
Descripción de T8E3/ De Fraunhofer a la Solar Parker 5tn4z
En este programa hablamos del estudio de nuestra estrella, el Sol. Realizamos un recorrido histórico desde el siglo XIX, cuando un cristalero bávaro llamado Joseph von Fraunhofer se dedicó a estudiar el espectro de la luz solar, siendo sus investigaciones cruciales para descubrir la composición atmosférica del Sol unos años más tarde. Además, abordamos la misión de la sonda Solar Parker de la NASA, que recientemente ha establecido el récord del mayor acercamiento a nuestra estrella y que continuará estudiando el viento solar. No faltan, como siempre, las efemérides astronómicas correspondientes al mes de febrero. 27582w
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hace mucho, mucho tiempo, en una galaxia muy muy lejana, hubo una gigantesca explosión.
Una supernova llega hoy a la Tierra en forma de radioacción cósmica.
Radioacción Cósmica, el programa que acerca al espacio exterior a tus oídos.
Hola y bienvenido todo el mundo a un nuevo episodio de Radioacción Cósmica, la sección de URECA dedicada a la astronomía aquí en Radio Universidad de Salamanca, FM 89.0.
Podéis oírnos la noche del jueves a las 10, el sábado a las 8 de la tarde y el lunes a las 10 y cuarto de la mañana.
Yo soy Luis Alfonso Alfonte Gelli.
Y yo soy Andrea Domínguez González.
En el programa de hoy repasaremos algunas de las noticias más relevantes de la astronomía.
Pero sobre todo nos centraremos en el Sol y en la misión de la NASA que involucra a las ondas solares Parker.
Sin embargo, como siempre, empezaremos por las efemérides históricas.
Hoy os traemos una muy especial que seguro os gustará mucho.
Y es que, hablando del Sol, uno de los momentos más importantes de la astrofísica fue la determinación de la composición química de nuestra estrella, siendo crucial para ello un fabricante de vidrios bávaro, Josef Fraunhofer.
Nacido en el pueblo de Straubing en 1787, quedó huérfano a los 11 años, lo que le hizo comenzar a trabajar muy joven como aprendiz de fabricante de vidrios.
Cuando su taller se derrumbó en 1801, el príncipe José Maximiliano IV de Baviera le conoció y le impulsó en su aprendizaje.
De esta manera, Fraunhofer desarrolló un método que le permitía fabricar los mejores vidrios ópticos de su época, siendo a los 31 años director del Instituto Benedict Neuwirth de Optical, líder a nivel mundial.
En el año 1814 realizó el experimento que llevó hasta la que hoy conocemos como Líneas de Fraunhofer.
¿Pero por qué se realizó dicho experimento y cuál era su motivación? Desde el siglo XVII, se sabía gracias a Newton que la luz blanca estaba compuesta por los colores del arco iris.
Demostró que con un prisma se puede descomponer la luz solar en todos estos colores.
Y de la misma manera, pero a la inversa, demostró que utilizando lentes se podían combinar los colores del arco iris para obtener luz blanca.
Más adelante, William Hyde Wollaston mejoró este experimento instalando una rendija estrecha en la trayectoria de los rayos de luz, descubriendo unas 7 líneas oscuras que dividían los colores.
Pero cometió el error de no cuestionarse por qué habían aparecido, pensó que simplemente serían la separación de los colores.
Esto ocurrió en 1802 y 12 años después, en 1814, Joseph Fraunhofer utilizó instrumentación propia para seguir mejorando este experimento.
Como ya hemos dicho, se dedicaba a la fabricación de vidrios ópticos y aprovechó esto para conseguir un prisma óptico de gran calidad, con el que conseguir una refracción de la luz clara y precisa, sin distorsiones significativas.
Al igual que Wollaston, también utilizó una rendija estrecha para producir un rayo bien definido antes de su paso por el prisma.
Por último, modificó un telescopio para ampliar el espectro y observar los detalles con precisión.
El telescopio estaba alineado con el prisma y la rendija, formando un sistema óptico perfectamente calibrado.
Y con estas modificaciones, las 7 líneas oscuras del espectro solar que se habían observado anteriormente se convirtieron en casi 600.
Sin duda, un nuevo secreto del mundo estaba cerca de ser descubierto.
Os estaréis preguntando qué hizo con esas líneas, de qué pueden servir.
Fraunhofer se dedicó a medir su frecuencia con precisión.
En el espectro designó las líneas más intensas con las letras de la A en rojo oscuro hasta la K en violeta.
Comentarios de T8E3/ De Fraunhofer a la Solar Parker 236138