocieron como Ok Em Aket, que significa orus en el edificio, orus en el horizonte.
De esa forma tan singular, con esa dualidad que siempre da ese idioma, pues nos encontramos con ese orus en el horizonte, tan curioso y tan sintomático.
La esfinge y las pirámides no sólo resultan un enigma de tremendas implicaciones por sus anomalías físicas, bloques de hasta 200 toneladas que pueden hallarse en la meseta de Giza, sino por cuestiones más formales, como la ausencia de inscripciones de la época de su construcción, que ayuden a entender quién las levantó y por qué, y que sin esas inscripciones, sin el cuerpo de un solo faraón descubierto en el interior de una pirámide y rodeados de monumentos más grandes jamás diseñados por el hombre, el misterio sigue vigente desde hace siglos.
Y hay un investigador que tiene en jaque a todo lo que es la egiptología oficial, por sus arriesgadas teorías.
Él es Robert Bauval, un ingeniero nacido en Alejandría, de familia belga y maltesa, que había saltado a la escena pública en 1994, gracias a un ensayo en el que trataba de explicar la peculiar disposición de las pirámides de Giza, y responder a la pregunta de por qué la menor de ellas, atribuida al faraón Miserinos de la cuarta dinastía, se construyó desviada en la diagonal que unía a las otras dos.
El misterio, el misterio.
Comentarios de Al filo de lo real nº.455: Enigmas arqueológicos, con Jesús Callejo 1k103x