
Descripción de S02E15: Auroboros Bloque 1 q6l3a
En este episodio continuación directa del episodio anterior, desglosaremos el caso de Napoleón Bonaparte como el ejemplo de un ciclo vencido un personaje mareado por su inconsciente y llevado al mito de Auroboros que, dicho sea de paso, será la introducción al mito de Auroboros para el próximo episodio. Sumate a la membresía de +HISTORIA: http://patreon.com/HagamosHistoria Aclaración extra viajero de este camino, de este recorrido: Para grabar este episodio se me presentaron muchos obstáculos, además del audio, que se nota los primeros minutos, algunas pronunciaciones, etc. cuestiones que están íntimamente ligadas a mi propio recorrido de vida, lo bueno de un camino, de un recorrido consciente es que eres capaz de darte cuenta, de reconocerlo a tiempo con la ayuda de estas claves que ubicamos en el podcast, la importancia del caminante de seguir caminando pese a cualquier situación que se presente, porque un reconocedor consciente entiende que también forma lugar al propio camino y recorrido de vida en vida. Hablaré más de ello en +HISTORIA próximamente. 4r3q4c
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Y hola gente, ¿cómo va? Aquí Mati Yatiel reportándose.
Bienvenidos al episodio 15 de Hagamos Historia, Ciclos de Vida, titulado Auroboros.
Les mencioné en el episodio anterior que, en este episodio, nos ayudaríamos en base a un ejemplo de los ciclos vencidos para comprender mejor, aprender y reconocer de qué sería una perdición absoluta utilizar un camino de vida como pisapapeles.
En este caso, el caso que ubicaremos, nos ayudará a ver aquello que el caminante de turno no utilizó y lo utilizaremos nosotros a nuestro favor.
Aquí hago un pie de página.
Si aún no has escuchado el episodio anterior, te recomiendo que lo escuches antes, previamente, puesto que te hará comprender y entender y reconocer mejor este episodio, del cual es una continuación directa.
Ubicado esto, continuemos.
Te haría la pregunta, ¿qué ocurre cuando una vida gira en torno a una herida no resuelta? ¿Cuándo las metas no son aprendizajes, sino repetición? ¿Sería cuando la meta podría ser la diferencia entre aprender de nuestro viaje o perderse a uno mismo para siempre? ¿Cuántas veces volvemos al mismo punto creyendo que es un nuevo comienzo? Comprendimos en nuestro encuentro anterior por qué se origina un ciclo vencido, cuáles son sus características principales y, sobre todo, los motivos por los cuales no sería la mejor manera de utilizar tu vida de esa manera.
Ahora bien, también te mencioné y te prometí que ubicaríamos en un caso en particular para comprender mejor el tema, desde un personaje muy específico, para desglosar respuestas más amplias.
Como estamos utilizando temporada 2, ciclo de vida y sus conexiones, entendí que era mejor que este ejemplo sea uno de época, para que veas y reconozcas que, aun pese a que el tiempo que transcurrió allí, de allí a aquí mismo, veas y reconozcas que la humanidad aún sigue repitiendo patrones constantes.
El caso que te traigo en esta ocasión se trata de Napoleón Bonaparte.
Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de 1769.
¡Qué casualidad! El día de su nacimiento es el mismo número de este episodio.
Te juro que antes de preparar este episodio y tomar detalles de su caso, en realidad no recordaba la ficha en el INI, y tampoco lo recordaba en aquellos estudios, aquella vez que lo estudié en la Materia Historia en mi escuela.
Te juro que ni me acordaba.
Es una cuestión de lo cual, bueno, quizás sea creerme o no.
Pero esto no se trata de que me creas o no.
Será mejor comprender que el caso era perfecto para esta ocasión por dos motivos.
Primero, se trata de un caso muy cercano al tema o título de esta temporada, Ciclos de Vida.
Y en segundo lugar, es un caso exacto para replicar la mitología del agroboros, por eso mismo el nombre de este episodio.
Que, dicho sea de paso, habrá un segundo bloque de este tema, sobre este capítulo, en el siguiente, que hablaremos sobre el mito del agroboros.
Pero en este caso quería hacerlo al revés, establecer un ejemplo que esté a su vez conectado con el episodio 14, y de esa manera que lo logres comprender cuando nos adentremos a la mitología del agroboros, que es básicamente del tema central de esta segunda temporada.
Ok, te decía, Napoleón Bonaparte nació en Ajaccio, en las islas de la República de Genova.
Su nombre original, obviamente italiano, era Napoleone di Bonaparte, reflejando sus raíces italianas.
Su padre, llamado Carlo Bonaparte, abogado y representante de Córcega, ante la corte de Luis XVI, su madre María Leticia Ramolino, figura central de su crianza, conocida por su disciplina y modernidad.
Napoleón fue el segundo de trece hijos, entre ellos José Bonaparte, quien sería rey de España.
Napoleón era un niño reservado, con tendencia a la introspección, mostraba una fuerte aversión hacia los ses y a quienes veía como opresores de su tierra natal.
Desde temprana edad se destacó en matemáticas y se apasionó por la lectura de clásicos como Historia universal de Polibo y Vidas paralelas de Plutarco.
El libro Polibo narraba el ascenso de Roma hasta la conquista del mundo conocido.
Polibio, el autor, analiza las causas y mecanismos del poder con un enfoque pragmático y militar, lo cual fascinó a Napoleón por su lógica estratégica y visión del imperio.
Por otro lado, Plutarco, de Vidas paralelas, se trataba de una colección de biografías comparadas entre grandes personajes griegos y romanos.
Explora virtudes, defectos y decisiones morales, mostrando cómo el carácter influye en el destino.
Napoleón iraba estos relatos como un libro.
Comentarios de S02E15: Auroboros Bloque 1 4t2xh