Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
EL COMENTARIO
El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada

El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada 496lc

19/3/2025 · 11:01
0
19
EL COMENTARIO

Descripción de El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada p3168

El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada El Siglo de Oro español abarca un período fascinante de la historia de España, generalmente situado entre el siglo dieciséis y el siglo diecisiete, cuando el país alcanzó un esplendor cultural, artístico y político sin precedentes. Fue una era marcada por el poderío del Imperio Español, que se extendía desde América hasta Filipinas, y por una explosión creativa que dejó un legado imborrable 482v4o

Lee el podcast de El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Bienvenidos al podcast de El Comentario realizado por Agustín Sancho Cubero.

El siglo de oro español, una época de grandeza y contrastes.

El siglo de oro español, que abarca aproximadamente desde finales del siglo XV hasta bien entrado el siglo XVII, representa una de las eras más vibrantes y complejas de la historia de España.

Este periodo, caracterizado por un auge cultural y político sin igual, vio como el país se convertía en una potencia mundial mientras sus artistas, escritores y pensadores dejaban una marca indeleble en la humanidad.

Fue un tiempo de conquistas y exploraciones, de fe y herejía, de opulencia y pobreza, donde lo sublime y lo cotidiano se entrelazaban en un tapiz histórico fascinante.

La literatura fue, sin duda, uno de los mayores pilares de esta edad dorada.

Miguel de Cervantes, el genio detrás de Don Quijote de la Mancha, es quizás el nombre más emblemático. Publicado en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615, este libro no sólo es una obra maestra de la narrativa, sino también un retrato mordaz de la sociedad de su tiempo.

Cervantes, quien perdió el uso de una mano en la Batalla de Lepanto en 1571, vivió una vida llena de aventuras y desventuras. Fue capturado por piratas berberiscos y pasó cinco años como esclavo en Argel antes de ser rescatado.

Una anécdota curiosa cuenta que, mientras estaba preso por deudas en Sevilla, comenzó a esbozar las primeras ideas de su Caballero de la Triste Figura, inspirado tal vez por los personajes excéntricos que conoció en las calles y cárceles.

Otro coloso literario fue Lope de Vega, apodado el Fénix de los Ingenios por su asombrosa productividad. Se estima que escribió entre 1.500 y 2.000 obras teatrales, además de poemas, novelas y cartas. Lope revolucionó el teatro con su Comedia Nueva, una mezcla de drama, humor y música que llenaba los corrales de comedias de ciudades como Madrid, Valladolid y Sevilla.

Su vida personal fue tan agitada como su pluma, tuvo múltiples amantes, hijos ilegítimos y enfrentamientos con rivales literarios. Una historia divertida relata cómo, en 1588, tras ser desterrado de Madrid por un escándalo amoroso, se embarcó en la Armada Invencible como voluntario, escribiendo versos incluso en medio del caos de la derrota naval. El teatro, de hecho, era una pasión nacional.

Los corrales de comedias, como el Corral de la Cruz o el Corral del Príncipe en Madrid, eran escenarios al aire libre donde nobles y plebeyos se mezclaban para disfrutar de las obras. Además de Lope, dramaturgos como Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca brillaron con luz propia. Tirso, creador del legendario Don Juan en del Burlador de Sevilla, publicado en 1630, dio al mundo uno de los personajes más perdurables de la ficción.

Calderón, por su parte, alcanzó la cima con La vida es sueño en 1635, una obra que explora el destino y la libertad con una profundidad que aún resuena en la filosofía moderna. Una curiosidad sobre Calderón es que, tras una vida de excesos juveniles, se ordenó sacerdote en sus últimos años, aunque nunca abandonó su amor por las tablas. En el arte, el Siglo de Oro produjo genios que transformaron el lienzo en un espejo del alma humana. Diego Velázquez, pintor de la corte de Felipe IV, es célebre por obras como Las Meninas, terminada en 1656.

Este cuadro, con su juego de perspectivas y su misteriosa composición, sigue siendo objeto de estudio y iración. Se dice que Velázquez era tan meticuloso que podía pasar días ajustando la luz en sus retratos, y su relación con el rey era tan cercana que Felipe IV le otorgó el título de Caballero de la Orden de Santiago, un honor raro para un artista. Otro pintor destacado fue el greco, cuyo estilo alargado y expresivo, como en que el entierro del Conde de Orgaz de 1588, reflejaba una visión casi sobrenatural.

Nacido en Creta, el greco llegó a Toledo y, aunque al principio fue incomprendido por su audacia, hoy es considerado un precursor del arte moderno. La arquitectura también dejó monumentos imponentes. El Monasterio del Escorial, construido entre 1563 y 1584 bajo las órdenes de Felipe II, es un símbolo de la grandeur y la religiosidad de la época. Este complejo, diseñado con una precisión geométrica casi obsesiva, combina palacio, basílica y monasterio.

Una historia intrigante cuenta que Felipe II, devoto católico, dormía con vistas al altar mayor para sentirse más cerca de Dios, y que supervisaba personalmente cada detalle de la obra, desde las columnas hasta los frescos. En contraste, la Alhambra de Granada, aunque anterior, siguió siendo un referente cultural, mostrando la herencia musulmana que aún impregnaba el espíritu español. Políticamente, el siglo de oro comenzó con el reinado de los reyes católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, quienes unificaron España y patrocinaron el viaje de Cristóbal Colón en 1492.

Comentarios de El Siglo de Oro Español: Un Viaje a la Época Dorada 2x4w

A