iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Preguntas a la Historia 4t5o6j
Por RTVE
1.014
2.5k
Descubrimos peculiaridades de la historia con profesores de Historia de la UNED. 3v5y32
Descubrimos peculiaridades de la historia con profesores de Historia de la UNED.
Preguntas a la historia - ¿Qué es el Códice Maniqueo de Colonia? - 17/01/25
Episodio en Preguntas a la Historia
El Códice Maniqueo de Colonia o Codex Manichaicus Coloniensis, es un códice de pergamino en miniatura procedente de Egipto, y adquirido en 1969 por la Universidad de Colonia (Alemania), de donde toma su apelativo. El texto -escrito en griego- contiene una biografía hagiográfica de Mani, que a pesar de sus numerosos elementos legendarios parece preservar algunos datos históricos, como la noticia -que se encuentra también en algunas fuentes árabes- de que Mani transcurrió su juventud en el seno de una comunidad bautista judeocristiana. Escuchar audio
01:29
Preguntas a la historia - ¿Qué es la memoria retórica? - 10/01/25
Episodio en Preguntas a la Historia
La memoria y la acción o pronunciación son las dos operaciones retóricas que afectan a la puesta en escena del discurso oratorio. La memoria nos proporciona estrategias para recordarlo con eficacia sin titubeos ni lapsus. Cicerón y Quintiliano nos han transmitido muchos datos sobre este arte, pero es una obra anónima del siglo I a. C., la Rhetorica ad Herennium, la que nos ofrece pautas para entrenar nuestra memoria natural a través de los lugares o loci y las imágenes. Se asocia lo que queremos recordar a imágenes situadas en determinados lugares y siguiendo un orden en el recorrido. Son los primeros trucos memotécnicos de la historia. Rosa Mª Aradra Sánchez, profesora de Literatura Española y Teoría de la Literatura en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué significaba montañés en el español del Siglo de Oro? - 20/12/24
Episodio en Preguntas a la Historia
En la Crónica incompleta de los Reyes Católicos se llama montañesa «la gente de las Montañas». Posteriormente, se cuenta la intervención de esta gente cuando junto a «todos los viscaynos […] se van a la casa donde el rey estaua y dando vozes por el real que el rey estaua preso y que matasen [a] aquellos grandes, que eran todos traydores». Diego de Valera, en su Crónica de los Reyes Católicos, al narrar el asedio de la fortaleza de Gibralfaro durante la guerra de Granada, se refiere a «los peones de las provincias», entre las que menciona estas tres: «gallegos e asturianos e montañeses». José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué son los descubrimientos de Kellis? - 06/12/24
Episodio en Preguntas a la Historia
En las excavaciones de una misión arqueológica australiana en el oasis de Dakhleh (Egipto), a partir de 1991 se han producido hallazgos de nuevos textos maniqueos del s. IV. Los textos han sido obtenidos en varias casas, lo que permite comprender mejor el contexto social, económico y cultural en que vivieron los autores y asomarse a su vida real. Además, están escritos en griego, copto y siríaco, tanto en soporte papiráceo como en tablillas de madera, algunos muy bien conservados. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Desde cuándo se llamó montañeses a los habitantes del norte de Castilla? - 04/12/24
Episodio en Preguntas a la Historia
El sustantivo montañés de documenta desde la segunda mitad del s. XIV, en el Poema de Alfonso Onceno, para referirse a los bereberes del norte de África. Alfonso de Villasandino, en el Cancionero de Baena, parece referirse a los habitantes del Cantábrico como montañeses. Ya en el siglo XV, se usa en el Cancionero de Juan Fernández de Íxar para nombrar a los acompañantes del rey Sancho Abarca de Navarra en el levantamiento del cerco de Pamplona. José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Desde cuándo se documenta en español el nombre Santander? - 22/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
En el Corpus del Diccionario Histórico de la Lengua Española encontramos el nombre Santander en el Libro de los fueros de Castiella de 1284, donde aparece un escribano que firma «Don Johan, abat de Santander». En 1290, en el Fuero [de] Burgos, se cuenta que «el Rey don Alfonso […] vino en Valladolid & poso en las casas que fueron del abad de Santander». La tercera documentación, es una carta Del Arcediano de Tarazona al Rey de Aragón, datada en 1311, donde también se menciona el nombre de Santander. José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo? - 20/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué fuentes hay para el conocimiento del maniqueísmo? - 15/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Hoy en día disponemos de un buen número de fuentes para estudiar el maniqueísmo, gracias a los espectaculares descubrimientos de manuscritos que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX. Hasta principios del siglo pasado, las fuentes disponibles provenían casi únicamente de heresiólogos cristianos y de algunos escritores musulmanes. Tenemos fuentes en una gran cantidad de lenguas antiguas. Las fuentes no maniqueas son de distinta naturaleza: cristianas, de filósofos paganos, islámicas, zoroastrianas, del Imperio chino y del Imperio romano. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué significa lisonjero? - 13/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
El adjetivo lisonjero deriva del nombre lisonja, tomado del provenzal lauzenja, que se usa con el sentido de ‘Alabanza afectada para ganar la voluntad de alguien’. No debe confundirse con otro lisonja, del francés losange, que se emplea en heráldica con otro significado. El adjetivo es de uso frecuente en castellano medieval y en los siglos de oro. José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Quién fue Mani? - 08/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Mani, el fundador del maniqueísmo, vivió en el siglo III. Los pocos datos sobre su vida solo permiten hacerse de él una idea esquemática. Procedía de Babilonia. De naturaleza muy religiosa, e influenciado por el cristianismo y el zoroastrismo, se dedicó a viajar, a poner por escrito y a predicar sus creencias. Parece que tuvo una buena relación con el sasánida Sapor I, pero con sus sucesores la cosa cambió y se vio perseguido por el clero zoroastriano. Murió en el año 276. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Cuál fue la primera legislación contra los maniqueos? - 06/11/24
Episodio en Preguntas a la Historia
El primer rescripto contra los maniqueos proviene del emperador “pagano” Diocleciano, y es, al menos parcialmente, la respuesta a un informe sobre las actividades de los maniqueos del procónsul de África Amnio Anicio Juliano. El informe de Juliano y el rescripto de Diocleciano testimonian la rapidez con la que el maniqueísmo se había expandido en Egipto. Llaman la atención en este texto antimaniqueo las referencias a Persia, con las que se intenta convertir la religión maniquea en una amenaza política. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué tipo de religión fue el maniqueísmo? - 18/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Podríamos clasificar las religiones como monoteísmos, dualismos, politeísmos, etc. El maniqueísmo es una representación paradigmática de un dualismo radical, pues defiende la existencia de dos principios completamente originarios que no dependen el uno del otro, sino que existen desde la eternidad como entidades separadas: el principio positivo, el Bien o la Luz, y el principio negativo, el Mal o la Tiniebla. El maniqueísmo solo considera divino al principio luminoso; el principio del Mal o la Tiniebla no es divino ni digno de adoración, sino una realidad demoníaca. Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Quién fue Liu Bang? - 16/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
En mayo de 2021, cerca de la isla de Tobago, apareció una embarcación con una docena de cuerpos. Durante dos años, los periodistas Renata Brito y Felipe Dana han estado investigando y han descubierto la procedencia y la identidad de la mayoría de los migrantes que iban a bordo. Su trabajo, "A la deriva: una travesía de muerte y sueños perdidos", publicado en Associated Press ha recibido el VI Premio Saliou Traoré de periodismo en español sobre África de Casa África y la Agencia Efe. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿quién fue xiang yu? - 16/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Liu Bang nació en el periodo de los reinos combatientes y presenció la unificación de China bajo la dinastía Qin, para la que sirvió como funcionario de bajo rango. Tras la fuga de algunos presos que escoltaba, Liu Bang se rebeló contra el imperio, haciendo de estos prófugos su primer núcleo de seguidores y con el apoyo popular, se autoproclamó duque de Pei. Tras participar en la caída del imperio Qin, fue nombrado rey de Han. Retó a Xiang Yu en la llamada contienda de Chu y Han. Su victoria llevó a la unificación del imperio y a la fundación de la dinastía Han. Falleció en el año 195 a.C., siendo conocido a título póstumo como Gaozu o 'gran antepasado'. Almudena Alba López, profesora de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué consecuencias literarias tuvo la primera vuelta al mundo? - 11/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
La primera vuelta al mundo produjo una ampliación del horizonte histórico y geográfico que obligó a Fernández de Enciso a preparar una segunda edición ampliada de la Suma de Geographía. También destacan los manuscritos de la «Relación del primer viaje alrededor del mundo» de Pigafetta. Se desconoce el paradero de esos ejemplares, entregados al Emperador en 1522 y, al año siguiente, a María de Medicis, al senado veneciano y al gran maestre de la orden de Malta. Este último fue descubierto por Amoretti, archivero y bibliotecario en la Ambrosiana de Milán, a finales del siglo XVIII. José Ramón Carriazo Ruiz, profesor de Lengua Española en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Quién fue Liu Bang? - 09/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Liu Bang nació en el periodo de los reinos combatientes y presenció la unificación de China bajo la dinastía Qin, para la que sirvió como funcionario de bajo rango. Tras la fuga de algunos presos que escoltaba, Liu Bang se rebeló contra el imperio, haciendo de estos prófugos su primer núcleo de seguidores y con el apoyo popular, se autoproclamó duque de Pei. Tras participar en la caída del imperio Qin, fue nombrado rey de Han. Retó a Xiang Yu en la llamada contienda de Chu y Han. Su victoria llevó a la unificación del imperio y a la fundación de la dinastía Han. Falleció en el año 195 a.C., siendo conocido a título póstumo como Gaozu o “gran antepasado”. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Qué fue el maniqueísmo? - 04/10/24
Episodio en Preguntas a la Historia
El maniqueísmo es una religión surgida en el siglo III en Mesopotamia. Se extendió por el oeste hasta Europa occidental, el norte de África y Egipto, y por el este hasta las costas de China, donde sobrevivió hasta el siglo XVII. El maniqueísmo fue concebido por su fundador, Mani, no como una religión étnica sino con un carácter suprarregional y universalista. Rivalizó con el zoroastrismo, el budismo, el cristianismo y el islam, y en los conflictos e intercambios con estas religiones se produjeron numerosos fenómenos de fusión.¡ Fernando Bermejo Rubio, profesor de Historia Antigua en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Dónde se izó la primera bandera republicana el 14 de abril de 1931? - 18/09/24
Episodio en Preguntas a la Historia
En la madrugada del 14 de abril de 1931, una manifestación popular bulliciosa y llena de júbilo recorrió la ciudad de Vigo. En cabeza iban los candidatos republicanos que habían ganado las elecciones municipales del día 12. Cuando llegaron al ayuntamiento, salieron al balcón e izaron la bandera tricolor. Pilar Mera Costas, profesora de Historia Social y del Pensamiento Político en la UNED. Escuchar audio
05:54
Preguntas a la historia - ¿Qué es la fórmula D´Hondt? - 13/09/24
Episodio en Preguntas a la Historia
D'Hondt es una fórmula electoral que forma parte de la familia de las empleadas en los sistemas electorales proporcionales. Toma el nombre de quien la popularizó, el jurista y profesor en la Universidad de Gante Victor D'Hondt. Su rasgo más conocido es su tendencia a favorecer en mayor medida a los partidos más votados en cada circunscripción, especialmente cuando su magnitud es moderada. Carlos Fernández Esquer profesor de Derecho Político en la UNED. Escuchar audio
01:30
Preguntas a la historia - ¿Cómo era el vino romano, blanco o tinto? - 11/09/24
Episodio en Preguntas a la Historia
Cuando imaginamos el color del vino romano, casi automáticamente viene a nuestra cabeza el color rojizo oscuro del vino tinto. Sin embargo, en época romana, la mayor parte del vino era blanco. El hollejo de la uva tinta transmite el color rojizo a los vinos gracias a la transferencia de taninos, pero también se transfieren una gran cantidad de bacterias y levaduras que dificultan y aceleran la fermentación. Por eso una buena parte del vino antiguo hasta prácticamente el s. XIX, era blanco. Yolanda Peña Cervantes profesora de Arqueología en la UNED. Escuchar audio
01:30
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
HistoCast Esto es HistoCast. No es Esparta pero casi. Un podcast de Historia que a modo de tertulia pretende pasar un buen rato contando sucesos históricos y actualidad geopolítica. Es una tertulia distendida sobre Historia sin la menor intencion de sentar cátedra o pavonearse de erudición, para eso hay instituciones de gran solera. Buscamos pasar un buen rato hablando de Historia entre amigos, como tantas veces hemos hecho, y si de paso divulgamos mejor que mejor. Siempre hemos creido que la mejor historia es La Historia. Podéis seguirnos en twitter a través de nuestra cuenta @histocast. Actualizado
Documentales Sonoros Este podcast está pensado para las personas como yo, que nuestros ojos ya no nos permiten ver lo que uno desea o le interesa y tienen curiosidad de aprender y conocer, también para aquellas que constantemente están fuera de casa por su trabajo o viajan asiduamente y aquellos que se desplazan en metro, en autobús o en cualquier otro medio porque su trabajo así lo requiere. Todos son Audios de documentales. Todo mi trabajo está realizado de manera altruista y no busco ninguna compensación, solo la satisfacción de saber que ayudo a otras personas. Un gran abrazo a tod@s. Actualizado
Documentos RNE 'Documentos RNE', tras sus dos décadas de historia, ha logrado convertirse en un referente de los espacios documentales en la radiodifusión española. Actualizado