
1º Foro – Prevención Inteligente: Cómo una buena estrategia ante riesgos minimiza el impacto de grandes siniestros 61y5c
Descripción de 1º Foro – Prevención Inteligente: Cómo una buena estrategia ante riesgos minimiza el impacto de grandes siniestros 1d3c62
Primer Training Chapter del año 2025 que entra dentro de un foro de 3 ciclos llamado: Cuando lo impensable sucede: Estrategias y decisiones inteligentes para enfrentar grandes siniestros». En este episodio, expertos en gestión de riesgos abordarán estrategias clave para la identificación, evaluación y mitigación de amenazas antes de que se conviertan en crisis. Un enfoque integral de prevención y resiliencia puede marcar la diferencia entre una catástrofe y un incidente manejable. 314114
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
En el impensable suceden estrategias y decisiones inteligentes para enfrentar grandes siniestros.
Ese sería el título de los tres foros.
Y el foro primero, pues vamos a pensar en la prevención.
La gerencia de riesgos es prevención en todo momento, pero una prevención inteligente.
Una prevención como una buena herramienta, como una estrategia ante riesgos que minimiza el impacto en grandes siniestros.
Y este es el tema que vamos a abordar.
No es nada fácil.
Nuestros tres ponentes han preparado con mucho cariño esta sesión.
Y vamos a ir al inicio.
Le voy a ceder la palabra a nuestro compañero Alberto Romera, para que sea él el que empiece la jornada.
Y Alberto, te cedo la palabra con todo el gusto.
Pues muchísimas gracias, Alicia.
Y muchísimas gracias a todos por estar ahí, al otro lado de la pandilla.
El propósito de hoy, lógicamente, es daros un punto de reflexión para ver que la gestión de riesgos que hemos llamado tradicional, por un lado, pues amerita mirar un poquito más lejos.
Hay que ponerlas largas.
Entonces, a mí me toca la parte en la que tengo que entonar el mea culpa como ejercicio de humildad para decir lo que hacemos desde los departamentos de ingeniería, que es una revisión en profundidad de las medidas de control del riesgo.
Pues está muy bien, pero es una foto fija en el tiempo, que, lógicamente, la evolución hacia un posible siniestro en la gestión del mismo, pues lo mismo requería pensar un poquito más.
De ahí viene un poco el título que veréis en el encabezado, que es gestión tradicional frente a gestión inteligente.
¿Quiere decir que lo que se hacía tradicionalmente no es inteligente o no es integral? Pues claro que no.
Pero en la primera diapositiva, de mi parte, pues podemos ver qué es lo que se hacía de forma tradicional.
Esto estáis muy habituados todos vosotros.
Se hace un informe de ingeniería con una persona que está muy cualificada en distintos aspectos de la gestión de riesgos y se ve un poco cómo podríamos evitar que algo sucediera, aunque hablamos de lo inevitable.
Los siniestros suceden y gracias a eso existen las compañías de seguros, pero a nadie le apetece que haya un siniestro, y menos en mi casa.
Entonces vamos a ver cómo se puede bajar la probabilidad de que exista y en caso de que exista, porque alguno va a existir, que los daños estén lo más acotados posibles.
Los informes de ingeniería que conocéis perfectamente hablan de sectorización, es decir, cuando pase el incendio que tenemos en la cabeza, que no pase de aquí, que no se contagie a los demás sitios.
Oye, que yo pueda actuar rápidamente, lo tengo que detectar de una forma automática, si espero a que alguien pase por ahí, pues es complicado.
Equipos de emergencia, una vez que lo he detectado, luego tendré que hacer, o manual o automático, si estáis habituados a esto.
Y que las cosas funcionen como cuando se pensaron que tenía que funcionar, y eso requiere mantenimiento.
Son plantas que tenéis de 1, 15, 25, 30 años, y las cosas no se mantienen solas.
Entonces, el informe de ingeniería es importante ver que, aunque su alcance es realmente completo, porque incluso tiene temas de pérdida de maquinaria, temas de pérdida de beneficio por las descoberturas típicas, es una foto fija en un instante.
¿Qué parte se queda corta? La siguiente diapositiva es un ejemplo de contenido que podríamos ver en un informe de ingeniería.
Somos gestores de riesgos o somos aseguradoras, y tú ves allí y dices, oye, esta planta tiene una detección total, es decir, no hay sitio ni rincón de la planta que no tenga un detector.
En salas eléctricas tengo los almacenes, estoy conectado a la centralita, es decir, lo tengo todo, no puedo mejorarlo más.
Oye, además tengo un sistema de termografías en el 100% de los cuadros eléctricos.
El riesgo eléctrico, que es el principal generador del principal riesgo, que es incendio, lo tengo más controlado imposible, no puedo controlarlo más, solo puedo prohibirle que suceda, pero eso no está a mi alcance.
Entonces, vamos a hacer termografías en todos los cuadros eléctricos, revisamos aprietes, etcétera.
Comentarios de 1º Foro – Prevención Inteligente: Cómo una buena estrategia ante riesgos minimiza el impacto de grandes siniestros 236fc