iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Trata de arrancarlos 6c292u
Por Rafael
20
112
Podcast sobre deporte del pasado y actualidad política y cultural. Cada programa es un viaje sonoro a la sociedad de un año concreto, comenzando el primer capítulo en 1978 hasta llegar a la actualidad. Dirigen y presentan Rafael González Tejel, Benjamín Jiménez de la Hoz y Francino Bach. Edición y diseño sonoro: Francino Bach. 4r143l
Podcast sobre deporte del pasado y actualidad política y cultural. Cada programa es un viaje sonoro a la sociedad de un año concreto, comenzando el primer capítulo en 1978 hasta llegar a la actualidad.
Dirigen y presentan Rafael González Tejel, Benjamín Jiménez de la Hoz y Francino Bach. Edición y diseño sonoro: Francino Bach.
1995. La ciudad inabarcable. Correr, desaparecer, acelerar
Episodio en Trata de arrancarlos
En este nuevo episodio de ‘Trata de arrancarlos’ retrocedemos al año 1995, una fecha marcada por la velocidad, la rabia y la búsqueda de identidad generacional. Fue el año en que Martín Fiz voló sobre Göteborg para convertirse en campeón del mundo de maratón, llevando el atletismo popular a otro nivel. Debatiremos sobre la fiebre del running y contaremos con la opinión de todo un tricampeón de Europa, Roberto Sotomayor. Después nos iremos a Manchester, porque 1995 fue el año en que Eric Cantona convirtió una patada en un estadio inglés en un acto político y social que aún resuena. Nos adentraremos también en las grietas del alma noventera con la desaparición de Richey Edwards, el guitarrista de Manic Street Preachers, cuyas letras eran tan oscuras como la escena que habitaba. Y en nuestra sección ‘Qué daño nos ha hecho este cine’, un pletórico Hombre en Lavapiés explorará más desasosiego con 'Historias del Kronen', una película que pretendió retratar a una generación desencantada, pero que aún nos divide a quienes la recordamos. En ‘El álbum de Panini’ revisitaremos la figura de Arantxa Sánchez Vicario, que hizo historia en Roland Garros, aunque en 1995 fue más noticia por sus sonadas derrotas. Todo ello acompañado de sonidos de la época, testimonios y entrevistas. 🎧 Escucha este episodio si viviste los 90… o si quieres entender por qué esa década fue mucho más que pantalones anchos y cintas VHS. ¡Trata de arrancarlo!
01:35:34
1994. El último penalti
Episodio en Trata de arrancarlos
Especial Live Trata de Arrancarlos. La decimoctava entrega del podcast antinostalgia de referencia ha sido, sin duda, la más especial de todas. Grabada en directo, rodeados de amistades y seguidores en la Librería Altamarea de Madrid, esta edición nos transportó a otro año fundamental: 1994. El que Habla, Hombre en Lavapiés y Francino Bach contaron con un invitado de privilegio, Javier Guillén, autor de ‘Mucho que contar, poco que decir’, libro que revive la historia de aquel Deportivo de La Coruña que deslumbró en 1994 y que se quedó a un penalti, el de Djukic, de ganar el campeonato de Liga por primera vez en su historia. Un relato con tintes épicos y dramáticos y por el que desfilarán personajes de la época como Augusto César Lendoiro, Arsenio Iglesias, Bebeto o Donato. No se terminará ahí el programa, puesto que se revisarán con la habitual mordacidad acontecimientos de aquel 1994 como la llegada al poder de Berlusconi, la corrida de toros exclusiva para mujeres que organizó Jesulín de Ubrique, el cuestionable éxito de la película del año, ‘Forrest Gump’ (tildada de “fascista” por el Hombre en Lavapiés) o el codazo que tiñó de sangre la camiseta de Luis Enrique en el Mundial de Estados Unidos. ¡Bienvenidos y bienvenidas a 1994!
01:31:15
1994. El último penalti
Episodio en Trata de arrancarlos
Especial Live Trata de Arrancarlos. La decimoctava entrega del podcast antinostalgia de referencia ha sido, sin duda, la más especial de todas. Grabada en directo, rodeados de amistades y seguidores en la Librería Altamarea de Madrid, esta edición nos transportó a otro año fundamental: 1994. El que Habla, Hombre en Lavapiés y Francino Bach contaron con un invitado de privilegio, Javier Guillén, autor de ‘Mucho que contar, poco que decir’, libro que revive la historia de aquel Deportivo de La Coruña que deslumbró en 1994 y que se quedó a un penalti, el de Djukic, de ganar el campeonato de Liga por primera vez en su historia. Un relato con tintes épicos y dramáticos y por el que desfilarán personajes de la época como Augusto César Lendoiro, Arsenio Iglesias, Bebeto o Donato. No se terminará ahí el programa, puesto que se revisarán con la habitual mordacidad acontecimientos de aquel 1994 como la llegada al poder de Berlusconi, la corrida de toros exclusiva para mujeres que organizó Jesulín de Ubrique, el cuestionable éxito de la película del año, ‘Forrest Gump’ (tildada de “fascista” por el Hombre en Lavapiés) o el codazo que tiñó de sangre la camiseta de Luis Enrique en el Mundial de Estados Unidos. Os invitamos a escuchar lo que sucedió aquella noche memorable en la Librería Altamarea. ¡Bienvenidos y bienvenidas a 1994!
01:31:15
1993. La espera y la rabia
Episodio en Trata de arrancarlos
Llegamos a la decimoséptima entrega de Trata de arrancarlos, este proyecto de antinostalgia, viaje al pasado y confrontación con el presente que iniciamos en el ya lejano 1978. Ahora aterrizamos en 1993, el año de la resaca tras los fastos y excesos de 1992, doces meses que analizaremos en un proceso marcado por la testosterona en su máxima expresión. Nuestros tres conductores lo comprobarán recordando las peleas de Pressing Catch y relacionando este show con la extrema derecha estadounidense, escuchando el controvertido doblaje de Humor amarillo o revisitando con ojos actuales la inenarrable 'Huevos de Oro', donde Javier Bardem edificaba a golpe de falo un rascacielos en Benidorm. Pero antes nos pondremos serios para viajar al Sáhara Occidental. 1993 debía haber sido el año del referéndum de autodeterminación impulsado por la ONU, un proceso que nunca llegaría a celebrarse. También abordaremos un suceso que marcó el deporte: el apuñalamiento de la tenista Monica Seles en pleno partido del Torneo de Hamburgo, un ataque que truncó la que prometía ser la carrera más exitosa de la historia del tenis femenino. En el apartado musical, escucharemos 'Borreroak baditu milaka aurpegi', el tercer disco de Negu Gorriak, que lo petó en aquel 1993, un año en el que los cánticos y actitudes racistas campaban a sus anchas en los recintos deportivos del país. Hablaremos del auge de los ultras y la presencia de neonazis en las gradas través de escenas como las que relata Ignacio Pato en 'No es fiera para domar' (Altamarea, 2024) y nos estremeceremos revisando fragmentos de programas de la época como Queremos saber o Rifi Rafe. Este será nuestro programa más largo hasta la fecha y la antesala de lo que está por venir. La próxima entrega la grabaremos en directo en la Librería Altamarea de Madrid el próximo 22 de marzo. ¡Bienvenida a 1993... y feliz 1994!
01:48:32
1992. Fin de fiesta
Episodio en Trata de arrancarlos
Nueva entrega de Trata de Arrancarlos, en la que desmontamos sin piedad el mito de 1992, el año en que España se puso sus mejores galas para el mundo mientras ocultaba sus miserias bajo la alfombra. Juegos Olímpicos de Barcelona, Expo de Sevilla, modernidad, medallas… pura pantomima para nuestro Hombre en Lavapiés, que esta vez viene más afilado que nunca y un Francino Bach que rebosa vitalidad en este 2025. Desde nuestro estudio ubicado en a, llueven también críticas a ‘Los años nuevos’ de Rodrigo Sorogoyen, a Álex de la Iglesia, al terraplanista Javi Poves del Colonia Moscardó, a ‘El guardaespaldas’ de Kevin Costner y Whitney Houston y a la insufrible ‘El lado oscuro del corazón’. Nos acordamos de Bertín Osborne y su inenarrable ‘o con tacto’, del monorraíl futurista de la Expo que acabó en la chatarrería y de la flecha olímpica que encendió el pebetero de Barcelona y que, en realidad, nunca acertó. Como decíamos, ese 1992, lejos de las luces de neón y de la épica nacional, tuvo multitud de sombras: el Angolazo en baloncesto, el declive del boxeo con un Poli Díaz cuesta abajo y sin frenos y el suicidio de Urtain justo antes de los Juegos. Y lo más grave: el racismo estructural que se decía que no existía, pero que quedó al descubierto con los disturbios por Rodney King en Los Ángeles y, más cerca, con el asesinato de Lucrecia Pérez en Aravaca. No olvidaremos recordar a Wilfred Agbonavare, legendario y añorado portero del Rayo Vallecano que en aquella época hacía frente a cánticos abominables procedentes de diferentes graderíos del país. Un viaje en el tiempo sin concesiones y sin nostalgia. Pónganse cómodos, abróchense los cinturones. Allá vamos, 1992.
01:45:56
1991. El éxito y el vértigo
Episodio en Trata de arrancarlos
Llegamos a la decimoquinta entrega y exploramos a fondo lo que sucedió en 1991, un año convulso y lleno de acontecimientos que nos darán mucho juego a lo largo del programa. Rompemos el guion y nos enfrentamos a un continuo discurrir de sucesos, noticias y opiniones. Hablaremos de dos equipos de ensueño que maravillaron en 1991, el equipo femenino de gimnasia rítmica que ganó el Mundial con una discutida entrenadora búlgara al frente y aquel otro creado por Johan Cruyff en Barcelona. Nos posicionaremos en la refriega mantenida entre Nintendo y Sega a través de sus mascotas, Mario y Sonic. Profundizaremos en el grunge bajo los acordes de los temas del ‘Nevermind’ de Nirvana, que lo petó en aquel 1991. Volveremos a ver aquella televisión, de tan traumático repaso en el presente, con programas como ‘Vivan los novios’, ‘Las noches de tal y tal’, ‘Farmacia de guardia’ y ‘Sensación de vivir’. Nuestro Hombre en Lavapiés analizará otra de esas películas tóxicas en su elogiada sección ‘Qué daño nos ha hecho este cine’, en este caso poniendo en el punto de mira a ‘Amo tu cama rica’, epítome de la comedia madrileña de los años 90. En la sección ‘El álbum de Panini’ recordaremos nombres como los del CAI Zaragoza, Fasoulas o Jugoplastika de Split. Y así nos quedaremos a las puertas de 1992, adelantando contenidos del que será uno de los programas más especiales de nuestra corta pero intensa historia, con eventos muy dados al análisis crítico como los Juegos Olímpicos de Barcelona o la Expo de Sevilla por delante. A disfrutar del viaje en el tiempo, de vuelta a 1991.
01:31:04
1990. Orgullo entre las ruinas
Episodio en Trata de arrancarlos
Hemos vuelto. Si queréis saber qué ha pasado, y ha sido mucho, con Hombre en Lavapiés y Francino Bach (el otro da igual) en esta larga desaparición, no dudéis en acercaros a este repaso de 1990. Volvemos desde una nueva ubicación: de Lavapiés nos desplazamos a a. Hablaremos de los Bad Boys de los Detroit Pistons, campeones de la NBA en ese 1990 a base de golpes, técnicas y algo de talento. Aprovecharemos para pisar las calles de Detroit y conocer sus fantasmas, incendios, violencia, revueltas y también su música. Contaremos con invitado de excepción que vivió allí y nos contará su experiencia. Visitaremos a los fantasmas del Palacio de Linares de Madrid, hoy Casa América y conoceremos la extraordinaria historia de lucha vecinal que protagonizaron los habitantes del madrileño barrio de Cerro Belmonte, que llegaron a proclamar su independencia en su pelea contra la especulación. Hombre en Lavapiés inaugurará nueva sección, 'Qué daño nos ha hecho este cine' y empezará desmenuzando 'Ghost' y 'Pretty Woman', ambas de 1990. También comentaremos, más amablemente, 'Muerte entre las flores', 'Uno de los nuestros' y 'Este chico es un demonio'. Recordaremos lo que sucedió en la localidad extremeña de Puerto Hurraco en agosto de 1990, con 9 personas asesinadas y 12 heridas. El Álbum de Panini será para Míchel y su 'me lo merezco' en Italia 90. Recomendaciones literarias para el 1 de noviembre: 'Casa tomada' de Julio Cortázar 'La Carcoma' de Layla Martínez 'La casa de hojas' de Mark Z. Danielewski Recomendación cinematográfica: 'Barbarian' de Zach Cregger Y nos metemos con Don Rafael Nadal Parera, Jonás Trueba y Martínez Almeida.
01:45:19
1989. El prólogo de una caída
Episodio en Trata de arrancarlos
Llegamos al final de la segunda temporada del programa y nos ponemos melancólicos. ¿Habrá una tercera? Rápidamente entramos de lleno en 1989, año en el que nuestros recuerdos empiezan a alejarse de la nebulosa de la niñez. Repasamos los desvaríos acaecidos el último mes en Madrid, cargamos contra la gentrificación de nuestros barrios, hablamos del nuevo libro de Hombre en Lavapiés, ya a la venta (enlace en Comunidad) y ya nos ponemos con la figura que va a vertebrar el programa: Pedro Delgado, aquel ciclista segoviano que ganó el Tour de Francia de 1988 y perdió el de 1989 en un prólogo en el que anduvo unos minutos desaparecidos. Analizaremos su figura y mucho nos tememos que, si nos escucha, rechace la invitación que le hemos lanzado para visitarnos. Viajamos a la Europa de 1989, con la caída del Muro de Berlín y posteriores derrumbes en países de la órbita comunista. Nos trasladamos a la Central Nuclear de Vandellós I para recordar el que pudo haber sido nuestro Chernobyl y todas las chapuzas que estuvieron detrás de lo sucedido. Atentos a la magistral lección de ciencia que imparte Francino Bach hablando de la tormenta solar de Québec. Nadie podrá sentirse ya seguro tras escucharle. Intensísimo debate sobre la docencia el que surge entre los tres contertulios al acercarse a una de las grandes películas del año, ‘El club de los poetas muertos’. En temas literarios, cómo no recordar al Premio Nobel de Literatura de aquel 1989, (don) Camilo José Cela. Como buenos teóricos de la literatura, los tres protagonistas del podcast se han leído un libro del escritor gallego y nos contarán sus impresiones que, adelantamos, no han sido del todo positivas. Para terminar, en el Álbum de Panini, se pasa revista a la Quinta del Buitre, aquellos chavales madrileños que encandilaron con su buen fútbol en los ochenta y que en 1989 anunciaron el principio de su fin cayendo 5-0 en un partido para el recuerdo en Milán. ¿Estaban sobrevalorados? Programa completísimo, denso a ratos, distendido en otros, pero siempre con algo interesante para escuchar. ¡A por 1990!
01:39:56
1988. Caída a alta velocidad
Episodio en Trata de arrancarlos
Nuestro repaso anual del pasado se detiene en 1988, un año cargado de acontecimientos y sucesos conocidos y algún otro un tanto extraño que ha servido para que el conductor del programa, oscurecido entre la sapiencia de Hombre en Lavapiés y el carisma de Francino Bach, por fin se desate y saque a relucir su personalidad. Antes de profundizar en ese 1988, se inaugurará una nueva minisección, ‘Desvaríos de Madrid’, que en esta ocasión tratará de la especulación urbanística en a, la boda de Martínez Almeida y el 2 de mayo con Ayuso al mando. Ya metidos en 1988, recordaremos la carrera más rápida de la historia, que finalmente se transformó en la más sucia, aquella en la que Ben Johnson batió a Carl Lewis y pulverizó el récord del mundo de 100 metros. Después llegó el positivo y la defenestración. Viajaremos a aquella España de la huelga general del 14 de diciembre y al Chile que sacó del poder a Pinochet tras un plebiscito ganado por el No. Imposible no terminar tarareando aquello de ‘Chile, la alegría ya viene’. Francino traerá el final de la blasfemia como delito, reflexionará sobre el alcance de los insultos y finalmente se lucirá recordando su estrellato: protagonizó con ocho años una serie de TVE que se estrenó en aquel 1988, ‘Gatos en el tejado’, donde hacía de hijastro de José Sacristán. En materia cultural, contaremos con un particular repaso sobre ‘Mujeres al borde un ataque de nervios’, ‘Hairspray’ de John Waters, y ‘Los gemelos golpean dos veces’, con una inquietante argumentación para esta última de uno de los contertulios. Finalmente, abordaremos la figura de Blanca Fernández Ochoa, aquella esquiadora madrileña que salió de Cercedilla para tocar la cima del deporte invernal mundial. De su carrera y de su trágico final hablaremos en la recta final de un programa que no dejará indiferente. Contamos, además, con las colaboraciones de Olga Domingo, militante del movimiento vecinal del barrio madrileño de a y de Javier Pastrana, crítico de cine del programa Centauros de la Alcarria. Añadir en los agradecimientos la información que hemos extraído del libro ‘La carrera más sucia de la historia’, de Richard Moore, publicado por Libros de Ruta, y al canal cultural Retrologando, cuyo episodio sobre ‘Gatos en el tejado’ nos ayudó a ubicar de forma más precisa aquella serie en la que trabajó nuestro apreciado Francino Bach.
01:29:18
1987. Jaque y tal y tal
Episodio en Trata de arrancarlos
Nueva entrega de Trata de Arrancarlos, en esta ocasión con parada en 1987. Aparte de ese viaje al pasado desprovisto de nostalgia, vamos consolidando secciones de actualidad, como la tan demandada dedicada a las tropelías que acaecen en Madrid o sobre la situación en Lavapiés (extrapolable a tantos otros barrios y ciudades). En este nuevo programa hemos tenido un enviado especial a la Taberna Garibaldi y, tras escuchar su experiencia, después nos dispondremos a hablar sin mucho conocimiento, pero con gran convencimiento, sobre el ajedrez. Revisaremos el campeonato del Mundo de Sevilla de 1987 que enfrentó a Gary Kasparov y Anatoli Karpov y Francino Bach elaborará una de sus particulares teorías sobre tan noble deporte, o no tanto. Visitaremos las movilizaciones estudiantiles de 1987, recordaremos al Cojo Manteca y sacaremos a la superficie un oscuro episodio ocurrido en ese mismo año en el estado de Pennsylvania. En la sección de cine de 1987 analizaremos ‘Robocop’, donde Hombre en Lavapiés nos explicará si hay fascismo o no a lo largo de su historia. Viajaremos a California para conocer a los violentos vampiros de ‘Jóvenes ocultos’ y revelaremos la oscura metáfora de este icónico largometraje ochentero. Musicalmente analizaremos el odio que canalizaba un grupo que no dejaba de sonar aquellos años, ‘Hombres G’. Ya casi finalizando, llegaremos a ‘El álbum de Panini’, en esta ocasión dedicado a la figura de Jesús Gil y Gil, que alcanzó la presidencia del Atlético de Madrid en ese 1987. Recordaremos las imágenes tan singulares, por decir algo educado, que nos legó este personaje. Programa a tope de contenidos y en el que contaremos además con la insigne colaboración del maestro ajedrecista español Alfonso González. ¡Feliz año!
01:38:14
1986. Campo a través
Episodio en Trata de arrancarlos
Décima entrega de 'Trata de Arrancarlos' y, sin desmerecer el concienzudo trabajo de entregas anteriores, en esta ocasión nos encontramos con los tres contertulios habituales en estado de gracia, no solo por los contenidos y las teorías lanzadas alrededor de lo sucedido en 1986, sino por las acaloradas discusiones acerca de las tribus urbanas de la época o la pertinencia de las llamadas fiestas populares. Estamos, sin duda, ante un programa de lo más combativo en el que se reparten palos a doquier, como los que reciben personajes y situaciones tan dispares -o no tanto- como Topuria, Sylvester Stallone, Juan Antonio Samaranch, la compañía teatral La Tristura o la posibilidad de albergar unos Juegos Olímpicos en una ciudad cada vez más desquiciada como Madrid. En medio, se elaborará un perfil de la gran protagonista de 1986, Carmen Valero, auténtica pionera del deporte español, con un palmarés imponente en atletismo. El programa también se acercará a la figura de otro personaje que abrió camino, Fernando Martín, que en 1986 aterrizó en una NBA todavía inexplorada para el deportista español. En ese año falleció Enrique Tierno Galván, el que fuera alcalde de Madrid de 1979 a 1986, al que también se recordará, con sus luces y sus sombras. Un Francino enrachado nos contará la pelea masiva que se produjo entre heavys y punks en un concierto de la Feria de San Isidro de aquel año. Benjamín Jiménez, nuestro hombre en Lavapiés, más reivindicativo que nunca, volverá a cargar contra los fondos buitres y contra todos aquellos que gentrifican su barrio y nos acercará a aquel referéndum sobre la permanencia en la OTAN que produjo sonrojo por la actitud de la cúpula del PSOE, nada nuevo por otro lado. Y como colofón, colaboración estelar y especial desde Argentina de Pablo Ramírez para hablarnos de Maradona y todo aquello que hizo en el Mundial de México de 1986. ¿Trampa o infracción aquel gol con la mano? ¿Ángel o demonio el de Villa Fiorito? Despega Trata de Arrancarlos, la invitación está sobre la mesa.
01:26:11
1985. El futuro era esto, Doc
Episodio en Trata de arrancarlos
Nueva entrega de esta máquina del tiempo antinostalgia que es 'Trata de arrancarlos'. Nos detenemos en esta ocasión en 1985, el año de la tragedia de Heysel que significó un cambio en la concepción de los espectáculos deportivos. Visitaremos las montañas de la República Democrática del Congo y Ruanda con Dian Fossey, la zoóloga estadounidense que fue interpretada por Sigourney Weaver en 'Gorilas en la niebla' y que murió asesinada en circunstancias aún hoy no esclarecidas en 1985. El movimiento okupa llegó a España y lo compararemos con otra irrupción, la de los yuppies. Entraremos en la sala Rockola de Madrid para presenciar el enfrentamiento entre rockers y mods y viajaremos en el tiempo para analizar 'Regreso al futuro', considerado por muchos uno de los mejores guiones de la historia del cine. No faltarán a la cita las críticas a viejos amigos del programa como Margaret Thatcher, Pablo Motos o Rafael Nadal, Parera la lucidez del Hombre en Lavapiés y las teorías certeras de Francino Bach. ¡Arranca el Delorean, viajamos a 1985!
01:12:02
1984. Violencia, impunidad y blockbusters
Episodio en Trata de arrancarlos
Vuelve el podcast del pasado reciente tras un largo día de descanso al más puro estilo Tour de Francia tras haber afrontado las más exigentes cumbres alpinas. Octavo capítulo y el hombre en Lavapiés, Francino Bach y el otro que habla se desplazan en esta ocasión a 1984. Hablarán de la violencia social y en el deporte, con hechos tan recordados como la tremenda trifulca en la final de la Copa del Rey de fútbol, con Maradona y sus patadas voladoras. En el mundo de la canasta jugadores del Real Madrid y Barcelona protagonizaron una escena más propia del boxeo, con Iturriaga, Fernando Martín y Mike Davis confundiendo cancha con ring. Se ganó la medalla de plata en Los Ángeles 1984 y Arconada realizó una de las pifias más recordadas del futbol patrio en la Eurocopa de 1984. Si 1984 fue el año de la nostalgia, el gran responsable fue el cine. un asedio continuo de blockbusters Recordaremos películas como 'Karate Kid', 'Gremlins', 'La historia interminable' o 'Los santos inocentes'. El crítico de cine Javier Pastrana hace un brillante repaso de todas esas películas. Siguiendo con cine, los tres amigos vieron juntos la reciente 'El viejo roble', de Ken Loach, que usarán para hablar de xenofobia, el auge de la ultraderecha y las huelgas mineras del Reino Unido de 1984. Ese año se estrenó la serie 'La hora del Bill Cosby', por lo que se elaborará un retrato del comediante de Philadelphia, el antaño considerado 'Padre de América', luego se supo que se estaba ante un violador en serie. Se escuchará a Los Ilegales y hasta se jugará a otro juego que arrancó en 1984, el legendario 'Tetris'. Programa completo y directo. Todo intentando aunar inquietud social, algo de humor y, con mayor o menor acierto, rigor. ¡Estamos de vuelta!
01:13:57
Estío sonoro. Especial julio-agosto 2023
Episodio en Trata de arrancarlos
Edición especial estío del 2023 en ‘Trata de arrancarlos’. Música, deporte y un poco de análisis de actualidad en un programa en el que Francino Bach demuestra galones con su conocimiento de los backstages, nuestro Hombre en Lavapiés tararea melodías y se pelea con el ventilador que nos auxilia del sofocante calor madrileño y el conductor hace lo que mejor –lo único- que sabe, repartir juego y contar anécdotas. Escucharemos historias deportivas y música de grupos como Thachenko, McEnroe y The Delgados, canciones dedicadas a deportistas como Venus y Serena Williams, Earvin ‘Magic’ Johnson, Poli Díaz y Nadia Comaneci y cerraremos en un descenso vertiginoso de treinta minutos adrenalíticos con un especial dedicado al que está considerado el evento deportivo del verano: el Tour de Francia. Os animamos a que, si nos hemos olvidado de alguna canción relevante relacionada con deporte, nos lo dejéis por escrito en los comentarios. ¡Feliz estío!
31:30
1983. Navratilova, saque, volea y activismo
Episodio en Trata de arrancarlos
Seguimos adelante en nuestro repaso anual y llegamos a 1983. El año en el que arrasó aquella tenista con gafitas, Martina Navratilova, combativa en la pista y más todavía fuera de ella. España goleó 12-1 a Malta, Estados Unidos invadió la isla de Granada como quien aplasta un mosquito molesto, un gregario del Reynolds casi se lleva la Vuelta Ciclista a España, Terry Pratchett firma la primera página de Mundodisco, desaparece Santiago Corella el Nani y ‘Volver a empezar’ se llevó el Oscar a mejor película de lengua extranjera. Hablamos del tenis y deportes clasistas, damos a conocer Letterboxd, nuestra red social favorita, llegamos hasta el padel, escuchamos a Eskorbuto, debatimos sobre dopaje en ciclismo y terminamos atizando fuerte a gente como Rafa Nadal, José Luis Garci y a películas como Scarface. Haciendo amigos, lema de la casa. Nuestro hombre en Lavapiés se muestra sabio como siempre y resignado como nunca por los resultados de las elecciones del 28M, apelando a retomar un espíritu más comunitario y combativo mientras Francino sigue a lo suyo, el apunte perspicaz y la teoría descabellada. Cogemos la raqueta por primera vez en nuestra vida y nos ponemos a jugar un set con este apasionante 1983. Seguimos recorriendo de forma amena, didáctica y crítica ese pasado que hoy tanto nos define. La invitación sigue en pie. PROGRAMA AL MINUTO 1. Editorial, qué pasó en 1983 (hasta 05.40) 2. La turra. Presentación contertulios, elecciones 28M, conciertos y feria del libro (de 05.40 a 11.22) 3. Martina Navratilova (de 11.22 a 25.15) 4. ¿Es el tenis un deporte elitista? Rafa Nadal, raquetazos en las urbanizaciones y Francino peloteando en Villalba. (de 25.15 a 33.20) 5. Deportistas con gafas: Alex Zulle, Edgar Davids, Kurt Rambis... (de 33.30 a 35.20) 6. Lo que no arrancamos en 1982. Deportistas con estudios universitarios y la matanza de Sabra y Chatila. (de 35.20 a 38.48) 7. Planes de verano del podcast (de 38.48 a 40.50) 8. Invasión de Granada (de 40.50 a 46.00) 9. Santiago Corella El Nani (de 46.00 a 53.45) 10. Cine. 'Volver a empezar' y 'Scarface' (de 53.45 a 01.11.08) 11. Literatura. Terry Pratchett (de 01.11.08 a 01.14.10) 12. Música. Eskorbuto (de 01.14.10 a 01.19.24) 13. El álbum de Panini. La Vuelta Ciclista a España de 1983. (de 01.19.24 a 01.30.35). 14. Despedida. Hasta septiembre.
01:33:07
1982. Sócrates, puño en alto
Episodio en Trata de arrancarlos
Quinta entrega de Trata de Arrancarlos y, en esta ocasión, toca monográfico de 1982, el año de Naranjito, la guerra de las Malvinas y ‘Poltergeist’. Nuestro hombre en Lavapiés se muestra especialmente inspirado en este programa, en el que llega a presentarse a sí mismo y a su propia sección, dando nuevamente muestras de erudición sin exhibir ego. Francino Bach se motiva hablando de una película que marcó su adolescencia, ‘Fitzcarraldo’ y ve incrédulo cómo otro de los componentes del programa le quita protagonismo elaborando otra de esas teorías descabelladas que tanto gustan a los oyentes, en esta ocasión la que relaciona a porteros de fútbol con coqueteos o algo más con la extrema derecha. Pero tanta discusión y debate no opaca al verdadero protagonista de esta entrega, Sócrates, el futbolista que no quiso serlo. El brasileño nos sirve para repasar esas figuras del deporte que trascendieron a su actividad y pelearon por causas justas sin importarles las consecuencias, como Megan Rapinoe, Rachid Makhloufi o Tommy Smith y John Carlos, símbolos del Black Power. Trata de arrancarlos va adquiriendo su verdadera identidad: Información, recuerdos, crítica social y política y buen rollo. Vamos a más. 1. Editorial 1982 (00.00 a 04.25). 2. Presentación: La turra. Divagamos sobre el hockey hielo en España, el Rollerball, la vanidad del artista y recordamos -otra vez- el concierto de Perdón Mentira. (04.25 a 16.21). 3. Sócrates, puño en alto: El Doctor, cómo jugaba, qué impacto social y deportivo tuvo. La Democracia Corinthiana. (16.21 a 34.55). 4. Teoría sobre porteros de fútbol y extrema derecha. (34.55 a 38.35). 5. Deportistas que trascendieron su profesión: Megan Rapinoe, Rachid Mekhloufi y Tommy Smith y John Carlos. (38.35 a 44.01). 6. Lo que no arrancamos en 1981: ‘Indiana Jones y en busca del arca perdida’. Nacionalizados a la inversa. Los ocho dibujantes de Zaragoza. (44.01 a 46.53). 7. La Guerra de las Malvinas. La Operación Algeciras, ‘Los pichiciegos’, ‘Iluminados por el fuego’ (46.53 a 01.01.30). 8. Michael Fagan, el ciudadano que se coló en la habitación de la reina Isabel II. (01.01.30 a 01.07.15). 9. Nacimiento del Spectrum. (01.07.15 a 01.10.07). 10. Cine (I). ‘Fitzcarraldo’. Francino Bach se emociona teorizando sobre una de sus películas favoritas. (01.10.07 a 01.19.27). 11. Cine (II). ‘Poltergeist’. Ya están aquí. La especulación inmobiliaria como germen del terror. (01.19.27 a 01.23.32). 12. El álbum de Panini: El Mundial de España 82. (01.23.32 a 01.37.13). 13. Naranjito: Hacemos nuestro particular ranking de peores mascotas de la historia de los mundiales. (01.37.13 a 01.43.33). 14. Descuento y despedida. (01.43.33 hasta el final).
01:44:23
1981. Sibilio, a larga distancia
Episodio en Trata de arrancarlos
Cuarta entrega. Entramos en 1981, año convulso en España que nos sirve para desmontar el mito de la transición modélica. Entre atracos, secuestros y atentados nos da tiempo a conocer a Chicho Sibilio, baloncestista de leyenda del Barcelona de los 80, criticar el proceso del a la nacionalidad española, arremeter contra Jordi Evolé, leer a Gloria Fuertes y descender a las profundidades del Oceáno Atlántico en un submarino alemán. Un programa muy completo, donde nuestro hombre en Lavapiés sigue dando lecciones de erudición y Francino Bach nos sigue desarrollando teorías excéntricas, en esta ocasión sobre los licántropos. Trata de arrancarlos. Capítulo 4. ‘Sibilio, a larga distancia’: 1. Presentación. Año 1981. 00.00 a 03.00 2. Chicho Sibilio: Un dominicano en España, cómo jugaba, quién era. Epi y Solozábal. El FC Barcelona rompe la hegemonía del Real Madrid. Primer negro jugando en la selección. Otros nacionalizados del deporte español (Johann Mühlegg, Laporte, Lorenzo Brown…). La discriminación en el a la nacionalidad. 03.00 a 33.45 3. Otros Chichos: Chico Sánchez Ferlosio, Chicho Ibáñez Serrador, Mama Chicho y Chicho Terremoto. 33.45 a 37.10 4. Lo que no arrancamos en 1980: Ascensión Chirivella (primera mujer que se licenció en Derecho). Juan Antonio Samaranch (accede a la presidencia del COI en 1980) y Alien Kulture (grupo pakistaní de punk británico). 37.10 a 41.37 5.El Asalto al Banco Central de Barcelona: La transición con el 23F. El Rubio. 41.37 a 51.05 6. La leyenda del Polybius, el videojuego maldito. Hablamos de las leyendas urbanas que más nos atemorizan. 51.05 a 01.02.00 7. Cine. ‘Hombre lobo americano en Londres’ y la doble teoría de Francino Bach. ‘Das Boot. El submarino alemán’. 01.02.00 a 01.15.51 8. Gloria Fuertes. Recordamos y leemos a una personalidad y artista única. 01.15.51 a 01.26.51 9. Música. El nacimiento de la MTV. El auge del heavy metal en España (Obús y Barón Rojo). 01.26.51 a 01.29.58 10. El Álbum de Panini: El secuestro de Quini. Hablamos de otros secuestros rocambolescos a deportistas. 01.29.58 a 01.39.47 11. Prórroga y despedida: 01.39.47 hasta el final.
01:41:07
1980. La pizarra de Brian Clough
Episodio en Trata de arrancarlos
Entramos a analizar a fondo 1980. Articulamos el programa alrededor del tema deportivo habitual, en esta ocasión el Nottingham Forest de Brian Clough, el único equipo que cuenta con más copas de Europa que ligas nacionales. Su historia nos servirá para acercarnos a ese fútbol de antes, con sus luces y sus sombras, y contraponerlo al que podemos ver ahora. Contamos para ello con la valiosa colaboración de Sergio Alberruche (@WolcottField). Hablaremos también de trampas en los deportes, de Pac-Man, de Aterriza como puedas y el cine de catástrofes, del legendario concierto de Lou Reed en el Román Valero de a (Madrid), de 'La Conjura de los necios' y el malditismo en la literatura y del papel de España en los Juegos Olímpicos de Moscú, entre otros muchos asuntos. Lanzamos la tercera entrega de Trata de Arrancarlos. 1980. La pizarra de Brian Clough. 1. Presentación (00.00 a 02.25) 2. La pizarra de Brian Clough: El Nottingham Forest campeón de Europa de 1980. Fútbol proletario (02.26 a 27.04) 3. Rosie Ruiz y la Maratón de Bostón. Trampas en el deporte (27.05 a 35.55) 4. Lo que no arrancamos: La muerte del autor de 'Fray Perico y su borrico', la homosexualidad en el fútbol y la Banda Trapera (35.56 a 42.00) 5. Pac-Man: Teorías subversivas sobre el videojuego más conocido de la historia (42.01 a 48.29) 6. Los perros de Deng Zhao Ping. Viaje al Perú de los 80. Sendero Luminoso (48.30 a 54.18) 7. Cine: 'Navajeros' y 'Aterriza como puedas' (54.19 a 1.05.50) 8. Música: La movida Madrileña. Concierto homenaje a Canito y Lou Reed en a (1.05.51 a 1.12.58) 9. Literatura: 'La conjura de los necios'. Autores malditos (1.12.59 a 1.19.17) 10. El álbum de Panini: España en los Juegos Olímpicos de Moscú (1.19.18 a 1.28.18) 11. Prórroga, agradecimientos y despedida (desde 1.28.19)
01:29:26
1979. El tapón de Tkachenko
Episodio en Trata de arrancarlos
Vuelve nuestra particular máquina del tiempo, detenida en esta ocasión en 1979. El programa se articula alrededor de los 2.21 metros de Tkachenko, legendario baloncestista de la Unión Soviética, auténtico terror de las zonas de la época y que tuvo un curioso periplo crepuscular por Guadalajara que también abordamos. No solo habrá deporte, también guerras nucleares casi consumadas, atentados en el corazón de Madrid, libros de culto del escolar de EGB y películas pandilleras. 1979. Arranca el segundo capítulo de Trata de Arrancarlos. 1. Presentación 1979 (00.00 a 01.40) 2. Vladimir Tkachenko: Quién fue, por qué caló tanto en España, qué huella dejó en Guadalajara. (01.40 a 24.40) 3. Lo que no arrancamos: Aldo Moro, Revolución de Irán (24.40 a 29.50) 4. El caso de la cinta equivocada: A las puertas de una Guerra Nuclear (29.50 a 36.27) 5. El atentado de la cafetería California 47 (36.27 a 43.16) 6. La despenalización de la homosexualidad en España (43.16 a 47.40) 7. Cine: 'The Warriors': Análisis y curiosidades (47.40 a 58.30) 8. Música: La popularización del Hip Hop (58.30 a 01.04.51) 9. Literatura: Fray Perico y su borrico (01.04.51 a 01.11.30) 10. Tecno pop en Prosperidad (01.11.30 a 01.16.40) 11. El álbum de Panini. La huelga de las botas caídas (01.16.40 a 01.27.30) 12. Tiempo de descuento y despedida (01.27.30).
01:29:10
1978. El gol de Videla
Episodio en Trata de arrancarlos
Arrancamos este viaje cronológico hasta la actualidad en 1978, un año que viene marcado por el Mundial ganado por Argentina, el terror de Videla, el dolor de los desaparecidos, el habemus Papa, las andanzas de Michael Myers y la música de Rosendo, entre otros de los muchos asuntos tratados. La historia no es una línea recta hacia el progreso, y lo demostraremos con ese recorrido entre Argentina 1978 y la dictadura y el Qatar 2022 de los miles de obreros muertos. De Kempes a Messi, de la Junta Militar a los jeques. Cinturones, aquí comienza el viaje.
01:08:28
También te puede gustar Ver más
Revista 5W Cada mes un nuevo podcast monográfico para comprender qué ocurre en el mundo. Realizado por los periodistas y analistas que mejor conocen el terreno y su contexto. Revista 5W: pequeñas historias, grandes explicaciones. Actualizado
Falsa Bandera Falsa Bandera, un podcast dedicado a analizar las tramas visibles e invisibles que mueven la actualidad. Con Juan José Sánchez-Oro y Miguel Ángel Ruiz. Dirige y presenta: Alfonso Trinidad. Un podcast de El Dragón Invisible. Actualizado
Pol&Pop Un podcast donde damos rienda suelta al triángulo de nuestras cosas favoritas: la política, la cultura pop y la actualidad. @podcastpol Política en serio en tiempos de memes, whatsapp y gifs de gatitos. www.polypop.es Twitter: https://twitter.com/podcastpol Telegram: https://t.me/PolAndPop Actualizado