Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Programa especial
Programa especial
Podcast

Programa especial 3x2d3b

123
7

La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes. 40y5r

La redacción de RFI en Español se moviliza para una cobertura especial de las noticias más candentes.

123
7
León XIV, nuevo Papa de la Iglesia
León XIV, nuevo Papa de la Iglesia
Programa especial sobre la elección del cardenal Francis Prevost como nuevo Papa de la Iglesia bajo el nombre de León XIV. El jueves 8 de mayo de 2025, a las 18h07 hora del Vaticano, la chimenea hizo salir humo blanco, anunciando la elección de un nuevo Papa. Poco después el cardenal Robert Prevost salió al balcón que da a la plaza de San Pedro, ya como nuevo Papa bajo el nombre de León XIV.  En esta emisión especial les contamos los emocionantes momentos de su anuncio y repasamos todos los detalles del nuevo Papa, nacido en Chicago pero con nacionalidad igualmente peruana.  Presentado por Marcos García, producido por Paula Estañol, con Ásbel López en la redacción y conexiones con Manu Terradillos desde Roma; Carlos Noriega desde Lima y Cristobal Vásquez desde Washington.
Magazine y variedades 2 semanas
0
0
8
17:00
Padre Sadiel Eugarrios: "Al nuevo Papa le pediría para Nicaragua que sea un hombre de diálogo"
Padre Sadiel Eugarrios: "Al nuevo Papa le pediría para Nicaragua que sea un hombre de diálogo"
El padre Sadiel Eugarrios forma parte del grupo de sacerdotes detenidos, condenados y expulsados de Nicaragua en la guerra que el Gobierno de Daniel Ortega mantiene contra la Iglesia. Durante su encarcelación fue torturado, hasta que hace dos años fue enviado a Estados Unidos, privado de su nacionalidad, y posteriormente se instaló en Roma. RFI habló con él durante la celebración del pasado Cónclave sobre su arresto, la situación en Nicaragua y sus esperanzas en el nuevo papado.  RFI – Manu Terradillos: Usted forma parte de un grupo de sacerdotes que fueron expulsados de Nicaragua. Está ahora en Roma actualmente, donde se celebra este cónclave. ¿Cómo se siente viviendo este momento histórico tan lejos de casa?  Padre Sadiel Eugarrios: En primer lugar, como un hombre de fe, como cristiano, siento una bendición de Dios, el poder experimentar, el poder verlo, porque recuerdo que al menos el cónclave en el que fue elegido el papa Benedicto XVI y el del papa Francisco estaba en Nicaragua y lo mirábamos a través de la televisión y era emocionante. El estar aquí presente, yendo, viniendo a cada rato a la plaza de San Pedro, viendo este acontecimiento histórico milenario, para mí es una bendición de Dios.  RFI: ¿Qué sensaciones tiene ahora que está en Roma? ¿Mantiene o con gente de su país natal?  Padre Sadiel Eugarrios: Pues sí, tengo o con algunas personas. Casi no me gusta llamarles a ellos por la situación que se vive en Nicaragua. Algunas personas tienen temor. Cuando a veces uno les llama, a veces les da temor contestar a alguna llamada o hay personas que lamentablemente ya perdiste o con ellos. Yo les entiendo por seguridad, verdad, por la situación que se vive allá. De vez en cuando, uno se comunica con la familia, al menos para saber cómo están. Las redes sociales han sido de mucha ayuda, porque cuando uno ve los estados de las personas, de los familiares, entonces uno ve que todo está bien. Sí he tenido algunos os con alguno de nuestros laicos, que fueron personas muy cercanas a uno el tiempo que yo estuve allá en Nicaragua como sacerdote.  RFI: ¿Piensa mucho en esos momentos en los que tuvo que abandonar Nicaragua? ¿Cómo se sintió?  Padre Sadiel Eugarrios: Esa es una pregunta que todavía hoy resuena en mí, porque cuando nosotros fuimos expulsados hacia los Estados Unidos, cuando el avión iba despegando y vi la capital, yo sabía que dejaba un pedacito de mi corazón ahí. Mi patria Nicaragua, mi diócesis, mi pueblo, la gente que uno tanto quiere y que también son gente que a uno lo quiere. Gente bondadosa que le llaman y le mandan un mensaje a uno diciéndole: ‘Lo extrañamos, padre’. Siento eso, ese deseo y, todavía, obviamente por supuesto, como todo nicaragüense, siento y tengo la fe en el Señor de que vamos a regresar a nuestra patria. Vamos a regresar con nuestra familia. Vamos a regresar con nuestro pueblo.  RFI: Tiene que ser difícil no pensar en esos momentos. Estuvo detenido, le obligaron a irse, perdió su nacionalidad.  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, son momentos difíciles, pero con el paso del tiempo uno va reflexionando y uno va viendo la mano de Dios, que Dios es el que va guiando. Como hombres de fe, te puedo decir que uno puede ver todo, cómo Dios va poniendo en orden todas las cosas. Había una persona que la vez pasada, hace como un par de meses, me decía: ‘¿Cómo se siente? Lo noto bien, lo veo bien’. Sí, porque cuando Dios está en tu corazón y todo se lo dejas a él, nosotros como cristianos, sabemos que es el Señor el que va escribiendo nuestra historia y el mismo Señor el que te va a ir dando las pautas, también la tranquilidad y la paz, para poder ver estas cosas, que humanamente se ven tan oscuras, con una luz allá que es la luz de Cristo, el que nos va a ir guiando y hacia donde todos nosotros vamos a llegar.  RFI: Supongo que fue difícil ver esa luz cuando estuvo detenido.  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, es un lugar, porque todos los que han estado en el Chipote, que es la cárcel de máxima seguridad en la que estuvimos nosotros, podrán comprender esto que yo voy a decir. Es difícil estar ahí, no es un lugar que se lo deseo a nadie. Sin embargo, Dios siempre estuvo ahí, Dios y la Virgen nos estuvieron cuidando siempre, porque la gente, el pueblo Santo de Dios, no dejó de orar por nosotros y nosotros decíamos: ‘¿De dónde agarramos esta fuerza?’ Pues la fuerza era de todo el pueblo que estaba fuera orando y pidiéndole al Señor... Y al señor le sacan el milagro, le sacó el milagro el pueblo Santo de Dios. Yo siempre lo veo así, como un milagro de Dios.  RFI: Habla con mucha serenidad para alguien que estuvo detenido, que fue torturado también como se ha sabido.  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, las torturas psicológicas siempre estuvieron. Te repito, siempre ha sido Dios, pero obviamente ha sido un proceso psicológico, la ayuda psicológica. Recuerdo cuando estuvimos en Estados Unidos, a mí me ayudó mucho un psicólogo. Estuvimos trabajando esta parte del exilio, estuvimos trabajando la parte de la situación en la cárcel, toda la tortura psicológica. Y, obviamente, por supuesto, el haber venido aquí a Roma el estar ocupada la mente en la Universidad, los estudios, la pastoral en el hospital, porque ahora yo estoy colaborando como capellán en un hospital, entonces todo eso te hace ordenar también tus ideas y también pensar que la pastoral, por la cual vos entraste a un seminario para ordenarte, también la Iglesia es universal y en cualquiera de los aspectos, los lugares que Dios te tenga, pues ahí va uno sembrando en primer lugar la semilla del Evangelio.  RFI: ¿Hablaba con sus captores de su fe?  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, hablábamos de nuestra fe, rezábamos el rosario, aunque muchas veces nos callaban, porque no le gustaba que rezáramos. No podíamos leer nada del libro. Inclusive solicitamos la Biblia para leer la Biblia y nunca nos la dieron. Sin embargo, como nos sabíamos las oraciones de memoria, entonces nosotros ahí rezábamos, hacíamos rosarios con algún papel, con algún plastiquito, con alguna servilleta. Con alguna cosita hacíamos un rosario para rezar. La fe siempre la tuvimos presente y había unos cuantos policías que siempre nos decían que nosotros éramos personas buenas, que no deberíamos estar ahí. En todos los lugares siempre te encuentras con gente buena.  RFI: Fueron tiempos difíciles para usted y son tiempos difíciles en la actualidad para la iglesia en Nicaragua.  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, la iglesia nicaragüense es una Iglesia que ha sufrido mucho. La Iglesia nicaragüense, diría un sacerdote de aquí, un obispo aquí en Roma, es la Iglesia del martirio, una iglesia martirial, la que está ahí, en Nicaragua. Es una iglesia que ha sufrido a lo largo del siglo pasado, a finales del siglo pasado, en los 80, y hoy actualmente sigue sufriendo. Pero hay una cosa, un detalle muy importante que recuerda que la Iglesia no solo somos nosotros sacerdotes obispos, no. La Iglesia, somos todos los bautizados y la fuerza que tiene el pueblo Santo de Dios, que a pesar de todo el dolor y el sufrimiento, no deja de acudir al encuentro del Señor a la eucaristía, a la celebración de la palabra, a tener viva su fe, aún en medio de todas las limitaciones que puedan tener.  RFI: Nicaragua, su país, está viendo cambios muy importantes con la pareja presidencial Ortega Murillo aglutinando cada vez más poder.  Padre Sadiel Eugarrios: Sí, he visto a través de las noticias que cada vez hay un declive, un estado de derecho fallido en Nicaragua. Hay muchas violaciones siempre a la Constitución. Como hombre de fe siempre, no dejo de orar y pedirle al señor el cambio, el cambio en nuestra patria, el cambio en Nicaragua, que todos lo esperamos. Un cambio de todas las estructuras. Todos, de una u otra manera, estamos llamados a cambiar alguna cosa, todo nicaragüense, para no repetir las historias. ¿Por qué? Porque nosotros los nicaragüenses necesitamos cambiar muchas cosas en nuestro caminar como ciudadanos, para no repetir las mismas historias de finales del siglo pasado, que están viviendo ahorita a pleno.  RFI: ¿Qué le pediría al próximo papa para Nicaragua?  Padre Sadiel Eugarrios: Te soy sincero y honesto, he rezado mucho. Hace un par de horas he ofrecido la Santa Eucaristía, principalmente por el próximo papa. He pedido al Señor para que nos dé un papa, en primer lugar, de fe, un hombre de fe, porque la fe lo encierra todo, porque somos hombres de fe. Un hombre de fe que sepa guiar a la Iglesia y allá tiene Nicaragua, ese pedacito, ese paisito tan pequeño, pero el nicaragüense tiene tres amores que nadie se los puede quitar: A Jesús sacramentado, a la Virgen Santísima y al Papa. El Papa en Nicaragua, el que sea, tiene ese pueblo que lo ama y el amor tiene que ser recíproco. El Papa que sea elegido, tengo la fe en el Señor de que va a poner sus ojos en Nicaragua siempre.  RFI: ¿Qué le gustaría que hiciese el nuevo Papa, que tendiese puentes de nuevo?  Padre Sadiel Eugarrios: Me gustaría que sea un hombre de diálogo, que abra el diálogo como lo hizo el Papa Francisco. Extraordinario el papa Francisco, que estuvo con el pueblo nicaragüense. El Papa Francisco siempre estuvo pensando en Nicaragua y me atrevería a decirte que hace poco que falleció el papa Francisco y se fue con el dolor que vio, el dolor y el sufrimiento de Nicaragua, de Ucrania, de todos estos países que están en guerra ahora. El Papa se fue con ese dolor. Siento yo que va a interceder el papa Francisco y va a susurrarle al Espíritu Santo y va a estar el Espíritu Santo ahí y al próximo Papa le va a transmitir esa necesidad que hay en Nicaragua, que Nicaragua es un país tan bello que no merece lo que está pasando.  El Papa, la Iglesia siempre, te repito de una u otra manera, va a estar ahí siempre al pendiente de sus hijos, porque el Papa es un padre y un padre siempre está al pendiente de sus hijos. El pueblo nicaragüense ama a la iglesia, ama al Papa y es un amor recíproco. Yo lo que te podría decir al final es que el próximo Papa no apartará su mirada de Nicaragua y vas a ver más adelante, como con el paso del tiempo te vas a dar cuenta de que el próximo Papa va a poner sus ojos en Nicaragua.  RFI: Y a nivel más general, ¿qué le pediría al próximo papa para toda Latinoamérica?  Padre Sadiel Eugarrios: Latinoamérica es... Hablamos de América, pero nosotros, los latinoamericanos, somos un poco diversos. Siempre Latinoamérica ha estado históricamente envuelta en tantas guerras, en tantos adoctrinamientos, pero el pueblo latinoamericano es un pueblo de fe, un pueblo de paz, de amor y de justicia. Los mecanismos que ha utilizado la Iglesia, los programas de evangelización, ahí tenemos la quinta conferencia del Episcopado latinoamericano en Aparecida (Brasil). En Aparecida se encierra todo el proyecto que tiene llevar el pueblo latinoamericano y de hecho, el nuevo Papa trabajará con la Iglesia latinoamericana en pro de todas estas Conferencias del Episcopado latinoamericano que han ido dando las luces para el caminar de la Iglesia en toda Latinoamérica.  RFI: Padre Sadiel, muchas gracias por conceder esta entrevista a Radio Francia Internacional.  Padre Sadiel Eugarrios: A vososotrs os agradezco mucho por haberme pedido que conversáramos un poco acerca de toda esta experiencia que uno va viviendo, porque poco a poco uno va dándose cuenta de que van marcando la historia de uno, la historia de la Iglesia, la historia de cada uno de los nicaragüenses, de tanto los que están dentro como los que estamos en la diáspora, los que estamos fuera de nuestro pedacito de tierra. Pero donde esté cada nicaragüense en cualquier parte del mundo, ahí hay una esperanza y todos anhelamos estar en nuestro país. 
Magazine y variedades 2 semanas
0
0
8
13:08
Cien días de la segunda istración Trump: una estrategia del caos
Cien días de la segunda istración Trump: una estrategia del caos
Este miércoles 30 de abril se cumplieron los primeros cien días desde que Donald Trump volvió a la Casa Blanca, desencadenando una serie de eventos que sacudieron el frágil equilibrio mundial y la vida de millones de personas. En RFI analizamos este período crucial, marcado por una estrategia del caos, cuya onda de choque se siente tanto en el orden mundial como en el corazón de la nación estadounidense. Cada nuevo día desde el 20 de enero pasado ha sido una oportunidad para Donald Trump de poner en marcha su estrategia del caos, que se ha manifiestado en múltiples frentes. Su guerra comercial, su política de expulsiones, su diplomacia agresiva y su pulso con la justicia han dejado al planeta boquiabierto. Uno de los frentes donde esta estrategia se manifiesta con mayor crudeza es en la política migratoria y en la situación de la frontera sur. Nuestra enviada especial, Natalia Olivares, se encuentra en El Paso, Texas, una ciudad que teme un "efecto dominó" tras los recortes federales y los despidos decidios por el Departamento de Eficiencia - el DOGE - dirigido por Elon Musk. Pero la ironía de esta situación es que estos recortes también afecten a los que trabajan en el sector de la lucha contra la inmigración, el "caballo de batalla" de la propia Casa Blanca. Leer tambiénRFI en Texas: ex agente del Servicio de Inmigración revela cómo se deporta a los migrantes   Pero la "estrategia del caos" no se limita a la migración. Otro de los ejes ha sido la guerra comercial, con los aranceles que hemos visto imponer a productos de México, Canadá, Europa. Particularmente llamativo es el aumento al 145% de los aranceles sobre productos chinos. "La incertidumbre favorece a los inversores asiáticos" en fin de cuentas, comenta a RFI el director de la Cámara de Comercio de Ciudad Juárez, considerando que desde el inicio de su nuevo mandato ha sido "casi imposible planear un día para el otro". La Casa Blanca ha citado a un economista en particular par dar base a esta política comercial. Estrevistamos también al catalán Pau Pujolas, profesor de la Universidad Mac Master, quien asegura que sus argumentos han sido como mínimo malinterpretados. El profesor Pujolas se mostraba sorprendido al ver que se utilizaba su trabajo de esta manera, cuando su artículo lo que hacía era poner una "alarma": que los déficits comerciales "pueden catalizar una guerra comercial", pero no justificaba en absoluto "unos aranceles enormes".  Leer también'Entendieron todo lo contrario', dice a RFI el economista español que Trump cita para justificar sus aranceles El mundo académico también está en la mira de Donald Trump, en su batalla contra los movimientos progresistas en las universidades, incluyendo manifestaciones propalestinas o programas de diversidad.  Esto ha generado un clima de "autocensura" y una especie de "repliegue por temor", que afecta a estudiantes y académicos que además se sienten "acosados por su origen étnico o su activismo político". Un profesor de la Universidad de Dallas le comentaba a Natalia Olivares que la ley, incluso, "prohíbe a las universidades de ser inclusivas y de promover la diversidad", aunque todavía "no prohíbe hablar de esos temas". Leer tambiénLas universidades de Texas, entre el miedo y la resistencia a la injerencia de Donald Trump   El Ejecutivo "no esconde su hostilidad hacia la rama judicial". Al convertirse en presidente, Trump se libró de sus numerosos juicios pendientes. Ahora ha llamado a destituir a los jueces que declaran ilegales sus políticas o intentan frenarlas.   Rafael Peñalver, abogado constitucionalista en Florida y Washington, describe esta situación como una "declaración de guerra total", una "imposición del ejecutivo" que busca "tratar de poner todo el poder del gobierno en manos de Donald Trump". Aunque cuenta con una "mayoría 'conservadora'", poniendo énfasis en las comillas, en la Corte Suprema, Peña Alvárez considera que el procedimiento es "totalmente totalitario" y amparado por la "inmunidad presidencial en todos sus actos oficiales".   Estos cien días han sido un verdadero "terremoto" para la democracia estadounidense. La istración Trump seguirá poniendo a prueba la solidez de sus instituciones.
Magazine y variedades 4 semanas
0
0
7
16:58
Francisco, el pontífice argentino que soñaba con revolucionar la Iglesia Católica
Francisco, el pontífice argentino que soñaba con revolucionar la Iglesia Católica
El papa Francisco falleció a las 07H35 de este lunes a los 88 años, anunció el Vaticano. Quien fuera arzobispo de Buenos Aires, antes de ser elegido papa número 266, dejó una huella en la Iglesia Católica, reformando la Curia romana e intentando acercar la milenaria institución a las realidades del mundo contemporáneo.   El 13 de marzo de 2013, Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, se convirtió en el papa Francisco. El primer pontífice latinoamericano y primer papa jesuita salió al balcón de la basílica del Vaticano, rogando por un mundo más solidario. "Rezamos por todo el mundo, para que sea una gran hermandad”, fueron sus primeras palabras públicas. El planeta descubría cuán atípico era el nuevo Obispo de Roma, hijo de italianos inmigrantes del Piemonte, hincha ferviente del club San Lorenzo y aferrado al concepto de llevar Iglesia a "las periferias". "El concepto era que la Iglesia Católica encerrada tenía que salir de sí misma", explica sca Ambrogetti, periodista y primera biógrafa de Bergoglio.  "Su habitación en el arzobispado de Buenos Aires era despojada, sencilla, humilde. Cualidades que lo acompañaron en todo su recorrido eclesiástico y humano". Jorge Mario Bergoglio vivió la dictadura de Videla. A partir de 1976, curas y monjas fueron víctimas de la represión. Conocidos y cercanos a Francisco fueron desaparecidos, algunos asesinados en los vuelos de la muerte. Tras su elección volvieron a surgir críticas sobre si hizo lo suficiente para proteger a los que acudieron a él. El pontífice "ni con la familia hablaba de esto", asegura Ambrogetti. En su autobiografía, Francisco luego explicó haber ofrecido su hospitalidad a dos curas desaparecidos. Leer tambiénUn juez asegura que el Papa Francisco no “entregó” dos curas a la dictadura El papa tomó el nombre de Francisco de Asís, el santo fundador de la Orden Franciscana, quien vivió observando un estricto voto de pobreza. De hecho, lo apodaron el Papa de los curas villeros por su cercanía a ese movimiento de sacerdotes comprometidos en las villas miseria de Argentina. "Para él era importante que el sacerdote vaya a atender los sectores más necesitados", recuerda el padre Pepe Di Paola, quien forma parte de lo que en Argentina llaman los sacerdotes de Villas y Barrios Populares, y amigo del papa. "Él mismo se hacía presente en las villas, mirando la realidad de Buenos Aires desde allá, desde los sectores más marginados y no desde su catedral".  En más de una década de pontificado, el papa Francisco jamás visitó a su tierra natal. Migración y corrupción En 2013, la isla de Lampedusa fue el foco de una de las peores crisis humanitarias y migratorias, con cientas de personas atravesando el Mediterráneo en botes para alcanzar sus orillas y otras cientas falleciendo en el intento. Francisco escogió Lampedusa como primera visita pontifical. "La cultura del bienestar nos vuelve insensibles a los gritos ajenos", dijo a su llegada. "Bergoglio llega al papado conociendo la realidad de la migración, que existía en las villas argentinas", apunta Ambrogetti. Un año antes de tomar las riendas del Vaticano, se destapó el mayor escándalo de corrupción y tráfico de influencia. Esta fuga de documentos sobre su gestión financiera, conocida como Vatileaks, sacudió la Curia romana. "Fue votado en un cónclave por una serie de cardenales de la periferia. Querían un papa con una trayectoria lejana al Vaticano, que no estuviera relacionada con los escándalo", explica Vicenç Lozano es autor de Intrigas y poder en el Vaticano. Francisco creó en 2014 de un Secretariado para la Economía que aplicaría medidas anticorrupción. Cerró 5.000 cuentas del Banco del Vaticano. "Se consideraba un banco que realizaba blanqueo de dinero y el Vaticano era considerado un paraíso fiscal", asegura Lozano. Abusos sexuales La lucha contra la pedofilia en la Iglesia católica marcó el papado de Francisco de principio a fin. El papa puso en pie una comisión internacional de expertos, expulsó a un buen número de prelados y varias veces pidió disculpas pero sin jamás hablar de un problema sistémico y estructural, apoyando a veces a prelados encubridores. El caso de la Iglesia de Chile fue emblemático, así como la decepción que conllevó el respaldo que Francisco otorgó al obispo Juan Barros, acusado de haber protegido al sacerdote Fernando Karadima. Leer tambiénCaso Karadima: Víctimas de abuso sexual exigen "sanciones ejemplares" al Papa A Karadima, el Vaticano lo sentenció a una vida de penitencia y oración. Francisco no lo expulsó del sacerdocio sino hasta 2018.  Ese mismo año, también nombró a Juan Barros obispo, rechazando las acusaciones contra él y desatando manifestaciones en Chile. "Respaldó por la confianza que tenía en algunas personas. Pero como sea, esta Iglesia de hoy está mucho más comprometida con la lucha contra la pedofilia", dice sca Ambrogetti. El papa "verde"  El mundo recordará a Jorge Mario Bergoglio como el papa de la ecología. Su encíclica de 2015, titulada Laudato Si, está dedicada al planeta, que el pontifice denominó "nuestra casa común", y a su conservación.  Francisco organizó en 2019 un sínodo de la Amazonía, denunciando "el neoextractivismo y la fuerte presión por grandes intereses económicos que apuntan su avidez sobre petróleo, gas, madera, oro y monocultivos agroindustriales". Leer tambiénArranca el Sínodo sobre la evangelización y la devastación de la Amazonía "Al interesarse en ese tema fue absolutamente novedoso", resalta su biógrafa. "Siempre volviendo a lo humano: dañar el medio ambiente agudiza las injusticias". Entre periodistas, se comentaba desde el inicio de su pontificado: "Va a seguir diciendo las cosas de siempre pero Dios le regaló un megáfono".   Esa reverberación alcanzó las nuevas generaciones, en una comunidad católica que nunca ha tenido tan pocos feligreses jóvenes. "Esa encíclica para mí fue revolucionaria, nunca había visto el tema del clima como un tema colectivo”, recuerda Susana Salguero, salvadoreña y vocera del Movimiento Laudato Si de acción climática, que reúne a miles de jóvenes entorno a la ecología. Explica que la encíclica la llevó a reconectar con su fe. “No basta con ser creyente y rezar, sino que hay que tomar acción”.   “Esto eco encontró oídos favorables y oídos desfavorables”, añade sca Ambrogetti, señalando las resistencias que han surgido en el ala más conservadora de la Iglesia, en especial en Estados Unidos. “Ahí hay una resistencia importante”.   Resistencias en el sector conservador  Francisco escribió en su autobiografía que imaginaba una Iglesia que “acogiera a personas homosexuales y transexuales” que buscaran a Dios. Autorizó la bendición de parejas de mismo sexo y que personas transgénero pudieran ser padrinos de bautismo, pero recordando a la vez su posición:  que las cirugías de reasignación de género, el aborto y la eutanasia “violaban la dignidad humana”.   También rechazó la ordenación de mujeres diaconisas en momentos en que pedían ampliar su responsabilidad en la Iglesia.  “Dio pasos adelante pero no salió corriendo”, detalla Ambrogetti. “Hay cargos que históricamente no ocupaban mujeres” antes, como el de secretaria general del Governatorato, directora del Museo del Vaticano o prefecta del Dicasterio para la Vida Consagrada, un “ministerio” de la Curia. “Es la Iglesia que él quería”. Leer tambiénEl papa nombra por primera vez a una mujer para dirigir un "ministerio" del Vaticano El balance de Francisco se debate entre facciones progresistas y conservadoras de la curia, según explica en su libro Vaticangate, el periodista español Vicenç Lozano.  “Hay mucha reticencia en los sectores más tradicionalistas”, apunta. “De cara un próximo cónclave, Francisco ha nombrado al 60% del colegio de cardenales actual. Tienen un carácter similar al del papa Francisco, a favor de las reformas y del castigo ejemplar contra los que ejercen un abuso poder – de abusos sexuales y de corrupción’, dice.  Hasta la última hora  En sus últimos tiempos como papa, desde el hospital Jorge Mario Bergoglio destituyó a un obispo acusado de abusos y se comunicó con el Padre Romanelli de la Iglesia de la Sagrada Familia en Gaza.  Explica que en los últimos dos años en pontífice ha intentado acelerar sus reformas ante la creciente resistencia de parte del sector conservador, que Lozano acusa de fomentar una campaña de desprestigio contra Francisco y sus seguidores en la Curia.  Leer tambiénEl papa abre un nuevo ciclo de debates sobre el futuro de la Iglesia católica Jorge Mario Bergoglio ha sido criticado tanto en el bando conservador como en el ala progresista por ser autoritario y por centralizar el poder en la Curia.  Al inicio de su papado, había firmado su renuncia, prometiendo dimitir el día en que le fallaran las fuerzas, pero rápidamente dio marcha atrás a pesar de su frágil salud. Francisco ha siguió el camino de los papas anteriores a Benedicto XVI: permanecer como papa hasta su último aliento. El domingo, pocas horas antes de su muerte, apareció en público en el Vaticano para desear una feliz Pascua a los católicos, y se reunió con el vicepresidente estadounidense, JD Vance. El próximo cónclave sin duda servirá para confirmar si sigue válido el dicho: “los papas vienen y van, pero la Curia permanece”. Los que lo conocieron insisten en que su pontificado pasará a la historia.
Magazine y variedades 1 mes
1
0
8
21:50
'Esto pone a prueba la justicia de El Salvador': dice a RFI abogado de venezolanos en el CECOT
'Esto pone a prueba la justicia de El Salvador': dice a RFI abogado de venezolanos en el CECOT
Jaime Ortega es abogado salvadoreño de la firma Bufete Grupo Ortega. Ha sido contratado por el Gobierno de Venezuela para representar a 35 venezolanos que estarían encarcelados en la mega cárcel CECOT tras su expulsión de Estados Unidos. Detalla al micrófono de RFI las solicitudes que ha presentado a la justicia salvadoreña y las próximas etapas. RFI: ¿Ha podido usted entrar en o con sus clientes desde que fue contratado para representar a unos 35 venezolanos que estarían detenidos en el CECOT?  Jaime Ortega: El centro de detención tiene sus propias normas y su protocolo con reglas restringidas, ya que es centro de confinamiento para el terrorismo. Razón por la cual nosotros hemos presentado solicitudes pertinentes a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos para pedirles que les haga un acompañamiento. La Constitución de la República Del Salvador establece que debe ser la titular de dicha institución la que vele por sus derechos. No hemos tenido respuesta alguna.   Asimismo hemos solicitado al director general de centros penales que viabilice un canal para poder comunicarnos con nuestros representados y hacer valer el derecho a la asistencia de un abogado, ya que ellos se encuentran guardando detención en un centro de máxima seguridad. Hasta el momento no hemos recibido respuesta alguna. Consideramos que las instituciones están tomando los análisis pertinentes y lo resolverán una vez transcurran las vacaciones de Semana Santa.  RFI: ¿Que ha podido saber usted sobre las condiciones de detención? ¿Ha podido confirmar incluso que efectivamente esas personas se encuentran en esa cárcel?  Jaime Ortega: Información oficial, ninguna, ya que el caso tiene reserva por parte de las instituciones. Extraoficialmente, sí, según la lista que se maneja, que fue filtrada por CBS y cuya fuente de era el portal del FBI. Fueron reconocidos por sus familiares en los medios de comunicación de los videos y las fotografías que transcurrieron en la web.   Estas personas no han cometido delito alguno en nuestro país, en El Salvador. Por lo tanto, debemos considerar de buena fe que están con un tratamiento diferente al tratamiento penitenciario que tienen el resto de internos, en un sector aparte.   Se especula que se encuentra en el sector 8 y al menos asistidos por una clínica médica que se encuentra en ese sector. Que su alimentación y su alojamiento se está llevando a cabo de una manera diferente al tratamiento penitenciario que rige ese centro de detención.  RFI: ¿Qué le permite suponer que estarían en un ala distinta a la de los demás reos?  Juan Ortega: Están en un centro de detención de máxima seguridad, pero ellos no han cometido ningún crimen acá en el país, ni mucho menos en los Estados Unidos de América. Washington no ha tenido por lo menos la delicadeza de enviarnos aunque sea una sentencia condenatoria de uno de estos jóvenes detenidos en el CECOT que establezca que han sido juzgados y condenados en los Estados Unidos por pertenecer a algún grupo criminal. No tenemos nada de eso, ningún documento oficial. Lo que tenemos de Washington es que más de 150 de estas personas tenían una situación irregular migratoria en los Estados Unidos. Por lo tanto, consideramos que, si se encuentran en calidad de situación de migrantes, pues no debe de aplicárseles un régimen penitenciario de máxima seguridad, sino que debe de ser un tratamiento diferente al tratamiento de un convicto. Eso es lo que nosotros especulamos sobre la base de los mismos reglamentos que asisten a estos centros penales.   RFI: Han presentado una habeas corpus para que la Corte Suprema de Justicia permita la liberación de estas personas. ¿Qué contempla el marco legal salvadoreño en este caso que es inédito?  RFI: Consideramos de que el habeas corpus era el tratamiento principal para que la Honorable Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia determine que estas personas no deben de estar ni un momento más en ese lugar, en virtud de que no han cometido delito alguno dentro de la República del Salvador y de que no se establece que hayan cometido delitos en otros países.   Además del habeas corpus, estamos considerando también la situación de plantear una demanda de inconstitucionalidad de este supuesto convenio, acuerdo o tratado - que no existe - entre Estados Unidos y El Salvador. Consideramos activar los mecanismos de las Naciones Unidas y el derecho internacional público.   Vamos a mover un asilo territorial para estas personas con la embajada de un Gobierno que los asile, para que sean de manera ordenada y sistemática repatriada hacia su país de origen, Venezuela.  RFI: El Gobierno venezolano que lo contrató para defender a estas personas, calificó ese encarcelamiento de secuestro. ¿Es posible en este caso hablar efectivamente de secuestro? ¿Cómo espera que la justicia salvadoreña se apropie del caso para poder invalidar las detenciones?  Juan Ortega: La Corte Suprema de Justicia y la sala de lo constitucional tienen jurisdicción. Estados Unidos han manifestado que a esta persona se les ha expulsado y ha enviado el problema a El Salvador. Como es el caso para el salvadoreño Kilmar Ábrego García, Estados Unidos dice ya no tener jurisdicción.   Es una situación que, conforme a la historia de nuestro país, solo se establecía en el tiempo del esclavismo, cuando se trataban con esclavos y se comercializaban. Ello, lamentablemente, esta situación en nuestro país nos establece un retroceso jurídico.  En esa misma condición están los 238 venezolanos. A nosotros 35 familias venezolanas nos han otorgado el poder, pero nosotros por extensión también procuramos por la totalidad. De alguna manera las instituciones del Estado salvadoreño deben de resolver.  RFI: ¿Cómo es el calendario? ¿Cuánto puede demorar el órgano judicial en zanjar sobre este caso?  Juan Ortega: No hay un plazo determinado. La sala de lo constitucional está haciendo los análisis pertinentes y va a tomarse el tiempo suficiente para alimentarse y retroalimentarse sobre esta situación inédita.  Y cuando agotemos las instancias nacionales, ya nos habilita también para las situaciones de orden internacional.  RFI: ¿Cree usted que el órgano judicial en El Salvador tendrá la Independencia suficiente ante el ejecutivo para dar razón al derecho que protege a estos migrantes?  Juan Ortega: Aquí se va a poner a prueba la institucionalidad democrática de El Salvador. Confiamos que nos encontramos todavía dentro de un sistema democrático, porque las instituciones ahí están. Ahí vamos a ver cómo ellas se identifican. 
Magazine y variedades 1 mes
0
0
9
12:53
Mario Vargas Llosa, el escritor que marcó la conciencia de toda una generación
Mario Vargas Llosa, el escritor que marcó la conciencia de toda una generación
El premio Nobel de literatura peruano Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado tras una prolífica carrera que lo llevó a la cúspide de las letras hispanas. Mario Vargas Llosa se consideraba un hombre océano. Es decir, un escritor que poseía una conciencia moral de toda una época. Este concepto lo descubrió con tan solo 14 años, cuando leyó Los Miserables, la obra del escritor francés Víctor Hugo, quien sería uno de sus grandes referentes. Una cualidad que muchos expertos consideran que está presente en toda la obra del reconocido escritor peruano. Así nos los cuenta uno de sus amigos más allegados, el traductor de sus obras al francés Albert Benssousan: "Siempre tuvo una idea de la literatura y de la figura del escritor superior. No es sencillamente un hombre que escribe libros, sino que es una conciencia moral de toda una época. Yo creo que marcó su época, porque en cada momento tuvo una postura y dio su opinión. Mario Vargas Llosa era un enamorado de la libertad. Cuando tenía entre 14 y 16 años estuvo encerrado en el cuartel del colegio militar Leoncio Prado, en Lima. Esto fue muy duro para él".  Inicios en el periodismo y paso por RFIA sus 89, el premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, murió en su casa en Perú, dejando tras de sí una larga lista de novelas y ensayos que sin duda pasarán a la historia de la literatura en todo el mundo. La carrera de Vargas Llosa, al igual que muchos escritores latinoamericanos de su época, comenzó con sus primeros trabajos como periodista en Francia, explica el escritor colombiano Eduardo García Aguilar.  "Toda la vida estuvo escribiendo, hay miles y miles de artículos que él publicó en todos los periódicos de América Latina y en los periódicos españoles. Desde joven y también ya mayor, Vargas viajaba a Israel, a Oriente Medio, a Asia, a América Latina, a todos los lugares del mundo para hacer grandes reportajes que eran publicados en la prensa española, en la tradición de los escritores periodistas latinoamericanos que reinaron en España a comienzos del siglo XX y a finales del siglo XIX", afirma García Aguilar.  Leer tambiénMario Vargas Llosa, el 'hombre-pluma' peruano cuya obra literaria nació en París   Es más, parte de sus inicios comenzaron aquí, en Radio Francia Internacional. Así se lo contaba a nuestro compañero Jordi Batallé en 2005.  "Trabajé en la radio desde muy joven, cuando era todavía estudiante universitario en el Perú y bueno, y la casualidad hizo que al llegar a París encontrara un trabajo cuando comenzaban las emisiones hacia América Latina. Estuve, dicho sea de paso, en la inauguración de esta Maison de la radio, donde estamos ahora haciendo este programa. Y fue una experiencia muy interesante porque, efectivamente, todo el mundo pasaba por París y venía aquí a la Radio Televisión sa. Por ejemplo, aquí conocí a Neruda, que era una de mis lecturas de cabecera", confesaba el escritor peruano en los que un día fueron los estudios en los que él trabajó.   Él demostró que uno podía vivir de la literatura y que al decir algo uno era capaz de cambiar la realidad. - Grecia Cáceres, escritora. Vargas Llosa pronto comenzaría a escribir sus primeras novelas, consideradas a día de hoy como algunas de las importantes de su carrera. A los 26 años, Vargas publicó La ciudad y los perros; a los 30, La casa verde; a los 33, Conversación en La Catedral. Ya en aquel entonces, el escritor peruano influiría en la mente de algunos de los ecritores latinoamericanos más prolíficos del momento, explica la literaria peruana Grecia Cáceres.  Esta asegura "siempre he vivido con la presencia de Vargas Llosa. Él escribía artículos y en los años 80 o 90 salían todos los domingos. Piedra de toque se llamaba. Me recuerdo que a mi papá las leía religiosamente los domingos en voz alta. Los textos de Vargas Llosa y su figura inspiraron a muchos escritores. Él demostró que uno podía vivir de la literatura y que al decir algo uno era capaz de cambiar la realidad. A mí me hizo soñar mucho", expresa la escritora peruana.  Reconocimientos a toda su obraA lo largo de su carrera, el escritor obtendría varios reconocimientos internacionales. En 2010 obtuvo el premio Nobel de literatura, donde reconoció humildemente que, ante todo, él era un ávido lector. Otro momento que marcaría su carrera llegaría en 2023. Ese año, el autor peruano se convirtió, en 2023, en el primer escritor sin obra original en francés en incorporarse a esta institución.    La muerte de Mario Vargas Llosa pone fin del conocido como “Boom” latinoamericano. Una generación de escritores de las que también formaron parte el colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Julio Cortázar. Leer tambiénMario Vargas Llosa, enamorado de América latina en El invitado de RFI La escritora Grecia Cáceres explica: "Esta apertura de literatura latinoamericana al mundo terminó un poco con la muerte de Vargas Llosa. Tenemos ahora muy buenos escritores, pero muchísimo más atomizados, digamos cada quien en su camino en diferentes países, pero ya no en ese movimiento que venía también mucho del escritor cuya intención es intervenir en política. Un escritor que opina y que asume un rol en la ciudad".  En 2023, la salud del escritor se vio afectada gravemente tras contraer covid-19 por segunda vez cuando vivía en España. Al poco, Vargas Llosa se mudaría a Perú, donde vivió la última etapa de su vida bajo el cuidado de su hija Morgana y su exesposa Patricia Vargas Llosa. "La última vez que nos vimos fue en la academia sa, cuando lo hicieron miembro. Eso fue hace tres años. Luego nos escribimos y hasta que dejé de recibir sus mensajes. Su  hijo me dijo que ya no podía ni escribir ni leer. Pasaba el tiempo oyendo música. Yo creo que tuvo una muerte serena, rodeado por su familia", relata Benssousan, quien consideraba al escritor como su hermano mayor. Tras hacer este repaso por la carrera de uno de los escritores más grandes del siglo XX, no hay duda de que aún queda mucho para que surja un escritor a la altura de prosa de Vargas Llosa. Una literatura capaz de inspirar y hacer soñar a toda una generación de escritores.
Magazine y variedades 1 mes
0
0
7
09:23
'La receta en estos momentos es diversificar mercados': ministro de Comercio Exterior de Costa Rica
'La receta en estos momentos es diversificar mercados': ministro de Comercio Exterior de Costa Rica
Costa Rica, el país centroamericano que cuenta con 5,2 millones de habitantes, se ha dado a conocer como una democracia sólida en la región, pero también por tener un desarrollo económico por encima del índice latinoamericano. Algunas de sus estrategias han sido atraer inversión extranjera e intercambios comerciales; pero en épocas de Donald Trump, lo mejor es diversificar a sus socios, como lo explica a RFI Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica. RFI: Costa Rica ha sido reconocida como una de las naciones más sólidas y con más alto nivel de desarrollo de la región. Ha tenido un crecimiento promedio de más del 3% en la última década, posicionándose por encima del índice de América Latina y el Caribe, que para 2025 prevé un 2,5%. ¿A qué se debe este crecimiento? Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior de Costa Rica: Yo diría que se debe a una serie de medidas, principalmente una medida en la política pública que implementamos hace un poco más de 70 años, que fue la visión de los líderes de entonces de abolir las Fuerzas Armadas y destinar el dinero de los contribuyentes, a comprar lápices en vez de pistolas. Invertimos en educación, en la gente, en los servicios de salud, servicios de educación y eso nos permitió dar un salto cualitativo en los índices de desarrollo humano en nuestro país. Por otro lado, hemos abrazado el comercio abierto, hemos negociado una serie de acuerdos de liberalización comercial con los Estados Unidos, con la Unión Europea, con Canadá, hasta con China y otros países que nos han permitido, por supuesto estimular el arribo de inversión. Estas empresas que se establecen en Costa Rica realizan procesos productivos y exportan bienes sofisticados y servicios hacia el mundo. Tercero, el apego a la ley y el respeto a la institucionalidad. Somos un país con una vocación democrática muy fuerte, con apego a las instituciones y una madurez política que lamentablemente en otros países del vecindario no se halla. Todo esto ha generado un escenario propicio para el arribo de inversión y para poder darles oportunidades de mercado a nuestro sector productivo. RFI: Por supuesto que hay cifras positivas, pero también Costa Rica como miembro reciente de la OCDE, es uno de los países con mayor desigualdad en el índice de Gini, posicionándose en un 46,7%. ¿A qué se debe? A pesar de las buenas cifras, ¿hace falta un desarrollo más inclusivo? Manuel Tovar: Yo creo que esto es una situación que ha venido ocurriendo en la región latinoamericana y en el mundo entero, donde quizás los beneficios de estos procesos de apertura no le han llegado a todos por igual. En Costa Rica nosotros hemos entendido que tradicionalmente nos hemos ocupado y preocupado más por la capital y las ciudades del área metropolitana que por la periferia. Eso es un fenómeno que ocurre en todo el mundo. Nuestro gobierno así ha entendido la necesidad de darle oportunidades de empleo, de mejorar las condiciones de vida de su gente, llevando la inversión fuera de lo tradicional, a las costas, a los campos. Hemos podido, no obstante, reducir a través de nuestras políticas en el gobierno presente los índices de pobreza en Costa Rica; los hemos podido bajar del 20%, que era esa trampa que no habíamos podido superar por décadas, ubicándose al día de hoy en un 18%. Todavía un 18% puede sonar bastante alto en estas latitudes en Europa, pero para efectos de América Latina es un avance bastante significativo. No obstante, lo que queremos es propiciar el arribo de más inversión extranjera fuera de la capital, fuera de las urbes más importantes y es algo en que se enfoca nuestra política de inversión. Llevar empleos a donde más se necesitan. RFI: ¿Cuáles son los retos? ¿Justamente atraer mayor inversión extranjera o cómo lo ve usted? Manuel Tovar: Bueno, por supuesto que el talento humano siempre es importante. Porque tenemos que avanzar a la misma velocidad que se mueve el mercado. El tema del bilingüismo: si queremos atraer empleos de calidad, tenemos que avanzar en el bilingüismo de nuestra gente, el tema de infraestructura. En Costa Rica hemos estado por muchos años con una agobiante presión fiscal que nos ha impedido invertir lo que queremos y lo que el país necesita en obra pública. Nosotros seguimos impulsando el arribo de inversión, porque nosotros entendemos que no hay mejor política social que la generación de empleo. Nosotros no creemos mucho en los subsidios o los subsidios directos a la gente. Si avanzamos en un proceso de desregulación amplia de inserción en mercados internacionales, vamos a generar la llegada de importante inversión extranjera directa. RFI: De Costa Rica sobresalen productos como el café, la piña, pero también se está dando a conocer a nivel tecnológico con los dispositivos médicos y los semiconductores. ¿Cuál es la apuesta actual? ¿Qué sectores se desean desarrollar más? Manuel Tovar: Somos el primer exportador mundial de piña. Con el café tal vez no exportamos tanto en volumen como otras naciones, pero tenemos un café que cada vez se distingue más por su calidad, no por su cantidad. Llegamos a mercados nicho, a mercados boutique y por supuesto, hay otros productos como el banano, donde somos los principales exportadores del mundo y otros productos no tradicionales como la yuca, que cada vez se consume más en Europa, junto al plátano. No obstante, hoy día el 42% de lo que exportamos en bienes en el mundo son dispositivos médicos que son compañías que llegan a Costa Rica a elaborar implantes de silicona, prótesis, válvulas de corazón, que se utilizan en los procesos quirúrgicos más complejos del mundo. Eso demuestra que algo hemos hecho bien, convirtiendo a Costa Rica en, digámoslo así, un hub regional de manufactura avanzada en dispositivos médicos. Ese modelo lo estamos queriendo replicar en semiconductores. En Costa Rica tenemos la presencia de Intel, que es una de las compañías más importantes a nivel mundial en la elaboración de semiconductores. Tenemos un ecosistema de más o menos diez empresas de semiconductores y una hoja de ruta que busca completar esos procesos productivos que Estados Unidos está queriendo traer a su país y que Costa Rica también es parte de esa respuesta. RFI: Precisamente ese sector de los semiconductores parece enfrentarse a un desafío que es Donald Trump, quien solicitó al Congreso derogar la ley de chips. El programa de subsidios que beneficia a empresas de semiconductores como Intel o Samsung. S ise llega a aprobar, ¿qué tanto afectaría a Costa Rica que, como usted lo acaba de decir, se ha venido posicionando como un socio en la industria de semiconductores con Estados Unidos? Manuel Tovar: Costa Rica se posicionó ya en la industria semiconductores desde antes que el gobierno de Joe Biden lanzara la iniciativa de chips y ciencia, que lo que busca es promover un proceso de industrialización en los Estados Unidos para potenciar el ecosistema de semiconductores allá. Esa legislación es un paquete que fue aprobado por el Partido Republicano también, por ambos partidos. Solamente una legislación puede derogar esa ley, la ley sigue vigente. Lo que ha hecho el presidente Donald Trump es congelar los subsidios que se otorgan mediante esta ley porque están sujetos a revisión. Si se quisiera derogar la legislación, tiene que ir al Parlamento. Si lo que quiere es suspender los beneficios, como lo ha dicho, hasta una revisión del paquete, pues está en su derecho, por algo es el presidente de los Estados Unidos. Esos subsidios que otorgaba a terceros países o socios estratégicos como Costa Rica y otros países más, se han puesto en pausa, pero eso no quiere decir que no vamos a continuar implementando una hoja de ruta que nos trazamos para posicionar a Costa Rica en el ecosistema global de semiconductores. No queremos depender de la buena voluntad de países amigos. Tenemos muchas cosas que podemos hacer en Costa Rica, como por ejemplo la flexibilización del mercado laboral, continuar avanzando con un proceso de desregulación, de mejora regulatoria. Todo esto es un ambiente propicio para el arribo de este tipo de inversión y por supuesto, seguir apostando a nuestro talento humano, que es nuestro principal activo y a nuestras energías limpias. RFI: ¿Cuál es el camino? Porque hay muchos países que se han visto impactados por todas estas decisiones de Donald Trump o como usted dice, iniciativas que después tienen que ser aprobadas por el Congreso. No es solamente Costa Rica, también está México y diferentes países de Centroamérica. Manuel Tovar: Cada país tiene una realidad diferente, cada país tiene su maratón que correr. Hablando de Costa Rica, desde el inicio del gobierno nosotros empezamos a diversificar mercados. Yo creo que en la diversificación usted puede mitigar los riesgos por una recesión, no necesariamente por un proceso electoral. Puede haber una recesión en Estados Unidos y si allá estornudan, pues a nosotros nos puede dar una pulmonía por el nivel de dependencia que tenemos de esa economía. Por eso vengo aquí a Europa también a fortalecer los lazos con nuestro segundo mercado. El 23% de lo que exportamos al mundo viene de acá versus el 45% de Estados Unidos. En la diversificación usted mitiga el riesgo. Hay países que tienen una excesiva dependencia más allá del 45% nuestro. Hay países que tienen una relación comercial que abarca casi el 85% de sus exportaciones. Yo creo que la receta en estos momentos es diversificar mercados. RFI: Costa Rica es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 2021. En junio de 2025 presidirá la reunión ministerial del organismo.Cuéntenos un poco de esto. ¿Cómo se prepara el país? ¿Qué se espera? Manuel Tovar: Es un honor, pero es un sentido enorme de responsabilidad. Todo cambió en los últimos meses y hay un cambio electoral en los Estados Unidos, como lo ha habido también ahora en Canadá y en otras naciones de Europa. Todo esto, pues, añade un poco más de sal y pimienta o de azúcar, depende como lo vea. Por supuesto que el panorama y el entorno geopolítico actual va a ser entretenido al poder arbitrar los intereses, las expectativas, las ambiciones de los diferentes . Ahí es donde Costa Rica tiene una posición privilegiada, porque somos una nación muy vinculada a Europa, muy vinculada a los Estados Unidos. Somos una nación de la subregión latinoamericana. Estamos en un proceso de mayor cooperación e inserción en los mercados de Asia y el Pacífico y tenemos muy buena relación con Israel, así como la tenemos con otros países de Medio Oriente. Por lo tanto, hay mucha expectativa dentro de la membresía de la organización de que Costa Rica va a ser ese puente como una bisagra, entre bloques que hoy día parecieran tener algunas diferencias importantes. También queremos no desentrañar el menú de opciones que nos da la OCDE y poder llegar a consensos en puntos de convergencia. Yo creo que ahí hay temas como por ejemplo la gobernanza, la inteligencia artificial, el uso responsable de la inteligencia artificial, nivelar la cancha y evitar las distorsiones en los mercados internacionales. Luchar contra el tráfico ilícito. Ahora que hablamos de fentanilo y otras sustancias, son temas que posiblemente vamos a llegar a interesantes puntos de convergencia. También queremos impulsar en la OCDE un diálogo importante con la región de América Latina y el Caribe, con economías latinoamericanas que no son parte de la OCDE. Queremos llevar las buenas prácticas y estándares de la organización a una región que tanto lo necesita. Queremos influenciar cambios de manera positiva con reformas positivas en la región, porque nosotros entendemos que si nuestros vecinos están bien, nosotros vamos a estar mejor también.
Magazine y variedades 1 mes
0
0
7
13:00
Verónica Abad a RFI: 'La justicia en Ecuador está coaccionada por Daniel Noboa'
Verónica Abad a RFI: 'La justicia en Ecuador está coaccionada por Daniel Noboa'
Esta semana el tribunal contencioso electoral de Ecuador ha confirmado una sanción en su contra y la ha suspendido de sus derechos políticos electorales por dos años. Esta sentencia debe ser ejecutada en cinco días hábiles. Verónica Abad ha viajado a París y Ginebra para denunciar su situación ante organismos internacionales y ONGS. 
Magazine y variedades 2 meses
0
0
7
12:44
Argentina: El plan de estabilización económica de Milei da señales de éxito, pero ¿es sostenible?
Argentina: El plan de estabilización económica de Milei da señales de éxito, pero ¿es sostenible?
Los datos de mejora económica en Argentina siguen sorprendiendo, su previsión de crecimiento ha sido revisada al alza en un 5,7% para 2025, mientras la tendencia global es a la baja. Los ingredientes de su éxito incluyen un duro ajuste fiscal, que penaliza a algunos sectores como los jubilados y la industria; y un control cambiario que genera desconfianza a la inversión extranjera. Varios analistas dudan sobre si las cifras positivas son sostenibles a largo plazo. Argentina parece estar decidida a abandonar la recesión, así lo confirma el último informe de perspectivas económicas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que revisó al alza la previsión de crecimiento para el país suramericano situándolo en el 5,7%, mientras la tendencia a nivel global fue un ajuste a la baja, debido al contexto de incertidumbre geopolítica y de tensiones comerciales. El cambio de la previsión argentina es enorme, pues para el 2024 el dato fue de -1,8% y si se confirma ese 5,7% de crecimiento para el 2025 sería el segundo más fuerte de las naciones del G20 después de India que prevé un 6,4 %. Además, el país suramericano viene registrando una reducción de su inflación. En 2024, cerró con un 118% anual, tras reducirla un 44% en un año y para 2025 las previsiones auguran una inflación alrededor del 28% según la OCDE. Un rápido plan de estabilizaciónEl presidente, Javier Milei, parece estar cumpliendo el objetivo titánico de reducir la inflación argentina con un duro ajuste fiscal, asociado a una política cambiaria de cuasi fijación, como lo explica el economista Gerardo Della Paolera, director ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. “Lo que el presidente Milei ha hecho ha sido básicamente un ajuste muy rápido. Uno de los más rápidos que se conocen como plan de estabilización y ha tenido éxito. Se ha recuperado el nivel del consumo, se logró una desinflación de un 25%, actualmente estamos en una tasa de inflación por mes de alrededor del 2%”, explica Della Paolera, agregando que persisten muchos interrogantes sobre la reforma al Banco Central o la reforma monetaria. Se ha avanzado, pero reducir la inflación no lo es todo en un plan de recuperación económica. Ya lo había alertado Javier Milei en su discurso de posesión a la presidencia. “No hay plata, sabemos que a corto plazo la situación empeorará, pero luego veremos los frutos de nuestro esfuerzo”, dijo. Desde que inició su mandato dejó claro que iba a hacer recortes con su simbólica motosierra en mano. El plan de ajuste fiscal ha incluido devaluación del peso argentino, recortes en casi todos los sectores con despido de empleados públicos, suspensión de obras públicas y reducción de los subsidios, que lleva a interrogarse si realmente funciona. El economista Della Paolera explica que sí da resultados, aunque con matices. “Ir hacia un equilibrio fiscal ha funcionado. Luego está por verse cómo se va a hacer la reforma del Estado, porque tiene que haber una recuperación de la inversión pública”, indicó, apuntando las necesidades en la infraestructura del país. “Es más caro transportar productos exportables desde el norte de Argentina a otros puertos argentinos, que al mercado de Liverpool. Está faltando muchísima infraestructura que también genera crecimiento económico", agrega.  “No todos los sectores sufren por igual”El analista también se refirió a la necesidad de hacer una reforma de jubilaciones y del sistema de seguridad social, pues en el ajuste fiscal del Gobierno de Milei el sector que más sintió el recorte fue el de pensiones, que soportó el 19% del total de la reducción del gasto, según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Por eso, desde mediados de 2024, los jubilados salen a manifestarse cada miércoles. Ellos han perdido poder adquisitivo y se han visto afectados con las modificaciones de las reglas para acceder a medicina gratuita. Según Della Paolera, hay varios sectores afectados, pero no todos sufren por igual. “El presidente Milei ha sido muy habilidoso en aumentar lo que se llama la asignación universal por hijo, que es para los sectores menos favorecidos. Lo aumentó en 300% y eso alivió la situación de los sectores más necesitados, pero quienes creo que están bajo muchísima presión son los sectores industriales, el sector privado, que tiene básicamente márgenes muy pequeños de ganancias. Porque justamente con el régimen cambiario de tener un dólar que evoluciona mucho más bajo de lo que es la inflación en pesos, están un poco estrangulados por esa situación del atraso del tipo de cambio real”, analiza.  Para Della Paolera, es muy importante repuntar la inversión que se ha visto rezagada por dudas de los inversionistas en relación al futuro de la regulación del sistema cambiario, que aún no está muy claro si se va a mantener y por cuánto tiempo. “Cuando uno libera, tienes el dólar que tienes y lo determina el mercado, pero hasta ahora el Gobierno no se está decidiendo en este punto y eso está frenando la inversión”, explicó. El cepo, clave para disminuir la inflación, pero no para el crecimiento económicoEl cepo cambiario es un término coloquial que se usa en Argentina para referirse a las restricciones a la compra de dólares, implementado por el mandatario Milei. Para analistas como Della Paolera, es un paño de agua tibia que asegura al Gobierno la baja inflación, pero no necesariamente el crecimiento. “Con este cepo no es que el Banco Central pudo reconstituir reservas. Este tipo de cambio que se ajusta por debajo de la tasa de inflación, le permite de alguna manera asegurar cada mes la caída de la tasa de inflación. Pero hay que ver si eso es sustentable. En general, remueves los controles en los buenos momentos, cuando hay confianza. Si entramos en períodos turbulentos, cada vez la salida del cepo se hace bajo mayor presión”, señala el economista, que explica que una vez se remueva esta política cambiaria se verán los impactos en diferentes sectores y si ese crecimiento económico es sostenible. Con esta idea coincide el economista Carlos Quenan, vicepresidente del Instituto de las Américas de Francia. “En principio no debería ni puede ser una bandera de un gobierno liberal libertario como es el que se plantea el presidente Milei, porque es un control”, señala Quenan, quien hace referencia a las tensiones con los exportadores e importadores. “Los exportadores, aunque tienen un régimen especial para liquidar una parte de sus ventas, con un tipo de dólar paralelo, quisieran la liberalización plena del tipo de cambio. Y del lado de los importadores también plantea tensiones porque junto con la persistencia de un tipo de cambio sobrevaluado que favorece las importaciones, hay también la dinámica o la propuesta del gobierno de una apertura comercial. Entonces, es el peor de los mundos. La apertura comercial y peso sobrevaluado para los productores nacionales puede favorecer las importaciones, pero también genera tensiones según el sector productivo de que se trate”, agrega.  Ambos economistas, reconocen el avance del plan de ajuste fiscal de Milei, pero no están seguros si dicho apretón de cinturón es sostenible a largo plazo, como lo explica el también profesor del Instituto de altos estudios de América Latina de la Universidad Sorbonne Nouvelle Carlos Quenan, quien se pregunta ¿hasta dónde se pueden ajustar bienes públicos, como la educación o el Centro Nacional de Investigaciones (CONICET)? Quenan explica que el ajuste fiscal de Milei es uno de los factores fundamentales para reducir la inflación y si los ajustes no son sostenibles, “puede que se plantee un relanzamiento de la inflación, sobre todo con otro ingrediente importante, que es la sobrevaluación del peso. Un peso sobrevaluado implica pérdida de competitividad”, sostiene. ¿Hasta dónde va la tolerancia social?Quenan reconoce que algunos sectores de la economía se han visto afectados, pero a la vez destaca la alta tolerancia social con la que ha contado el gobierno de Milei en su plan estabilización económica. “El Gobierno se aferra hoy día a la idea de que el control de la inflación es un valor muy importante, muy apreciado. Y aunque haya costos sociales aquí o allá, diferentes según los sectores de que se trate, (el control de la inflación) le permitirá obtener un buen resultado en las elecciones de medio término que tendrán lugar en octubre próximo", explica.  En el país suramericano hay expectativa. Este año se prevé un crecimiento de la economía, y que la inflación continúe a la baja. Sin embargo, como dicen los analistas hay muchas preguntas y aún falta claridad sobre cuestiones como la independencia del Banco central, el sistema cambiario, las reglas de juego para la inversión de los diferentes sectores, el sistema de ahorro, la confianza que permita aumentar la inversión extranjera y sobretodo el futuro de ese ajuste fiscal que a ojos de muchos no puede ser eterno.  El presidente argentino parece triunfar con su plan de estabilización en una primera etapa, pero el verdadero plan de desarrollo económico del país que lleve a una mejora económica de todos los sectores argentinos aún está por verse.
Magazine y variedades 2 meses
0
0
14
13:14
Europa, entre la soledad estratégica y un enorme reto militar
Europa, entre la soledad estratégica y un enorme reto militar
Washington multiplica los gestos de ruptura hacia Kiev, mientras Europa constata el giro hacia una nueva realidad internacional: la istración Trump no seguirá siendo el paraguas de la defensa del viejo continente. Solos ante su destino, los europeos comienzan a mirar con otros ojos sus carencias en el ámbito militar. Entrevista al profesor Miguel Ángel Benedicto y al analista en defensa Jesús Manuel Pérez. Washington ha anunciado la suspensión de la ayuda militar a Ucrania, país que se defiende de la invasión rusa desde hace tres años. El anuncio llega tras un inédito altercado entre Trump y Zelenski en la Casa Blanca, frente a las cámaras. El presidente estadounidense acusó a su homólogo ucraniano de no querer la paz y llegó a pedir su renuncia. Días antes, Estados Unidos presentó en la ONU un proyecto de resolución que omite cualquier mención al respeto de la integridad territorial de Ucrania. El Kremlin, mientras tanto, se frota las manos, pues estos anuncios y decisiones van en la dirección de sus intereses. Estos gestos de un giro radical en la política exterior de Estados Unidos tienen lugar en el contexto de la guerra en Ucrania, el primer gran conflicto militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Este cambio profundo afecta principalmente a Kiev: su capacidad para defenderse de los rusos está más que nunca en entredicho. Pero también tiene una víctima colateral: las relaciones entre Estados Unidos y Europa. De repente, los europeos se ven sin el tradicional paraguas de defensa norteamericano. El canciller francés Jean-Noël Barrot advirtió que "la línea de frente en Ucrania se acerca cada vez más". Un diario francés anotaba que Europa se halla "como atrapada entre el pánico y la incredulidad, sola frente a su destino". Esta opinión es compartida por Miguel Ángel Benedicto, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid. El reto es no depender de 'papá Estados Unidos'"Sí, Europa tiene que afrontar su destino. Tiene que pasar de niño a adulto. Un adulto debe pagarse sus gastos, incluidos los de defensa. Un adulto tiene que trabajar y no puede seguir dependiendo de 'papá Estados Unidos' para que lo defienda. Tampoco puede depender de 'papá Rusia' para obtener energía barata ni de 'papá China' para comerciar e importar productos asequibles. Ha llegado el momento de que Europa sea más competitiva, desarrolle una defensa propia y avance hacia una mayor federalización. De lo contrario, corremos el riesgo de desaparecer o caer en la inoperancia más absoluta", afirma Benedicto. Algunos guardan la secreta esperanza de que Trump, en su lógica de negociante, esté tratando sobre todo de forzar a los europeos a aumentar sus presupuestos de defensa. "La jugada de Trump de retirarse de Europa y de no apoyar a Ucrania —de una manera rastrera y absurda, apoyando al propio Putin— nos obliga claramente a incrementar los presupuestos de defensa", prosigue Benedicto. "Las promesas que los europeos hemos hecho desde la Cumbre de Cardiff, y que nunca hemos cumplido, deben materializarse. No nos queda más remedio si realmente queremos representar algo en el mundo, desempeñar un papel global y defender los valores de la democracia y el multilateralismo. Estados Unidos, como vemos, ya no está dispuesto a hacerlo". Para Benedicto, Europa se encuentra en un momento de inflexión comparable a la Gran Recesión o, más recientemente, la pandemia. Sin embargo, considera que el momento actual es "aún más delicado". Según este observador, "es la hora de que Europa decida, de una vez por todas, que quiere ser adulta. No basta con el soft power; también necesita hard power, poder militar, si quiere jugar en el mundo geopolítico en el que nos encontramos", concluye Benedicto. Europa dejó de lado la fuerza Tras la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, que dejó entre 70 y 85 millones de muertos, Europa apostó por la justicia, dejando de lado la fuerza. Hoy, el viejo continente se encuentra desamparado ante nuevas ambiciones expansionistas. Para afrontar esta delicada situación, los europeos están entre la espada y la pared, entre Trump y Putin, con "ejércitos bonsái", expresión atribuida a un exgeneral francés. Doce países europeos no poseen tanques y 14 no cuentan con aviones de combate. Además, gran parte del material militar europeo es obsoleto o carece del nivel de preparación adecuado. Europa también enfrenta una carencia significativa de medios estratégicos, como drones, satélites y aviones de transporte. Pero, ¿dispone de tiempo para llenar ese vacío en materia de seguridad y defensa? "Si hablamos de garantizar la seguridad de Ucrania en su guerra contra Rusia, el tiempo es muy corto. Desarrollar capacidades como satélites estratégicos para obtener inteligencia o satélites de observación terrestre requiere años de diseño y lanzamiento", explica Jesús Manuel Pérez, especialista en defensa en España. "Un segundo aspecto es la disuasión europea frente a Rusia: la capacidad de mover tropas dentro de Europa, reactivar la producción de municiones para abastecer a Ucrania, incluso a costa de los arsenales nacionales, y proyectarse en el horizonte de cinco, diez o quince años. No hemos llegado al punto final de las negociaciones sobre Ucrania. Tal vez los intentos diplomáticos de Europa y Estados Unidos aún puedan dar frutos. En cualquier caso, lo que sí es evidente es que hay una llamada a la acción sin precedentes en Europa". El paraguas nuclear francés El presidente Macron ha evocado la posibilidad de ejercicios nucleares conjuntos con países socios. Como si quisiera exhibir el músculo nuclear francés en el contexto europeo. ¿Qué opina Jesús Manuel Pérez sobre esta estrategia? "Si hablamos de Rusia, el factor nuclear es clave. Es difícil pensar que podremos disuadir a Moscú solo con medios convencionales. Si queremos una disuasión efectiva, Rusia debe entender que no enfrenta a una Europa débil, sino a una Europa fuerte, con todos los medios a su disposición, incluyendo el elemento nuclear. Francia es la única potencia nuclear de la Unión Europea y, dentro de la OTAN, su papel es crucial. Cuando se habla de un paraguas nuclear europeo, inevitablemente nos referimos al francés", sostiene Pérez. Europa ha sido un continente que se ha identificado profundamente con la paz. Ahora, al parecer, tendrá que volcarse a la guerra. ¿Con qué recursos cuenta el viejo continente para dar este giro radical? "Lo que vemos es que el mundo multipolar de ayer ha dado paso a un mundo de esferas de influencia, cada una dominada por una potencia sumamente expansionista y agresiva. En la esfera rusa, esto se manifiesta con la guerra en Ucrania. En la esfera china, lo evidencian las maniobras de su Armada en aguas territoriales de Australia y sus enfrentamientos con los guardacostas de Filipinas. Nos dirigimos hacia un mundo cada vez más inestable, mientras que Estados Unidos ya no quiere ejercer el papel de policía global. En este contexto, Europa deberá tomarse mucho más en serio su propia seguridad y defensa. La pregunta, evidentemente, es cuánta parte de su bienestar están dispuestos a sacrificar los europeos para garantizar esa seguridad y defensa", concluye Pérez.
Magazine y variedades 2 meses
0
0
8
12:50
Auschwitz y Esma, de escenarios del horror a santuarios de la Memoria
Auschwitz y Esma, de escenarios del horror a santuarios de la Memoria
El campo de concentración nazi de Auschwitz en Polonia y le Escuela de Mecánica Esma, centro clandestino de la dictadura en Argentina, son dos emblemáticos escenarios del horror convertidos en Memoriales. Angelica Pérez nos invita a escuchar un reportaje sobre el ‘turismo’ de la memoria y la responsabilidad moral con la historia. El 27 de enero de 1945, soldados del Ejército soviético liberaron el campo de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. Un millón trescientas mil personas habían perecido en este campo de concentración nazi. Ochenta años después, el Memorial de Auschwitz es la institución sobre el Holocausto más importante de Europa. 1.000 personas cada hora visitan el lugar. En el Memorial de Auschwitz, el ‘Turismo de Memoria’ hace honor a la historia.   Cuando los soldados soviéticos entraron en el campo de exterminio Auschwitz -Birkenau encontraron cientos de zapatos amontonados, miles de prendas de vestir tiradas, unas ocho toneladas de cabello humano, personas en condiciones infrahumanas vagando sin rumbo, cadáveres en el suelo y niños atemorizados. La mayoría de los guardias nazis habían huido ante el avance victorioso del Ejército Rojo y solo quedaban 2.819 prisioneros del millón trescientos mil que allí fueron recluidos. Tras la Liberación, algunos de los supervivientes decidieron quedarse y trabajar para que horror nunca se olvide y no se repita.  “Lo especial del Memorial de Auschwitz es que la idea de crear un espacio que conmemore la tragedia de todas las personas que fueron deportadas, asesinadas y que sufrieron en Auschwitz ya estaba entre los prisioneros del campo antes de la liberación”, nos explica Pavel Swicki, portavoz del Memorial en que fue transformado el campo de concentración más grande del Tercer Reich alemán.  Conmemorar, educar y advertir, este es el mantra de Sawicki. “Tenemos testimonios de finales del 44 y comienzos del 45 y ya había gente que pensaba en lo que debería pasar con este lugar después, porque la guerra estaba llegando a su fin. Tras la liberación, algunos supervivientes decidieron quedarse aquí para convertir este lugar en una especie de memorial y empezaron a recopilar documentos, objetos personales que sobrevivieron”, explica. El Memorial ocupa 200 hectáreas, con 150 edificios y unas 300 ruinas, incluidos los restos de cámaras de gas y crematorios. También alberga colecciones, archivos y unas 6.000 obras de arte.  Se mantiene lo más cerca posible a su estado original.  Turismo de Memoria y Responsabilidad moral con la Historia   En la película ‘A Real Pain’, de estreno este año, dos estadounidenses viajan a Polonia a encontrarse con sus raíces ancladas en la Segunda Guerra mundial. La idea surgió cuando el director y protagonista Jesse Eissenberg leyó un anuncio online que ofrecía un tour por sitios del Holocausto en Polonia, con almuerzo incluido.   "Si hay una visita imprescindible en un viaje a Polonia, es Auschwitz-Birkenau. En este tour descubriremos la espeluznante historia del campo de concentración más terrorífico del siglo XX", anuncian las oficinas de turismo que promueven excursiones al Memorial de Auschwitz, el único campo de concentración nazi que funcionó simultáneamente como centro de exterminio sistemático mediante cámaras de gas y el que causó mayor número de víctimas. Pese a que hoy atrae visitantes de todo el mundo, este símbolo de la monstruosidad del sistema genocida del nazismo no puede considerarse un lugar turístico, al menos no como cualquier otro.  "Por supuesto que el memorial de Auschwitz es para algunos una atracción turística. Vienen a Cracovia, un lugar precioso con una historia muy rica, y su guía les aconseja visitar Auschwitz. Pero hay muchos que vienen con otras motivaciones. Lo hacen porque aquí perdieron a sus familiares u otras razones personales. Y tenemos que encontrar algún tipo de compromiso o equilibrio y hacerlo de la manera más respetuosa", defiende. Articular turismo con deber de memoria. Esa es la cuestión, explica el portavoz del Memorial de Auschwitz. "Una de las cosas más importantes es que el 90% de nuestros visitantes son guiados por nuestros expertos, nuestros guías, que hablan 20 idiomas. Y después de tres horas y media de visita, sales siendo una persona diferente y este lugar como sitio para el turismo desaparece porque su autenticidad es muy poderosa", afirma. Además de los datos, fechas, grupos de víctimas y tipo de torturas, el visitante de Auschwitz se lleva grabado en su memoria algo más importante. "También deberían comprender que la historia de Auschwitz es muy compleja porque tiene significados diferentes según las personas. Esta memoria debería obligarnos a reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y nuestra responsabilidad moral. Porque Auschwitz ocurrió hace 80 años, debido a ideologías de odio. Todas estas ideologías están presentes hoy”, sentencia.   Le ESMA, una escuela convertida en un centro del horror en Argentina Entre 1976 y 1983, las Fuerzas Armadas de Argentina y sectores poderosos de la sociedad civil instauraron una política de terror basada en un plan sistemático de secuestro, tortura y desaparición forzada de personas.En tres lustros de dictadura cívico militar, se instalaron 700 centros clandestinos de detención en todo el país. La Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), en pleno Buenos Aires, fue el engranaje clave del terrorismo de Estado. Allí se secuestró, torturó y recluyó a más de cinco mil detenidos-desaparecidos, sobrevivieron menos de doscientos, y nacieron al menos 34 bebés que, en su mayoría, fueron apropiados   En 2004, el entonces presidente Néstor Kirchner abrió para la gente las puertas de la ex ESMA el 24 de marzo de 2004. Así se transformó en política de Estado la histórica demanda de los organismos defensores de los derechos humanos: Transformar este escenario del horror en un Espacio de Memoria y Derechos Humanos.   Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2023, la ex ESMA comprende una treintena de instituciones, una de las más emblemáticas es el Museo Sitio de Memoria situado donde funcionaba el Casino de Oficiales, el que fuese lugar de esparcimiento y descanso de las altas jerarquías de la Armada y, al mismo tiempo, centro clandestino de reclusión en el que se perpetraban los peores crímenes de lesa humanidad.         Los testimonios escritos en el libro de visitas del Museo de Memoria de la ex ESMA dejan entrever los cuestionamientos que suscita su recorrido, los vínculos entre la memoria y la responsabilidad legal y ciudadana de las atrocidades allí cometidas.La resonancia que deja en los visitantes su paso por la ex ESMA como espacio de memoria es testimonio de que este Memorial no es un punto obligado del turismo de masas en Argentina como cualquier otro.   El testimonio y el trabajo de los sobrevivientes y de los organismos de derechos humanos han hecho de Argentina un referente internacional en el campo de la memoria y la consolidación de la democracia. La experiencia argentina permitió impulsar la figura de la desaparición forzada de personas como crimen internacional.  La llamada "motosierra" del presidente argentino Javier Milei ha empezado a socavar la política de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina, con despidos masivos, el ahogo financiero de los sitios de memoria y el “cierre por reestructuración” del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, creado en 2008 y que funciona en el antiguo campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Todo ocurre en un contexto de estigmatización de los organismos de derechos humanos y de difusión de un discurso negacionista de la dictadura desde el mismo Ejecutivo. El desmantelamiento de la institución se suma a una ola de despidos en la Secretaría de Derechos Humanos, que también tiene su sede en el Espacio de Memoria de la ex Esma hace dos años, cuando arrancó el gobierno de Milei, contaba con 1.050 trabajadores. Actualmente quedan 548. 
Magazine y variedades 4 meses
0
0
12
21:08
'En México asesinan a las mujeres que buscan a los desaparecidos'
'En México asesinan a las mujeres que buscan a los desaparecidos'
México cumplió los 100 primeros días de gobierno de Claudia Sheinbaum. Tres meses durante los cuales bajó la tasa de homicidios, pero se registró un incremento en el número de desaparecidos. Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, y Bibiana Mendoza, cofundadora del colectivo Hasta Encontrarte, en el estado de Guanajuato, apuntan que son los familiares - en su gran mayoría mujeres - quienes emprenden su búsqueda, convirtiéndose a su vez en víctimas de la violencia. RFI: México sigue buscando a 120.000 desaparecidos. Según el colectivo de periodistas A dónde van los desaparecidos?, los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una disminución de los casos de homicidio, pero un claro aumento de desapariciones. Ya van más de 4.000 en tres meses. ¿Por qué estamos observando este repunte? Edith Olivares: Son más de 121.000 personas desaparecidas. En México desaparecen aproximadamente 30 personas cada día. Esto porque el Estado mexicano no ha logrado garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las personas. Además, hay una impunidad creciente. El nivel que ha alcanzado la problemática de la desaparición en México es de tal magnitud es que ha nacido un vocabulario: a las personas “las desaparecen”. Desde Amnistía Internacional hemos estado poniendo el foco en quienes buscan a esas personas que en su mayoría son mujeres. Son las madres, las hermanas, las hijas y las esposas de las personas desaparecidas. Hasta ahora no ha habido ninguna señal política clara de respaldo a las mujeres buscadoras. Desafortunadamente, la presidenta, mientras fue candidata, no se reunió con ellas y tampoco se ha reunido en estos primeros 100 días de gobierno. Ignoro el motivo, pero Amnistía Internacional acompaña este pedido de ser atendidas. Ellas están haciendo una labor que no les toca hacer y que le corresponde al Estado. Además, porque hay riesgos a la integridad física de estas mujeres. Han sido asesinadas, son desaparecidas y hay otros riesgos que también hemos documentado. RFI: A las cifras de 121.000 desaparecidos, hay que añadir las cifras de las desapariciones que no han sido señaladas, ya sea por temor o por las fallas conocidas del sistema de justicia en México. Bibiana Mendoza, es algo que usted vivió en carne y hueso en 2018 con la desaparición de su hermano Manuel Ojeda Negrete. Bibiana Mendoza: Pareciera que el primer requisito para ser una persona candidata para ser desaparecida es ser una persona pobre y racializada. Cuando uno hace una denuncia, lo que hacen las autoridades es estigmatizar a la persona desaparecida diciendo que andaban en cosas malas. Con la impunidad en México, pueden también asesinar a las mujeres que los están buscando. Ahora mis compañeras y yo vivimos con este miedo de que en cualquier momento van a llegar a “levantarnos”, a asesinarnos y a dejarnos tiradas en bolsas negras. Como ya ha habido casos registrados. RFI: de su asociación han tenido que suspender búsquedas por amenazas. Usted también ha denunciado el estigma que puede haber en la misma comunidad, en el barrio, en el vecindario, por ser familiar, mujer buscadora. Bibiana Mendoza: Eso es de lo que más duele: que las amigas de la infancia te abandonen porque ya saben que eres un blanco de peligro, que la familia ya no te inviten a la cena de Navidad, que la vecina que te pida que le digas a tu hijo que ya no se junte con el suyo porque le puede pasar algo malo. Las autoridades también dejan estos mensajes, que las mujeres buscadoras somos afines a un partido político no afín a ellos. Entonces solo nos tenemos las unas a las otras y también por eso tanto nuestro dolor. RFI: Su colectivo ha permitido encontrar restos de alrededor de 200 personas. Han solicitado que la justicia mexicana, que la Fiscalía General del Estado incorpore, por ejemplo, a la listas oficiales de fosas clandestinas, las fosas encontradas por las organizaciones encuentran. ¿Por qué ese desfase entre la justicia y la labor de la sociedad civil? Bibiana Mendoza: Esa es una pregunta que hay que hacerle al Estado. Nuestro colectivo que no tiene dinero ni cuenta con recursos, está encontrando más fosas clandestinas que la propia comisión local de búsqueda. Sin mencionar que somos un colectivo pequeño, uno de miles que existen en todo el país. Esto habla de la ausencia del Estado en general en mi país. Lo que sí me gustaría dejar bien claro es lo que dejan las fosas clandestinas en nosotras. Cada que desenterramos un cuerpo sin vida, este cuerpo tiene un lenguaje de los actos inhumanos que le hicieron antes de quitarle la vida y ser sepultado. RFI: ¿Qué avances exigen al gobierno en el ámbito de las mujeres buscadoras?   Edith Olivares: Entre los riesgos que hemos documentado lo más notables es la integridad física de las mujeres, los ataques y asesinatos. También hemos documentado riesgos en su salud: muchas de ellas tienen padecimientos en la piel por el o con restos humanos y desprendimiento de retina, por el llanto prolongado, pérdida de dientes por el bruxismo, muchos problemas de depresión, insomnio, ansiedad vinculados a la desaparición. Además, es responsabilidad del Estado la seguridad y la vida de todas las personas. Deben facilitar y brindar protección durante las búsquedas que hacen en el campo. Que les permitan realizar esa labor sin miedo. RFI: En materia de protección, ¿cómo luchar eficazmente contra esta violencia? Edith Olivares: Aquí pasamos al tema estructural. ¿Cuál es la explicación de por qué en México están desapareciendo tantas personas durante este periodo? El 90% de las 121.000 personas desaparecidas ha desaparecido durante el periodo de militarización de la seguridad pública. La exigencia de Amnistía Internacional también es que el Estado mexicano se decida por una estrategia de seguridad pública desmilitarizada que ponga en el centro la vida de las personas y no solo la seguridad del Estado. RFI: Esta campaña los ha llevado hasta París y Ginebra. ¿Qué apoyo internacional quieren lograr? Edith Olivares: Nuestro llamado es a que las autoridades se movilicen y nos ayuden también a exigir que, por lo menos en primera instancia, la presidenta de la República reciba a las mujeres buscadoras en México. Que las escuche. Es impresionante percatarse que mujeres que no tienen una formación en esa materia con sus propios recursos, pueden identificar y encontrar más cuerpos que personal supuestamente especializado de las fiscalías y los ministerios públicos en México. RFI: Hay una dimensión de género. Desde las pasadas elecciones, Guanajuato tiene por primera vez una gobernadora mujer, Libia García Muñoz. Ustedes se han reunido con ella. ¿Hay una nueva intención política? Bibiana Mendoza: La conocemos desde hace años. Con ella creamos la Ley de Personas desaparecidas en el Estado, junto con otros diputados. Se ha reunido con nosotras al menos tres veces antes de la campaña, durante la campaña y después de la campaña.   Lo del género es difícil hablar. Las mujeres en Guanajuato enfrentan una lucha cruda. Antes de que hubiera mujeres buscadoras no había marchas feministas. Ahora, hay muchísimas marchas, cada vez en más municipios y yo veo que estas mujeres golpeadas, reprimidas, están luchando por una igualdad de género por mismas oportunidades. Claro que se celebra que haya mujeres funcionarias públicas, pero la exigencia sigue siendo la misma. Claudia Sheinbaum sabe la lucha de las mujeres buscadoras.  Ya hay una propuesta clara a la Ley para la Protección de Mujeres Buscadoras para que se nos reconozca como defensoras de derechos humanos. Pero al nosotras hablar de estas cosas, lo que tememos es que se politice nuestra lucha, que caiga en colores políticos. Queremos garantías de protección para las mujeres buscadoras, no desde un partido político, sino de un Estado que le debe mucho al país. RFI: Se espera que en los próximos días también crezca la población migrante en la frontera con Estados Unidos tras el regreso al poder de Donald Trump. Hay deportaciones y hay bloqueos. ¿A qué peligros se enfrentan esas comunidades? ¿Se avecina una nueva crisis de desapariciones? Edith Olivares: Desafortunadamente el territorio mexicano no es un territorio seguro ni para las personas que vivimos en México ni para las personas que transitan por el país. Durante los últimos diez años al menos, hemos observado que en las caravanas hay también mujeres buscadoras centroamericanas. Van a buscar a sus hijos que fueron desaparecidos en el territorio mexicano. Ojalá que eso no continúe repitiéndose, porque esas están en una situación todavía peor, en el sentido de que su propio Estado no protege sus derechos porque fueron desaparecidas porque en muchos casos estas personas estaban indocumentadas. Entonces ni siquiera sabemos si esta cifra de 121.000 personas incluye el registro de muchas personas migrantes. Este año publicaremos el informe sobre los riesgos de mujeres buscadoras en México y vamos a destacar el caso de mujeres centroamericanas, lidiando con las autoridades mexicanas. Cuando un presidente como Donald Trump hace este tipo de señalamientos, no solamente está haciendo ataques del orden narrativo, sino que afecta directamente a la vida de las personas. Cruzan la frontera en una situación de alta vulnerabilidad dada su condición de indocumentación. Entran al territorio mexicano desde Centroamérica. Vemos cada vez más personas de Haití, de Venezuela, que entran indocumentadas en grupos que son dirigidos por agentes del crimen organizado. El crimen organizado en México tiene un negocio uno muy fuerte de trata de personas.  En muchos casos son obligadas a trabajar como mano de obra esclava en diferentes actividades, incluyendo actividades vinculadas al narcotráfico. Muchas de las personas que desaparecen en estas circunstancias, no necesariamente son identificadas. Si una persona está en un país centroamericano y su hijo está cruzando, puede darse cuenta que desapareció meses o años después. Decisiones como las que está tomando en este momento el presidente Trump están afectando directamente la vida de miles de personas.
Magazine y variedades 4 meses
0
0
6
19:49
'Ya no somos esos corderitos inocentes a los que gasean y queman'
'Ya no somos esos corderitos inocentes a los que gasean y queman'
Hace ochenta años, el ejército soviético entró en el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau, en Polonia. El 27 de enero de 1945, las tropas rusas descubrieron el horror de la Shoah. Cerca de un millón de judíos murieron en este campo de exterminio entre 1940 y 1945, de los seis millones exterminados por la Alemania nazi. En el campo también polaco de Treblinka fueron asesinados los abuelos y los tíos de Ita Bartuv, cuyos padres lograron huir antes de ser deportados gracias a la ayuda de la comunidad musulmana.  Para conmemorar el 80 Aniversario de la liberación de Auschwitz, el lunes se organiza en Polonia una ceremonia en presencia de supervivientes del holocausto. Ita Bartuv, que escapó del horror siendo solo una bebé, fue invitada, pero por razones de salud no ha podido viajar desde Israel. Bartuv, nacida en pleno exterminio nazi, en 1943, perdió a la mayoría de la familia de sus padres en el campo de exterminio de Treblinka, en Polonia. El 98% de los judíos macedonios fueron exterminados en ese campo donde fueron asesinados 900.000 judíos. En Treblinka fueron asesinados más judíos que en cualquier otro campo de exterminio nazi aparte de Auschwitz. ​ Allí fueron deportados desde Skopje, Macedonia, sus tíos y abuelos. “Se los llevaron el 11 de marzo, los metieron en una fábrica de tabaco que se llamaba Monopol y de ahí de los llevaron a Treblinka, bajaban del tren y los llevaban directamente a matar. En dos semanas llegó un telegrama de Alemania diciendo que los judíos de Macedonia ya no existían”, nos explica por teléfono desde su casa en Asdod, en el sur de Tel-Aviv, donde actualmente reside. Ita y sus padres huyeron de los nazis con identidades musulmanas  Pero no todos fueron deportados y exterminados. Ita y sus padres forman parte del 2% de los judíos macedonios que sobrevivieron y que ahora pueden dar testimonio. Escaparon al horror gracias a que la comunidad musulmana les facilitó identidades falsas con nombres musulmanes y los acogieron en la vecina Albania. “Mis padres se arrancaron de Skopje, un día antes de que se llevaran a toda la gente. Los albaneses se portaron muy bien con nosotros. A mí me pusieron el nombre falso de Drita (luz en albanés)”, dice. En 1946, antes de zarpar a Chile, estuvieron en un campo de refugiados en Bari (Italia) con sus padres y su hermana menor y aunque era muy pequeña, Ita se acuerda de las miserias que pasaron. “Me acuerdo perfectamente, tenía hambre”, cuenta esta mujer de 81 anos que guarda intactos unos recuerdos que por muchos años no le contó a nadie y que estuvieron enterrados al igual que su propia identidad. Una vida con múltiples identidades En Chile fue a un colegio católico, “me persignaba”, rememora. Cinco idiomas en sus primeros cinco años de vida y múltiples identidades y culturas. “Hasta los 11 anos no me dijeron que era judía y eso fue un choque para mí”, cuenta. Seis años después también se enteró de que no tenía nacionalidad, de que era apátrida. “Gracias a que mi abuelo en su tiempo había sido ciudadano griego, me dieron el pasaporte y así pude viajar”, asegura. Hace tan sólo una década que Ita Bartuv comenzó a explicar la historia de su familia. “Un día encontré unas fotos de mis padres, porque yo era como el archivo de la familia y allí decidí encarar mi verdadera identidad, por mis hijos, por mi nieto”, explica. 'La memoria de la humanidad es muy débil' “Mi madre nos contaba esa historia como un cuento de hadas, pero nadie sabía que lo había vivido ella”, afirma. Es por eso que Ita estuvo interrogando a su madre durante mucho tiempo para rescatar esa historia del olvido y plasmarla en un libro de memorias que se publicó en Macedonia. “Hay que decir las cosas como fueron, para que no vuelva a ocurrir, pero me parece que la memoria de la humanidad es muy débil”, se lamenta. Aun así, ella mantiene la esperanza. “La nueva generación tiene que saber lo que pasó. Uno no puede desligarse del pasado, hay que contar las cosas y no quedarse callado y morirse con los recuerdos”, defiende. Los ataques sangrientos del Hamás a civiles israelíes el 7 de octubre de 2023 le hicieron revivir viejos demonios y pesadillas. Su nieto fue movilizado por el Ejército israelí. “Tengo el corazón en la boca, pero al menos ahora podemos defendernos. Ya no somos los corderitos inocentes a los que gasean y queman, ahora podemos defendernos”, concluye.
Magazine y variedades 4 meses
0
0
7
12:14
'Las fuerzas militares están claras con este proceso histórico', opositora venezolana
'Las fuerzas militares están claras con este proceso histórico', opositora venezolana
“Estas horas son decisivas, cualquier cosa puede suceder”, dice la opositora Eva Paredes, coordinadora del comando ConVenezuela y del partido Vente Venezuela en Francia en entrevista con RFI. Para ella, la investidura de Nicolás Maduro como presidente prevista para este viernes aún no es un hecho y la oposición sigue con la esperanza de que su líder, Edmundo González Urrutia, asuma el poder. Nicolás Maduro se está preparando para asumir un tercer mandato de seis años en Venezuela este viernes, tras los comicios del pasado julio que la oposición denuncia de fraudulentos, mientras tanto, el opositor Edmundo González Urrutia ha dicho en pasados días que será el nuevo comandante de las fuerzas militares después del 10 de enero, pues reclama ser el ganador de las elecciones. La opositora Eva Paredes, coordinadora del comando ConVenezuela y del partido Vente Venezuela en Francia, señala en entrevista con RFI que si Nicolás Maduro pretende juramentarse como nuevo presidente de la República, “está ejecutando un golpe de Estado a la soberanía nacional y estaría instaurándose un Gobierno de facto e ilegítimo”. Según Paredes, quien ha acompañado en campaña a la líder opositora María Corina Machado, “no todas las fuerzas militares están con el presidente” venezolano, de hecho, asegura que fueron ellos mismos quienes permitieron a la oposición acceder a las actas electorales en las pasadas elecciones. “El 28 de julio las Fuerzas Armadas se colocaron del lado del pueblo. ¿Cómo se piensa que se consiguieron las actas cuando en distintas oportunidades el gobierno dio la orden de no dejar entrar a los testigos a los centros electorales? Esa es una señal, se pusieron del lado del pueblo y entregaron las actas. El conjunto de actas que nosotros como oposición tenemos es uno de los cinco que tiene El Consejo Nacional Electoral”, aseguró Paredes. La oposición venezolana tanto dentro como fuera del país ha hecho un llamado masivo a protestar contra la investidura de Nicolás Maduro. Para la opositora Paredes, en estas horas previas a la investidura “cualquier cosa puede suceder”. Según ella, si Maduro decide instaurarse y “convertirse en un Gobierno de facto, el país tendría los elementos –jurídicos y políticos- para hacer valer la libertad de Venezuela”. Paredes reconoce que las Fuerzas Armadas en Venezuela han apoyado al actual mandatario Nicolás Maduro, aunque, asegura que “no todas están de su lado” y que ellos serían determinantes en la investidura, pues insiste en que actualmente Venezuela está cambiando, por ejemplo “la conciencia individual y colectiva de todos nosotros, la conciencia del momento que estamos viviendo, de esa separación familiar, ahora se siente más que nunca. La conciencia del llamado, eso es lo que nos hace diferentes en este momento histórico, por eso es tan histórico”, agregó. El pasado 28 de julio tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Venezuela en las que Nicolás Maduro se proclamó vencedor, pero la oposición lo acusa de haber “robado las elecciones” e insisten en que es su candidato, Edmundo González Urrutia, quien obtuvo la mayor cantidad de votos.   El pasado 8 de septiembre, González Urrutia se asiló en España tras una orden de captura en su contra y ha dicho que quiere volver a Venezuela para asumir el poder. Actualmente cumple una gira que lo llevó a Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Panamá, país al que entregó en custodia las actas emitidas por las máquinas de votación que colectaron para probar la victoria opositora, y que el Gobierno de Maduro considera forjadas.
Magazine y variedades 4 meses
0
0
8
16:21
A un mes de la caída de Bashar el Asad, temores y esperanzas de una nueva era
A un mes de la caída de Bashar el Asad, temores y esperanzas de una nueva era
Hace exactamente un mes y después de más de una década de guerra civil, el régimen de Bashar al Asad era derrocado tras una ofensiva relámpago comandada por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y facciones aliadas. La algarabía de los rebeldes, la revelación de la envergadura de la represión y las preocupaciones sobre el futuro son algunos de los temas abordados en este programa especial. Ha pasado un mes desde que la vida cambió radicalmente para los sirios. La huida de Bashar al Asad y la victoria militar del grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) deja un país que quiere salir de décadas de feroz represión, de 13 años de guerra civil, pobreza y sanciones económicas. En este programa especial, tratamos el sangriento legado del régimen de Al Asad, las aspiraciones democráticas de una población multiconfesional, el futuro de la diáspora y el papel de la comunidad internacional. Con Melissa Barra, enviada especial de RFI a Siria; Sergio Correa, corresponsal de RFI en Berlín; explica Ignacio Gutiérrez de Terán, profesor de estudios árabes e islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Presentación: Andreína Flores. Controles técnicos: Vanessa Loiseau.
Magazine y variedades 4 meses
0
0
10
16:41
10 años después: ¿Francia sigue siendo Charlie?
10 años después: ¿Francia sigue siendo Charlie?
Hace examente diez años el horror golpeaba a Francia con el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Una década después, Francia echa la vista atrás para hacer balance y ver si aquel espíritu de Charlie se ha reforzado o no. Hoy es día de numerosos homenajes en Francia y nosotros vamos a intentar aportar en nuestro especial informativo algunas respuestas a las dudas que se plantean en 2025. Las autoridades sas y la revista Charlie Hebdo recordaron este martes los atentados yihadistas que causaron una docena de muertos hace diez años, con un acto solemne en París y un número especial del semanario satírico con nuevas caricaturas sobre la religión. El presidente francés, Emmanuel Macron, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, depositaron juntos flores ante la antigua sede de la revista, antes de observar un minuto de silencio. En nuestro especial informativo, conectamos con los homenajes que sigue nuestra compañera Paola Ariza pero además, rescatamos el recuerdo de la periodista de RFI que cubrió el atentado en 2015, Lucile Gimberg.  Además contaremos con las siguientes voces invitadas que nos ayudarán a hacer el balance de la década 2015-2025 y cómo han evolucionado asuntos como la laicidad, la autocensura o la libertad de expresión: -Pedro García, sociólogo de la universidad de Nanterre -Benoit Hervieu, periodista independiente que trabajaba en 2015 en la organización Reporteros Sin Fronteras  -Christophe Bertossi, del Instituto de la Democracia, investigador de cuestiones sociales que ha publicado mucho en Francia sobre la cuestión de la laicidad -Y rescatamos testimonios del archivo, como el del superviviente a la masacre, el periodista Laurent Léger o el del premio Nobel, Mario Vargas Llosa. Con todos ellos buscamos pistas que nos ayuden a comprender qué queda del espíritu de Charlie diez años después.    En la realización: Vanessa Loisseau En la producción y redacción: Carlos Herranz 
Magazine y variedades 4 meses
0
0
9
17:13
Fallece Marisa Paredes, una de las actrices más emblemáticas del cine español
Fallece Marisa Paredes, una de las actrices más emblemáticas del cine español
Marisa Paredes, de 78 años, falleció este martes. Contaba con una larga y reconocida trayectoria en el cine, 75 películas, que arrancó en la adolescencia y experimentó un gran cambio de dimensión con su colaboración con Pedro Almodóvar. Recuperamos la extensa entrevista ‘Perfiles’ que en 2002 le hizo Julio Feo. La actriz comenzó a trabajar con Almodóvar, el director español más internacional, en 1983 y del que ya prácticamente no se separaría con filmes como ‘Entre Tinieblas’,’Tacones Lejanos’ o ‘Todo sobre mi madre’. Paredes, que nació en el Madrid de la postguerra, en 1946, comenzó su carrera en el teatro, hasta que debutó en el cine en los años 60, más de 60 años de carrera. Fue, sin duda, una de las grandes damas de la interpretación en España, donde trabajó con los mejores directores. Presidió la Academia de Cine entre 2000 y 2003. Sobre sus inicios, sobre el cine en tiempos de la dictadura de Franco y también sobre sus papeles de ‘chica Almodóvar’ habló extensamente en este programa con Julio Feo.  
Magazine y variedades 5 meses
0
0
7
19:37
La cuadratura del círculo de Macron para conseguir un nuevo primer ministro de consenso
La cuadratura del círculo de Macron para conseguir un nuevo primer ministro de consenso
Francia vive una crisis política histórica después de la moción de censura en la Asamblea Nacional de los partidos de izquierda y de la extrema derecha contra el Gobierno de Michel Barnier, el más efímero de la historia. El presidente francés, Emmanuel Macron, se dirige esta noche a los ses.  Con 331 votos, los diputados derrocaron al gobierno de Michel Barnier este miércoles por la noche. Mucho más que la mayoría absoluta.  Desde hacía sesenta y dos años que no se tumbaba a un gobierno. El panorama, sin embargo, es inédito, ya que en en 1962, el primer ministro, Georges Pompidou, fue reconducido.  Dos meses y 29 días llevaba Michel Barnier en su cargo. Ahora el presidente debe buscar a un nuevo primer ministro que forme un gobierno de consenso para que se puedan aprobar los Presupuestos para el 2025.  El Frente Popular, coalición de izquierdas más votada en las legislativas, quiere que salga de sus filas, aunque el Partido Socialista no es reacio a apoyar a un candidato del centro. Uno de los nombres que suena para intentar la gesta de formar un equipo que no sea tumbado es el del centrista y ex ministro, François Bayrou.  Por su parte, el partido conservador, Republicanos, aseguran que no van a apoyar a un primer ministro que no salga de sus filas. No se contempla que el nuevo jefe del Ejecutivo salga de las filas del partido de extrema derecha de Marine Le Pen.  Emmanuel Macron, que hasta ahora ha descartado dimitir, intervendrá en televisión a las 20:00, hora local, para intentar enderezar el rumbo en un momento de incertidumbre política inédita. el presidente intenta una cuadratura del círculo con una Asamblea Nacional muy dividida y sin visos de crear consensos.  Entrevistados:  Rodrigo Arenas, diputado de la Francia Insumisa Eléonore Caroit, diputada de los ses que viven en America latina y el Caribe por el partido Renacimiento.  Michel Adrián González, investigador en Ciencias Políticas en Marsella. 
Magazine y variedades 5 meses
0
0
10
15:30
Víctima y victimario, juntos en la ruta de la paz a ocho años de la firma del Acuerdo con las FARC
Víctima y victimario, juntos en la ruta de la paz a ocho años de la firma del Acuerdo con las FARC
El 24 de noviembre de 2016 se selló el Acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC, la guerrilla más antigua del continente americano. En el octavo aniversario de esta firma histórica, Angélica Pérez ha invitado a nuestros estudios a dos símbolos de esta reconciliación. RFI: Nicole Mahecha nació en 1995 en Chaparral, el sur del departamento colombiano del Tolima, cuna de la guerrilla de las FARC. Entonces Rodrigo Londoño tenía 36 años y llevaba la mitad de su vida combatiendo en las filas de dicha organización insurgente. La historia de Nicole Mahecha y de Rodrigo Londoño es la historia de dos colombianos en orillas opuestas por la guerra, sin embargo, hoy es la historia de dos colombianos que caminan juntos por la misma ruta, la ruta de la paz. Nicole Mahecha: Desde que tengo uso de razón hemos sido víctimas de extorsión, de violencia, empezando con el secuestro de mi abuelito, seis meses en cautiverio. Mi papá estaba a cargo de la negociación para que lo soltaran. La última vez que subió a llevar dinero le dijeron que habían cambiado de planes, que soltaban a mi abuelito y que se quedaba mi papá Cuando se terminó de pagar el dinero que solicitaban, ellos le dieron a la familia cinco años de gracia. Una vez cumplidos esos cinco años exactos, regresaron las extorsiones. Mi abuelo, mi padre y, bueno, mi familia paterna, se negaron a seguir pagando las extorsiones porque dinero no había. Como respuesta fueron detonados tres petardos en la oficina, en la bodega y, el último, en la ventana de mi cuarto. Explotó, tumbó la pared que daba hacia la calle. Yo salí súper herida. Me sacaron por el hueco de la ventana. Tengo siete cirugías. Tengo el talón de Aquiles reconstruido. Estuve mucho tiempo en silla de ruedas, después pasé a muletas y, luego, empecé a caminar de cero como un bebé. RFI: Rodrigo Londoño. Acabamos de oír la historia de Nicole. Historias como ésta se escuchan a granel en Colombia, especialmente a partir del histórico Acuerdo de Paz firmado en 2016, en el que usted, como máximo comandante de las FARC, estampó su rúbrica junto a la del entonces presidente del país, Juan Manuel Santos. ¿Qué siente usted, un hombre que empuñó las armas en nombre de una lucha por la justicia social, por lograr un Estado de derecho, cuando escucha historias como la de Nicole que dan prueba de lo que entraña prolongar la guerra? Rodrigo Londoño: Muy doloroso porque, en mi caso, me fui a los 17 años a la guerrilla con un sueño y los resultados de esa etapa tan dura que fue la confrontación y que vamos descubriendo no corresponden absolutamente con nada de lo que soñábamos. Entonces, uno siente frustración de ver cómo se degradó la guerra, de ver cómo esas dinámicas que fueron desarrollando los mismos protagonistas de la guerra, nos condujeron a ver personas como Nicole y, como ella, muchas más. Siento y he escuchado, que para quienes sufrieron esos horrores, la oportunidad de contarlos les ayuda en buena medida con la reparación. Y a uno lo alecciona   en el sentido de que la decisión que tomamos era la que había que tomar. Cuántas tragedias como la de Nicole y mucho más graves hemos evitado. Desafortunadamente, no hemos parado la confrontación en Colombia, pero creo que el Acuerdo nuestro sentó las bases para trabajar en función de terminar la guerra. RFI: Ese acuerdo al que usted se refiere, firmado en 2016 para empezar a andar la paz, implicó la dejación de armas por parte de la guerrilla; pero también implicó una transformación estructural del Estado colombiano, entre otras cosas porque creó un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, basado en tres pilares: la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y, la muy sui generis y irada por los expertos en justicia transicional del mundo entero, Jurisdicción Especial para la Paz, la JEP. Rodrigo Londoño: La JEP se construye sobre la idea de que debe juzgarnos a los responsables pensando en que hay que garantizar la paz. RFI: La gran particularidad de este tribunal extraordinario es que los victimarios o perpetradores, llamados por la JEP comparecientes, escogen poner la cara ante las víctimas y reconocer que cometieron crímenes graves de guerra, de lesa humanidad - a diferencia de los tribunales penales a los que el victimario llega a negar fundamentalmente sus delitos-. Pero, en los tribunales de la JEP las víctimas también ventilan sus historias. En ese sentido, Nicole, ¿qué ha supuesto para usted poder contar la historia y tener enfrente, por ejemplo, a Rodrigo Londoño? Nicole Mahecha: Es empezar a construir una nueva historia. Por ahí empieza el cambio, por tener la iniciativa, las ganas, el corazón para hablar de un pasado. Y no es cualquier pasado, es un pasado doloroso. Pero, si no se habla y no se construyen bases sólidas a partir de eso, todo va a continuar igual, tanto personal como sentimentalmente porque es algo que te marca para siempre. Toca hacer borrón y cuenta nueva. Tú no puedes vivir así. Así no se puede vivir realmente. RFI: Así no se puede vivir. Y eso lo entendió su padre. Cuando usted regresa de su larga convalecencia, de la cura y de estos años dolorosos de recuperación, se da cuenta de que su padre ha ido restaurando la vida y que lo ha hecho de la mano de los ex de las FARC. Nicole Mahecha: Cuando regreso a Colombia me encuentro con la sorpresa de que mi padre, con ese enorme corazón que tiene -porque yo creo que en la tierra yo no conoceré un hombre que tenga un corazón para el perdón más grande que el de él- me encuentro que estaba involucrado de lleno en un proceso de restauración. De seguir trabajando incansablemente no por él, sino por todas las víctimas. Y no sólo en restaurar, sino en proyectos para que las cosas no queden ahí, sino que crezcan. Y ahí es donde viene algo muy importante que es Revipaz. Yo muchas veces le he dicho papá, ¿es en serio?, ¿tú quieres hacer eso realmente? Y él, con la seguridad del caso, sin titubear, dice ‘claro que sí, vamos a lograr este proyecto y vamos a hacer esto, y vamos a hablar y vamos a la reunión y tocamos puertas. Si cierran, las tocamos otra vez’. Le da solución absolutamente a todo. Es muy bonito ver la iniciativa que él tiene muy a pesar de todo lo vivido. RFI: O, justamente, tal vez por lo vivido. Si no tuviera la historia que tiene el país, pues seguramente que no se estarían dando estos proyectos. Y en ese proyecto específico aparecen no solamente los de la antigua guerrilla de las FARC, sino que hay una participación directa suya, Rodrigo Londoño. Rodrigo Londoño: Sí, es una iniciativa muy hermosa. Fue una experiencia que hemos vivido con las víctimas. Mientras no estén ideologizadas, con una posición política que no les permite ver más nada, hay mucha generosidad de parte de ellas, de la gran mayoría. Y lo vimos en este caso que todo el mundo vio a través de la televisión, de la audiencia pública del caso 01. Fue muy duro para todos, para nosotros y para las víctimas. RFI: El macro caso 01 que tuvo su audiencia pública, ¿Qué delito implica? ¿Secuestro? Rodrigo Londoño: Sí. Cuando se construye la Justicia Especial para la Paz (JEP), se ve que va a ser muy difícil, en un universo de nueve millones de víctimas, coger caso por caso. Entonces se establece que la JEP va a trabajar con macro casos; es decir, con políticas criminales que se desarrollen en el marco del conflicto y que se puedan unir en una sola, como en el caso del secuestro. Y después de esa audiencia, por iniciativa de las víctimas, entre ellas el papá de Nicole, se nos plantea una reunión en el sitio más hermoso de Colombia, en el Quindío. Y nos sentamos a hablar sobre qué podíamos hacer juntos, tanto las víctimas como nosotros los responsables. Entonces surge la iniciativa de parte de ellos, formemos una fundación para que hagamos proyectos productivos. Y la organizamos. Es Revipaz, ‘Renacer para vivir en paz’, con muchas dificultades desde el principio, no ha sido fácil que nos abran las puertas. La comunidad internacional ha estado muy pendiente de ayudarnos - Francia, en especial- porque la condición de la Comunidad internacional es que esto sea un Toar - Trabajos, Obras y Actividades con carácter Restaurativo-. Pero solo hasta ahora, hace apenas unos días, lo pudimos certificar después de varios meses de mucho toque de puertas, angustias por aquí y por acá, y sin una explicación clara. Tenemos proyectos turísticos, hay propiedades de algunas de las víctimas que las han puesto a disposición. Ahí estamos. Tenemos una limitante muy dura, muy difícil, y es que para cualquier actividad usted necesita cuenta bancaria y a nosotros no nos abren cuenta bancaria y nadie nos explica por qué. RFI: Nueve millones de víctimas. 13.000 excombatientes. Son cifras colosales. Y así mismo, restaurar, reparar implica mucha creatividad. La JEP había pensado que la restauración para las comunidades pasaría por hacer caminos, placas, estatuas. Pero las mismas víctimas junto a los victimarios se han inventado otro tipo de restauración concreta y práctica para salir adelante juntos. Y son estos proyectos productivos de desarrollo comunitario, desarrollo social. Entiendo que eso es Revipaz. Rodrigo Londoño: Renacer para vivir en paz. Bonito nombre. RFI: ¿Es volver a nacer para vivir en paz y tal vez, suplir lo que no está dando el Estado en los territorios. Es decir, hacerlo ustedes mismos por cuenta propia? Rodrigo Londoño: Sí, en el fondo está eso, porque el elemento más reparador es el acuerdo en sí mismo que genera una dinámica distinta en la política y en la sociedad colombiana. Y esas actividades van encaminadas en ese sentido. Proyectos que lleven desarrollo a las regiones y que permitan a quienes fueron víctimas y a quienes estamos reincorporándonos proyectar nuestro futuro. RFI: La magistrada de la JEP, Julieta Lemaitre, cuenta que para paliar el dolor que produce en el alma las horas de escucha de tantas historias de horror y de muerte, ella echa mano de la iración tras escuchar a unos y a otros. Nicole ¿usted siente algún tipo de iración por el proceso que están llevando a cabo los firmantes de la paz al lado de las víctimas? Nicole Mahecha: Sí, claro que sí. Siempre será irado el tener la iniciativa de reconocer. Ya eso es un paso gigante, porque si no lo quisieran hacer, no lo hacen. Si tienen la iniciativa es porque quieren ser parte de un proyecto y de una restauración total de todo el daño causado. RFI: 100% de los firmantes de la paz han hecho este reconocimiento ante las víctimas. 80% de los de la Fuerza Pública también lo han hecho. ¿Qué siente Rodrigo Londoño en este momento. Ocho años después de la firma de la paz, con los procesos que se han vivido junto a las víctimas, con estas iniciativas y con estos actos de reconocimiento? Rodrigo Londoño: Que acertamos en el camino escogido, porque además eso fue un acuerdo, no entre un vencedor y un vencido, sino entre dos partes que nunca derrotó la una a la otra. Si en una confrontación, el otro está vencido, el vencedor no lo va a llamar a un acuerdo, sino que le va a plantear una rendición. Pero había que resolver el tema de las víctimas, de las heridas tan profundas que el conflicto generó en una parte de la sociedad colombiana. ¿Cómo hacerlo? Hacerlo de manera reparadora, colocando las víctimas en el centro, pero a partir de la verdad. Hemos aprendido que la verdad restaura y que la posibilidad de estar aquí, frente a frente, es una forma también de reparar. El objetivo que nos une a todos es trabajar con fuerza para una sociedad donde esto no se vuelva a repetir. Entrevistados: Rodrigo Londoño, último comandante en jefe de la guerrilla de las FARC, actual presidente del Partido Político Comunes, creado por el Acuerdo de Paz y representante de los firmantes ante la comunidad internacional. Nicole Mahecha, diplomada en Psicología Jurídica y Forense y en Gestión Estratégica de Talento Humano.
Magazine y variedades 6 meses
0
0
8
12:48
Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
Jefe de Climatología de la AEMET en Valencia a RFI: “Nosotros avisamos, pero no sé qué pasó”
La riada del 29 de octubre en el sur de Valencia era tal vez inevitable. Lo que sí se podía haber evitado era la cantidad de víctimas mortales, los heridos y los destrozos. El Partido Popular, PP, ha alabado la gestión de su partidario Carlos Mazón, presidente de la región, pese a que éste asegurara públicamente a la una de la tarde que las lluvias amainarían a las seis. Dos horas después un tsunami arrasaba los municipios valencianos. RFI entrevista al jefe de climatología de la AEMET en Valencia.  Una entrevista de Angélica Pérez y Pauline Gleize, enviadas de RFI a Valencia (España) RFI: El PP ha atacado a la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, pese a que la sección regional del organismo advirtió desde tres días antes de la situación, lanzó la alerta naranja el lunes y la elevó a alerta roja en la mañana del aciago martes. José Ángel Núñez, usted es el jefe de Climatología de la AEMET en Valencia (España). El hombre que lanzó el aviso a tiempo. ¿Pasaron por encima de los avisos de la agencia? José Ángel Núñez: Nosotros somos el organismo que hace previsiones y las enviamos al Centro de Coordinación de Emergencias y ellos hablan con los equipos de Protección Civil, con los bomberos, con los ayuntamientos y hacen lo que consideren. Nosotros avisamos y ellos alertan. Ellos emitieron las alertas, las distribuyen a los ayuntamientos, pero ahí queda la cosa. No se hizo nada más. La pregunta es ¿qué pasó? Y la respuesta es que yo no lo sé. Lo que pasó, no lo sé. RFI: Pero ¿qué fue lo que no pasó y qué debió haber pasado? José Ángel Núñez: Nosotros solamente tenemos nuestra información. A través de nuestro historial de Twitter se puede ir viendo cómo el viernes 25 ya se empezó a hablar de una situación de lluvias intensas, extensas, persistentes. Se siguió emitiendo ese mensaje todo el fin de semana. Luego el lunes se fueron dando aviso naranja. El martes aviso rojo. En la mañana del martes fuimos poniendo datos, imágenes, poniendo vídeos también de zonas inundadas, porque tenemos una compañera que vive en una de las zonas inundadas y nos estaba enviando vídeos con el coche que era el suyo, que prácticamente lo cubría y lo arrastraba la corriente. Todo eso lo estuvimos poniendo la mañana del día 29. Hubo una cuestión que yo creo que fue la clave para que se produjera la tragedia. Estas lluvias se alimentan con lo que se llama un chorro de viento en capas bajas, es decir, mucho viento que se carga de calor y humedad del Mediterráneo. Avanza hacia las montañas, en las montañas se producen ascensos de la columna de aire y llueve en las montañas. Pero aquí en Valencia no llovía, no llovía en Paiporta, en el litoral. En todas estas zonas donde se ha producido la catástrofe, no llovía. Y entonces, claro, había aviso rojo, que es un riesgo extremo, pero tú vas por la calle y no llueve y dices bueno, lloverá más tarde. A las 10:30 del 29 de octubre, la vida era normal en la calle Asociamos al riesgo meteorológico, simplemente la lluvia. Nosotros salimos a tomar un café antes a las 10:30 y a mí me sorprendió porque ya llevaba un par de horas el aviso rojo activo. Me sorprendió que la vida era totalmente normal en la calle, no había pánico. La gente estaba haciendo vida normal, yendo a sus compras, a sus cosas. Y yo sabía lo que estaba pasando, estaba lloviendo mucho en las zonas de cabeceras de ríos. Las regiones mediterráneas tienen la característica, que son zonas que tienen las montañas muy cerca del mar. Cuando tienes aquí una montaña y llega un chorro de aire, asciende y se producen las precipitaciones en las montañas. Los ríos mediterráneos son ríos muy cortitos que están casi siempre secos, con unos cauces muy estrechos y como son tan cortos, muchos no pueden tener presas de regulación. Entonces, cuando llueve en las montañas es lo realmente peligroso. Peligrosísimo, porque la fuerza del agua es tremenda. Como yo sabía lo que estaba pasando, a las 11:30 puse un tweet diciendo que no se confíen, no está lloviendo en el litoral, pero está lloviendo mucho en el interior y los ríos y las ramblas están viniendo muy crecidos, pero bueno, no sirvió para nada. La gente lo vio y… RFI: ¿Qué gente? ¿Todo el mundo tiene ? La población primero tiene que tener redes sociales y además tiene que tener como costumbre mirar la cuenta de Twitter de la Agencia de Meteorología. ¿Es una práctica popular, generalizada?   José Ángel Núñez: Esto es nuestra cuenta de Twitter. El que no tiene redes sociales…  Y además, ahora con la política de Elon Musk, las cuentas de pago de check azul tienen más visibilidad que las que no tienen pago. La cuenta nacional de AEMET sí que le puso el check gris, que es el de una institución oficial, pero aquí en la Comunidad Valenciana lo pedimos y nos dijeron que no, que si queríamos pagar pero que no nos daban el gris y tenemos menos visibilidad. Hubo una pausa más o menos a mediodía que parece que cesaban las lluvias, pero luego las lluvias más intensas fueron por la tarde. En Turís, cerca de uno de los ríos que se ha desbordado, pues allí cayeron 600 litros por metro cuadrado, récord de precipitación en una hora en España. Para que te hagas una idea, 180 litros por metro cuadrado en una hora debe de ser más o menos lo que llueve en tres o cuatro meses en París y París es un sitio donde llueve bastante. Se produjo lo que llamamos una crecida relámpago Ahí fue cuando se produjo la catástrofe. Eran más o menos las cinco o las seis de la tarde, que es cuando los niños salen de los colegios. La gente sale de trabajar. Seguía sin llover, aquí no llovía. Entonces tú vas tranquilo. Incluso puedes ir paseando por una de esas ramblas que se ha desbordado y la puedes ver casi seca o con un poco caudal. Pero lo que se produce es lo que decimos una crecida relámpago. Ha habido algunos muertos en localidades del interior como Chiva o Utiel, que sí que se han producido por las lluvias, pero la mayoría de muertos y la gran parte de los desaparecidos no se han producido por las lluvias, sino por la riada. RFI: ¿Cómo explica, más allá de la cantidad de lluvia que se haya producido como un tsunami? ¿Hay algo que bloqueaba y se derrumbó? José Ángel Núñez: No, es porque son cauces muy pequeñitos y muy estrechos. Aquí tenemos montañas, 600, 700 y 800 metros, a 40 kilómetros de aquí. A eso se le llama torrencial, es decir, mucha pendiente y un volumen de agua que en un momento llegó a ser diez veces el volumen de agua que puede llevar el río Sena. Es una ola gigante, es un tsunami. No te da tiempo a reaccionar y va arrollando todo lo que se pone a su paso. Estas imágenes que habéis visto de coches son coches arrastrados por agua que corría por los barrancos. Ese es el primer problema de que no se hiciese caso a la alerta meteorológica. El segundo problema es la desmemoria. Estas lluvias que se han producido aquí se suelen producir una vez cada 70 años, más o menos. Son fenómenos meteorológicos que a lo mejor una persona vive una o ninguna vez en su vida y entonces se baja la guardia. La última gran inundación que hubo en Valencia fue en el año 1957, que causó muchas muertes, pero bastantes menos que ahora, porque en aquella ocasión fallecieron 81 personas y además el río Turia no era parque, era Río y era la época de la inmigración. Mucha gente venía de los pueblos a la ciudad a trabajar, hacía sus casitas en el cauce del río, que estaba siempre seco, había viviendo en el cauce del río en 1957, hasta 10.000 personas dentro del río. En 1957 el mismo fenómeno provocó menos muertos. Hubo una alerta temprana Pero fijaos, en 1957 hubo una alerta temprana. Los medios de comunicación, Radio Valencia, empezó a emitir mensajes que le transmitían las autoridades que decían ‘Atención, atención, presten mucha atención. Según nos comunica el excelentísimo señor Alcalde, el río Turia presenta un caudal alarmante a su paso por Manises’. Manises, una ciudad que está a diez kilómetros. Por tanto, la ola, que entonces también fue un tsunami, tardó en llegar más o menos una hora, pero dio tiempo para evacuar el río. Además, había sirenas en la calle y la gente se retiró del río. Eso fue en 1957 y ahora en 2024. Nada. Es sorprendente. Aquí recibimos visitas de colegios todas las semanas y les decía a los niños: ‘¿Vosotros pensáis que lluvias como las de 1957 se van a producir?’ No saben qué responder. Yo les digo se van a volver a producir, seguro que se van a volver a producir, porque en climatología trabajamos con lo que se llama periodo de retorno, un fenómeno meteorológico que se ha producido en el pasado. Entonces yo les digo: ‘Pero lo que no se volverá a producir es los muertos que hubo ese año. ¿Por qué? Porque tenemos alertas tempranas. La meteorología ahora es muy buena y avisará el día antes. Vosotros recibiréis todos los avisos el día anterior por los medios de comunicación. Las infraestructuras son muy buenas’. Nada de eso pasó. Por eso yo estoy diciendo que, en mi vida, jamás pensé que iba a observar una catástrofe humanitaria de estas características. No me ha sorprendido el fenómeno meteorológico, pero no pensaba que, en 2024, en un país de Europa esto pudiese producirse. No tenemos conciencia del peligro que supone una situación como la del otro día, aunque no esté lloviendo. Se ha ido construyendo en zonas inundables En las últimas décadas se ha ido modificando el territorio. Se han ido construyendo en zonas inundables, por las que, de forma natural, cuando se produce una riada, los barrancos se van expandiendo. Los centros comerciales que estaban al lado de los ríos, polígonos industriales, algunas casas estaban al lado del barranco y se las ha llevado la corriente. De eso no tiene culpa la naturaleza, hemos sido nosotros los que hemos construido en un sitio donde no debíamos construir. Cuando hay un fenómeno así, tan extremo, cuando pasa una catástrofe tan grande, no hay que buscar solo una causa, es multicausal. En este caso, las lluvias torrenciales, la falta de cultura del riesgo, pero tampoco quiero echar la culpa a la gente. Es evidente que en todos los organismos que estamos implicados en la emergencia, desde los que damos los avisos hasta los que alertan, algo ha tenido que fallar y si no ha fallado, los protocolos que tenemos para gestionar estas emergencias son insuficientes para gestionar una catástrofe de estas características. A lo mejor somos técnicos muy buenos en tiempos de paz, pero cuando llega la guerra nos quedamos bloqueados. No quiero decir que esto haya pasado, quiero decir que a lo mejor el diseño no era adecuado para una catástrofe de estas características. RFI: Pero a nivel de las autoridades de la Comunidad de Valencia, ellos tenían la información, no es que iban a buscarla en Twitter. ¿Por qué no tomaron la decisión de enviar las alertas de teléfono antes de la riada? José Ángel Núñez: Eso yo no te lo sé responder. Yo te sé responder sobre lo que hemos hecho nosotros. A mí me han preguntado quién es el culpable de esto y yo no lo sé. Y además creo que no es el momento ahora mismo de buscar culpables. Hay que acabar la emergencia, Hay que buscar a todos los desaparecidos, enterrar a los muertos, que haya una mínima normalidad. Y luego habrá que exigirnos a todos, un informe detallado de cuáles han sido nuestras actuaciones. Y yo creo que lo tendrá que hacer alguien independiente. RFI: En 1957 no había cambio climático. ¿Esto que se ha producido tiene que ver con el cambio climático? José Ángel Núñez: Objetivamente no lo sabemos. Hay que hacer estudios para ver si tiene que ver o no con el cambio climático. Subjetivamente el planeta es más cálido, eso no hay duda, y es más cálido a causa de las actividades humanas. Es un planeta más energético. Significa que se producen fenómenos más violentos. Ya hay estudios aquí en Valencia que indican que se está produciendo unos fenómenos meteorológicos más intensos y de más corta duración. Tenemos sequías más largas y lluvias concentradas en el espacio, más breves. Lo cual es un problema porque, ¿para qué sirve el agua que ha caído aquí? Para nada. Toda el agua se va al mar y arrastra todo. ¿Se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas El Mediterráneo cada vez está más cálido y el Mediterráneo es el que suministra la energía y la humedad para este tipo de fenómenos. Al día siguiente, el día 31, la Organización Meteorológica Mundial publicó un estudio de atribución rápida diciendo que las lluvias que se produjeron fueron un 12% más intensas a causa del cambio climático y ahora son el doble de probables. ¿Qué quiere decir esto? ¿Que se hubieran producido estas lluvias sin cambio climático? Seguramente sí, pero habrían sido un 12% menos intensas. Y ahora, según ese estudio de atribución, en vez de producirse cada 70 años, se producirían cada 35.
Magazine y variedades 6 meses
1
0
9
13:13
Más de sinatou saka Ver más
Géopolitique, le débat
Géopolitique, le débat Géopolitique parcourt les grandes régions du monde auxquelles sont associés des enjeux majeurs. Marie- Chatin invite au débat chercheurs et experts, afin que soient expliqués et mis en lumière les différents mécanismes qui régissent les rapports entre les sociétés et leur environnement. Les invités de Géopolitique confrontent leurs regards sur un sujet d’actualité internationale. Une émission présentée par Marie- Chatin. Réalisation et technique : Mathias Golshani. Avec la collaboration de Cécile Lavolot. *** Diffusions le samedi et le dimanche à 17h10 TU vers toutes cibles. Actualizado
Priorité santé
Priorité santé Être en bonne santé est un besoin universel. Caroline Paré reçoit en direct des spécialistes pour faire le point sur l’actualité médicale dans le monde. Le but : faire de la prévention auprès du grand public, l’informer sur ses droits, sur les traitements et les moyens d’y accéder. *** Diffusions du lundi au vendredi : vers toutes cibles à 09h10 TU ; du mardi au samedi vers toutes cibles à 01h10 TU. (Heure de Paris = TU + 2 en été). Tous les jours, posez vos questions par mail à [email protected], par téléphone au + 33 1 84 22 75 75 ou sur WhatsApp au + 33 7 61 18 46 41. Actualizado
Salud y bienestar
Salud y bienestar El magacín semanal "Salud y bienestar" está dedicado a los temas de salud y calidad de vida. Actualizado
También te puede gustar Ver más
A vivir que son dos días
A vivir que son dos días Para aprender a mirar de otra forma, tu tienda de campaña que aísla las mañanas del fin de semana de la frenética actualidad diaria. Con Juan José Millás, Javier Sampedro, Pere Estupinyà o Ángela Quintas. En directo los sábados y domingos a las 08:00 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
Crónica Rosa
Crónica Rosa Federico Jiménez Losantos comenta la actualidad del mundo del corazón junto a Isabel González y sus colaboradores. Actualizado
Mamarazzis
Mamarazzis Laura Fa y Lorena Vázquez son las pioneras del pódcast de corazón en España y Mamarazzis es su última propuesta, en la que repasan todos los miércoles la información que llevan las portadas de las revistas rosa y añaden historias y detalles que sólo tienen ellas, como muestra la serie de noticias exclusivas que dieron hace unos meses sobre la separación de Piqué y Shakira. Media hora semanal de entretenimiento en el que se habla de todo lo relevante en el mundo del corazón, con buen humor y sin censura. Todas las noticias de las Mamarazzis Actualizado
Ir a Magazine y variedades