iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

El inspirador mensaje de Lorenzo Mendoza “Todos somos necesarios”
Episodio en Podcast Vida de Exito
El mensaje inspirador de Lorenzo Mendoza que se volvió viral Lorenzo Mendoza: Yo estoy con aquellos que no pueden irse para ningún lado / Foto: Archivo Lorenzo Mendoza: Yo estoy con aquellos que no pueden irse para ningún lado / Foto: Archivo Lorenzo Mendoza señala que Venezuela es un país que tiene mucho más ofrecer que cualquier otro país en el mundo, con una visión optimista habrá un mejor futuro para todo los venezolanos Enviar por mail Imprimir Rectificar El NACIONAL WEB 19 de abril 2015 - 06:45 pm El presidente de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza ofreció esta semana un discurso con un mensaje esperanzador, y aunque está dirigido a sus trabajadores, se publicó para todas aquellas personas que decidieron guardar su vida en una maleta y tomar rumbo a otras latitudes, y también para quienes no. Su mensaje es sencillo, pero en estos tiempos de crisis, es sin duda inspirador y sirve de reflexión para quienes han decidido marcharse del país. Lorenzo Mendoza Yo no voy a hablar de política porque no me gusta hablar de política. No lo voy a hacer. No permito que ninguno de los que está aquí lo haga; le pido a los que quieren hacerlo en las instalaciones que no lo hagan. Aquí venimos a trabajar todos. Y yo sí practico lo que digo. Aquí venimos a trabajar y no a hablar sobre esos temas. Sobre mi mensaje inspirador. Aquí todos somos necesarios, pero nadie es indispensable. Yo respeto a la gente que tiene la oportunidad de irse porque cree que su condición personal le dice “me voy a donde quiera, Colombia, Panamá”, a donde sea, a donde quiera irse. Esa es su decisión. No la comparto pero la respeto. Pero aquí 30 millones de venezolanos no podemos irnos para Panamá, ni podemos irnos para Colombia. Aquí hay mucha gente que no puede irse para ningún lado y yo estoy con ellos. Yo estoy con la gente que no puede irse para ningún lado. Si no que, básicamente, como empresa venezolana, tienen que trabajar, tienen que producir, tienen que, de alguna forma, lograr mejorar. ¿Qué le digo yo a las personas que se van? Porque se va talento, pero por cada persona que se va hay miles que quieren entrar. Aquí se va un grupo de personas que me duelen, porque no me gusta que ningún trabajador se vaya de aquí. Pero quien se va es porque toma su decisión, pero siempre hay alguien que lo va a sustituir. Esa es la vida. Yo también: yo no estoy aquí mañana y alguien me va a sustituir, y lo hará mejor que yo. Lo primero que quiero decir es que el país, de alguna forma, para algunas personas quizás tienen la oportunidad de emigrar pero la inmensa mayoría no tienen la oportunidad de poder migrar, si es que lo ven como una oportunidad. En lo personal mucha gente me ha dicho “¿qué haces en Venezuela? ¿Por qué carajo sigues en Venezuela?”. Porque este es mi país y esto es lo que me apasiona. Esta es mi responsabilidad, esto es en lo que yo creo, esto es lo que me gusta y esto de alguna forma es lo que hago porque me toca hacerlo y es mi responsabilidad. Así me criaron en mi casa, así me dieron la responsabilidad y así me gané las oportunidades para mí y para mi familia. Y en función de eso estoy aquí. Pudiera estar en otro lugar, pero yo estoy luchando por que todo los que estamos aquí, sigamos de alguna forma mejorando y siendo útil para Venezuela y generando empleo productivo. Mi mensaje de esperanza a la juventud, es que este país tiene mucho más que ofrecernos que cualquier país fuera, como persona que emigras, lo segundo que quiero decir, es que de alguna manera es muy importante que tú mismo analices tu realidad y tu contexto personal, y ya tomes tu decisión. Dentro de este grupo empresarial hay futuro, hay un planteamiento de seguir pensando hacia adelante, de seguir trabajando y seguir produciendo, y generando oportunidades, quienes quieren estar aquí bienvenidos, quienes no, lo lamento pero vendrán otros. Quisiera que todos los que estemos aquí se jubilen aquí. Y tengan su vida y su carrera exitosa que de bienestar para ustedes y su familia, aquí vamos a seguir remando en la dirección correcta. En 74 años este grupo empresarial ha vivido distintas etapas, aquí estamos y aquí vamos a seguir. Mi mensaje de optimismo a todos, es que como venezolanos, tenemos que ocuparnos, no ser indiferentes, pensemos como pensemos, tengamos los afectos que tengamos, creamos en lo que creamos, tenemos que ocuparnos porque los venezolanos tenemos derechos y deberes. Cumplamos nuestros deberes y exijamos nuestros derechos, si eso lo hacemos Venezuela va a ser mejor independientemente de cómo pensemos. Así que, lo que puedo ofrecer como una visión optimista y decirle a muchos que están pensados en irse o los que tengan esa oportunidad, evalúen esa oportunidad, porque están cambiando unos problemas por otros. Eso es todo lo que puedo decir, aquí hay futuro y Venezuela los necesita a todos. Gracias.
05:31
Pilar Sordo y Bernardo Stamateas: Cómo perder el miedo al paso del tiempo.
Episodio en Podcast Vida de Exito
Claves para envejecer mejor En Argentina para armar, la psicóloga Pilar Sordo y Bernardo Stamateas explicaron como perder el miedo al paso del tiempo. Claves para envejecer mejor Entre el crecimiento de las expectativas de vida y las presiones sociales, los invitados al programa Argentina para armar comentaron cuales son las claves para no sufrir los cambios de edad. “Los argentinos son los latinoamericános más obsesionados con el paso del tiempo. Tienen una locura por la flacura”, según una de las conclusiones del estudio de la psicóloga Pilar Sordo. “La vejez tiene mala prensa en nuestra sociedad”, dice Stamateas. Uno de los secretos, para el autor, son los proyectos. “Cuando uno pierde los proyectos o los sueños, se limita a ver como la vida pasa. Los sueños es lo que nos empuja para adelante. Hay que ponernos delante zanahorias o llenarnos de proyectos”. Pilar Sordo, autora de “No quiero envejecer” explica que una de las claves es que las personas deberían envejecer en lugares en los que necesiten lo menos posible. “Las ciudades como Buenos Aires te hacen sentir, desde que despertás, que te faltan cosas. Te falta belleza, te falta un televisor curvo, te falta HD, te falta ropa, etc”, señaló. http://tn.com.ar/sociedad/claves-para-envejecer-mejor_559946
52:39
DR HUMBERTO FERNANDEZ MORAN, Grandes científicos de la Historia.
Episodio en Podcast Vida de Exito
PROGRAMA TV CMT CANAL 51 ANIMADOR JUAN MANUEL (FULL CHOLA) 1998 AL COMITE DE AMIGOS DEL DR HUMBERTO FERNANDEZ MORAN Humberto Fernández-Morán Villalobos (Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 18 de febrero de 1924 - Estocolmo, Suecia, 17 de marzo de 1999), fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas que recibió en 1967 el premio John Scott por su invento, el bisturí de diamante. Contribuyó además al Humberto Fernández-Morán 2 desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. Fernández-Morán fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual se vio forzado a salir de Venezuela en 1958 perseguido por el nuevo gobierno instaurado donde sus aportes científicos fueron vetados. Durante su exilio se desempeñó como docente investigador de la Universidad de Chicago y fue uno de los científicos que aportó más al desarrollo del proyecto de la NASA en el programa Apolo. Estudió medicina en la Universidad de Múnich donde se graduó summa cum laude en 1944. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández-Morán era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán. Fernández-morán falleció en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr. Humberto Fernández-Morán fue quemado y sus cenizas reposan en el cementerio El Cuadrado en su ciudad natal, Maracaibo. Infancia y juventud Humberto Fernández-Morán nace en Maracaibo en el hospital de especialidades pediátricas, el 18 de febrero de 1924. Sus padres fueron Luis Fernández-Morán y Elena Villalobos. Humberto cursa sus estudios primarios en Maracaibo pero solo en parte. Dado que en 1936 con apenas 12 años, tiene que partir al exilio con sus padres y sus hermanos, (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces presidente del Estado Zulia; Vincencio Pérez Soto. Posteriormente poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández-Morán vuelve a Venezuela y continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. En 1937 cuando no había concluido la secundaria es enviado a Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio por sus altas aptitudes académicas. Estudios Humberto Fernández-Morán recibió un B.A. (título de grado) en el instituto Schulgemeinde del distrito de Schwandorf de Baviera y luego fue enviado a la edad de 16 años a estudiar Medicina en la Universidad de Múnich de la Alemania hitleriana. Comienza sus estudios poco después del inicio de la Segunda guerra mundial, su padre trata de convencerlo de que se devolviera a Venezuela, pero se rehúsa a hacerlo. Se gradúa de médico cirujano y doctor en ciencias médicas en 1944. A los 8 meses de haberse graduado regresa a Venezuela pero no logra ejercer su profesión por ser menor de edad. Revalida su titulo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ejerce por un corto periodo de tiempo en el hospital psiquiátrico de Maracaibo y dando clases de biofísica en la UCV durante 3 meses. Posteriormente realizó un internado en neurología y neuropatologia en la Universidad George Washington desde 1945 a 1946. Desde 1946 hasta 1948 hizo una residencia de neurocirugía en el Hospital Serafimer en Estocolmo con el neurocirujano Herbert Olivecrona, mientras trabajaba como investigador en el área de Microscopía electrónica de 1947 a 1949 en el Instituto Nobel de Física y luego por tres años (1948-1951) en el Instituto de Investigación Celular y Genética, parte del Karolinska Institutet en Estocolmo. En 1951 recibió una maestría en biología celular y el año siguiente su doctorado en biofísica de la Universidad de Estocolmo. Academia En el año 1954, Fernández-Morán decide retornar a Caracas y después de conversar con el presidente Marcos Pérez Jiménez sobre la necesidad de contar con un centro de investigación de alto nivel—al estilo norteamericano o europeo— obtiene el apoyo gubernamental para fundar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC),[1] dándole una magnífica ubicación geográfica en la cumbre de una montaña llamada Altos de Pipe (estado Miranda). Allí se creó la Biblioteca Científica de Latinoamérica, se instaló el primer reactor nuclear de Humberto Fernández-Morán 3 Latinoamérica y el primer centro científico tecnológico del continente. La creación del IVNIC costó 50 millones de dólares, amparada por las riquezas petroleras del país y del interés del general Pérez Jiménez de llevar a Venezuela a la vanguardia tecnológica y el desarrollo al nivel de los países del primer mundo. La propuesta de Fernández-Morán partió de la idea de incorporar los más recientes avances en microscopia electrónica al estudio del cerebro. Desde su inauguración en diciembre de 1954, Fernández-Morán dirigió el IVNIC hasta 1958. El 6 de junio de 1955 creó la cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. El 13 de enero de 1958,[2] el entonces presidente Pérez Jiménez removió al General Néstor Prato Chacón como Ministro de Educación para nombrarlo Jefe del Estado Mayor, y en su puesto nombró a Fernández-Morán, el hombre de mayor prestigio científico del país en su época. Fernández-Morán sólo duró 9 días en su puesto como Ministro de Educación al ser derrocado Pérez Jiménez. Con la caída del dictador, a Fernández-Moran el nuevo gobierno lo obligó a exiliarse en Estados Unidos para no volver a Venezuela en forma permanente. A partir de 1959, el IVNIC se convirtió en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el gobierno democrático vetó sus investigaciones que fueron bien recibidas por en Estados Unidos y Europa. En Boston fue contratado por el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta el año 1962. Durante esos 4 años en el hospital estadounidense dio charlas y discursos en el departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue igualmente investigador asociado de la Universidad de Harvard. En 1962, Fernández-Morán fue contratado como profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago.[3] donde concibió y desarrolló el ultramicroscopio electrónico de alta resolución, en esa universidad recibe la distinción de profesor vitalicio. Igualmente impartió clases en diferentes universidades, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Estocolmo. En Estados Unidos por sus contribuciones a la ciencia se le propuso ser nominado para el Premio Nobel, pero decide rechazar la proposición porque para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía norteamericana. El Dr. Humberto Fernández-Morán (Izq) y el Prof. Eduardo Gónzalez (Der) en la Escuela Básica Estadal "Humberto Fernández-Morán" en Maracaibo. Investigaciones científicas En 1955 patenta el cuchillo de diamante y en 1959 contribuyó al uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. Asimismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio. En 1960 propuso por vez primera observar directamente muestras hidratadas congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-portamuestra, con lo que introduce el concepto de crio-microscopía electrónica siendo considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado. En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares. El Dr. Morán expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias (Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica propuesta. En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández-Morán con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas, organelos y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X. Condecoraciones • Título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia. • Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal. • Premio medico del año, otorgado por la universidad de Cambridge. • Premio John Scott • Reconocimiento especial entregado por la NASA con motivo del X aniversario del programa Apolo.
10:00
Grandes Científicos del milenio: Humberto Fernández-Morán
Episodio en Podcast Vida de Exito
Humberto Fernández-Morán Villalobos (Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 18 de febrero de 1924 - Estocolmo, Suecia, 17 de marzo de 1999), fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas que recibió en 1967 el premio John Scott por su invento, el bisturí de diamante. Contribuyó además al Humberto Fernández-Morán 2 desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía. Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos. Ayudó en la mejora de los ultramicrotomos. Fernández-Morán fue el fundador del Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), precursor del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Fue Ministro de Educación al final del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, por lo cual se vio forzado a salir de Venezuela en 1958 perseguido por el nuevo gobierno instaurado donde sus aportes científicos fueron vetados. Durante su exilio se desempeñó como docente investigador de la Universidad de Chicago y fue uno de los científicos que aportó más al desarrollo del proyecto de la NASA en el programa Apolo. Estudió medicina en la Universidad de Múnich donde se graduó summa cum laude en 1944. Se casó con Anna Browallius (de nacionalidad sueca), con la cual tuvo dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández-Morán era políglota, pues hablaba fluidamente español, inglés, sueco, francés y alemán. Fernández-morán falleció en Estocolmo, producto de un aneurisma cerebral. El cuerpo del Dr. Humberto Fernández-Morán fue quemado y sus cenizas reposan en el cementerio El Cuadrado en su ciudad natal, Maracaibo. Infancia y juventud Humberto Fernández-Morán nace en Maracaibo en el hospital de especialidades pediátricas, el 18 de febrero de 1924. Sus padres fueron Luis Fernández-Morán y Elena Villalobos. Humberto cursa sus estudios primarios en Maracaibo pero solo en parte. Dado que en 1936 con apenas 12 años, tiene que partir al exilio con sus padres y sus hermanos, (Tito, Ofelia y Alfonso) a Nueva York debido a las diferencias políticas que tenía su padre con el entonces presidente del Estado Zulia; Vincencio Pérez Soto. Posteriormente poco después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, Fernández-Morán vuelve a Venezuela y continúa sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. En 1937 cuando no había concluido la secundaria es enviado a Alemania por su padre y por recomendación del director del colegio por sus altas aptitudes académicas. Estudios Humberto Fernández-Morán recibió un B.A. (título de grado) en el instituto Schulgemeinde del distrito de Schwandorf de Baviera y luego fue enviado a la edad de 16 años a estudiar Medicina en la Universidad de Múnich de la Alemania hitleriana. Comienza sus estudios poco después del inicio de la Segunda guerra mundial, su padre trata de convencerlo de que se devolviera a Venezuela, pero se rehúsa a hacerlo. Se gradúa de médico cirujano y doctor en ciencias médicas en 1944. A los 8 meses de haberse graduado regresa a Venezuela pero no logra ejercer su profesión por ser menor de edad. Revalida su titulo en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y ejerce por un corto periodo de tiempo en el hospital psiquiátrico de Maracaibo y dando clases de biofísica en la UCV durante 3 meses. Posteriormente realizó un internado en neurología y neuropatologia en la Universidad George Washington desde 1945 a 1946. Desde 1946 hasta 1948 hizo una residencia de neurocirugía en el Hospital Serafimer en Estocolmo con el neurocirujano Herbert Olivecrona, mientras trabajaba como investigador en el área de Microscopía electrónica de 1947 a 1949 en el Instituto Nobel de Física y luego por tres años (1948-1951) en el Instituto de Investigación Celular y Genética, parte del Karolinska Institutet en Estocolmo. En 1951 recibió una maestría en biología celular y el año siguiente su doctorado en biofísica de la Universidad de Estocolmo. Academia En el año 1954, Fernández-Morán decide retornar a Caracas y después de conversar con el presidente Marcos Pérez Jiménez sobre la necesidad de contar con un centro de investigación de alto nivel—al estilo norteamericano o europeo— obtiene el apoyo gubernamental para fundar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC),[1] dándole una magnífica ubicación geográfica en la cumbre de una montaña llamada Altos de Pipe (estado Miranda). Allí se creó la Biblioteca Científica de Latinoamérica, se instaló el primer reactor nuclear de Humberto Fernández-Morán 3 Latinoamérica y el primer centro científico tecnológico del continente. La creación del IVNIC costó 50 millones de dólares, amparada por las riquezas petroleras del país y del interés del general Pérez Jiménez de llevar a Venezuela a la vanguardia tecnológica y el desarrollo al nivel de los países del primer mundo. La propuesta de Fernández-Morán partió de la idea de incorporar los más recientes avances en microscopia electrónica al estudio del cerebro. Desde su inauguración en diciembre de 1954, Fernández-Morán dirigió el IVNIC hasta 1958. El 6 de junio de 1955 creó la cátedra de Biofísica de la Universidad Central de Venezuela. El 13 de enero de 1958,[2] el entonces presidente Pérez Jiménez removió al General Néstor Prato Chacón como Ministro de Educación para nombrarlo Jefe del Estado Mayor, y en su puesto nombró a Fernández-Morán, el hombre de mayor prestigio científico del país en su época. Fernández-Morán sólo duró 9 días en su puesto como Ministro de Educación al ser derrocado Pérez Jiménez. Con la caída del dictador, a Fernández-Moran el nuevo gobierno lo obligó a exiliarse en Estados Unidos para no volver a Venezuela en forma permanente. A partir de 1959, el IVNIC se convirtió en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el gobierno democrático vetó sus investigaciones que fueron bien recibidas por en Estados Unidos y Europa. En Boston fue contratado por el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica del servicio de neurología hasta el año 1962. Durante esos 4 años en el hospital estadounidense dio charlas y discursos en el departamento de Biología del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Fue igualmente investigador asociado de la Universidad de Harvard. En 1962, Fernández-Morán fue contratado como profesor del Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago.[3] donde concibió y desarrolló el ultramicroscopio electrónico de alta resolución, en esa universidad recibe la distinción de profesor vitalicio. Igualmente impartió clases en diferentes universidades, como el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Estocolmo. En Estados Unidos por sus contribuciones a la ciencia se le propuso ser nominado para el Premio Nobel, pero decide rechazar la proposición porque para ser nominado tenía que aceptar también la ciudadanía norteamericana. El Dr. Humberto Fernández-Morán (Izq) y el Prof. Eduardo Gónzalez (Der) en la Escuela Básica Estadal "Humberto Fernández-Morán" en Maracaibo. Investigaciones científicas En 1955 patenta el cuchillo de diamante y en 1959 contribuyó al uso de la criofijación y técnicas de preparación de baja temperatura usando helio II, aplicándolas al estudio de la ultraestructura de tejidos. Asimismo, hizo importantes contribuciones al conocimiento de la estructura del nervio. En 1960 propuso por vez primera observar directamente muestras hidratadas congeladas (frozen-hydrated), construyendo el primer crio-microscopio electrónico y el primer crio-portamuestra, con lo que introduce el concepto de crio-microscopía electrónica siendo considerado por la Universidad de Harvard en la lista de los 100 estudiosos que más aportaron al desarrollo científico del siglo pasado. En 1970 es contratado por la NASA para trabajar en el proyecto Apolo en el campo del análisis físico-químico de las rocas lunares. El Dr. Morán expone en el I Congreso Venezolano y Latinoamericano de Neurociencias (Maracaibo 1979) los avances sobre las investigaciones sobre la organización molecular de membranas celulares analizadas con la técnica propuesta. En 1998 el IVIC crea el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández-Morán con el objetivo de interpretar los fenómenos biológicos a un nivel molecular mediante un amplio rango de estudios de la estructura de proteínas, ácidos nucleicos, membranas, organelos y virus utilizando técnicas como la crio-microscopia electrónica, el procesamiento digital de imágenes, la resonancia magnética nuclear, la difracción de rayos-X de pequeño ángulo y la cristalografía de rayos-X. Condecoraciones • Título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, conferida por el rey de Suecia. • Medalla Claude Bernard, entregada por la universidad de Montreal. • Premio medico del año, otorgado por la universidad de Cambridge. • Premio John Scott • Reconocimiento especial entregado por la NASA con motivo del X aniversario del programa Apolo.
10:51
Jorge Bucay, La filosofía del consumo se inventó desde la revolución industrial.
Episodio en Podcast Vida de Exito
Entrevista con Jorge Bucay, psicoterapeuta y escritor argentino Jorge Bucay, destacado psicoterapeuta y psicodramaturgo argentino de la actualidad, nació en un barrio pobre en la ciudad de Buenos Aires. Nunca olvida sus raíces y una de las cosas que enseña a la gente es aprender a ser feliz con lo poco que pueda poseer. Sobre la esencia de la felicidad humana en el mundo del consumismo, sobre lo bueno y lo malo del progreso tecnológico, sobre las lecciones que aprendemos de nuestra pareja nos habla Jorge Bucay, en Entrevista con RT.
24:39
Respuesta de Luis Chataing a Nicolás Maduro
Episodio en Podcast Vida de Exito
El multifacético Luis Chataing, a través de su programa "De Nuevo En la Mañana" le respondió al presidente Nicolás Maduro tras fuertes declaraciones sobre su salida del aire del canal Televen. Chataing expresó que el propio hijo de Nicolás Maduro habría visitado al locutor en dos oportunidades, como fanático del programa, quien asegura haber sostenido una conversación amena. "Recibí una llamada del equipo de trabajo del hijo de Maduro cuando sufrí la caída en Barquisimeto, estaba preocupado por mi salud". Sobre las declaraciones de los "canales donde fue botado", Chataing, expresó que sus salidas se deben a tomas de decisiones personales. De igual forma, el locutor venezolano se burló sobre el comentario de que Maduro veía su programa y que este decía chistes malos. Aquí te dejamos la contundente respuesta de Chataing al mandatario nacional:
13:26
Tarjetas de crédito, Especiales Pirry
Episodio en Podcast Vida de Exito
Especiales Pirry ' presentó varias historias que mostraron cómo los bancos se han convertido en el martirio de muchos. Una de estas historias, es la de Sandra Salazar, una mujer quien incautamente vio los créditos como una solución para mejorar su calidad de vida, pero que ahora está tratando de sobrellevar el lío fiscal, sin tener ninguna piedad de las entidades bancarias de las que es usuaria. Por su parte, María Mercedes Cuellar, Presidente de Asobancaria, explicó la posición de los bancos respecto a los costos de sus servicios y el Superintendente Financiero, Gerardo Hernández, habló sobre las responsabilidades que tienen los bancos a la hora de otorgar un crédito y del a la hora de recibirlo.
59:14
Alimentación alcalina y ácida. La Acidosis causa Cáncer. Dr. Martín Macedo.
Episodio en Podcast Vida de Exito
Alimentación alcalina y ácida. La Acidosis causa Cáncer Una alimentación alcalina, abundante en alimentos alcalinos tenderá a revertir problemas de salud creados por una excesiva acidez. Sabemos hoy que las enfermedades degenerativas, en gran parte son originadas por una falta de alcali y un ensuciamiento general del líquido intersticial. Por ello la propuesta es un aumento drástico inicialmente de los alimentos alcalinos. Normalmente esto lleva a las personas a un mejora general de síntomas y a tender a su peso ideal. http://www.doctormacedo.com/
21:53
Toño Esquinca. Gobiernos y México en Brasil 2014. Humor Inteligente
Episodio en Podcast Vida de Exito
Humor Inteligente: Este programa casi le quita el puesto al Locutor Toño Esquinca. Gobiernos y fútbol. El conocido conductor de radio dijo durante la emisión “Toño Esquinca y la Muchedumbre” que existía una coincidencia entre la fecha que se eligió para discutir la reforma energética en el Senado y el inicio del Mundial de Futbol. De acuerdo con los comentarios de los radioescuchas, tras dar su opinión comenzó una canción, que después fue interrumpida por Esquinca, y anuncio que su programa radiofónico terminaría en ese momento. Minutos más tarde, el locutor regresó al aire y dijo que este miércoles leerá una carta para hablar sobre el asunto.
14:32
Bisfenol A, mejor no saber.
Episodio en Podcast Vida de Exito
SINOPSIS: Muchos de los productos que utilizamos a diario contienen sustancias químicas que podrían afectar nuestra salud, este es el caso del Bisfenol A, un compuesto que se encuentra en algunos plásticos y que ha generado una gran controversia en el mundo científico. Este compuesto forma parte de los dispositivos médicos, electrónicos e incluso de las latas de conserva y numerosos estudios lo asocian con enfermedades de origen hormonal, infertilidad, obesidad o cáncer. Algunos científicos, como el catedrático en medicina Nicolás Olea, sostienen que hay suficientes evidencias como para que el Bisfenol A se prohíba de los envases alimentarios. Por ello, un equipo del Escarabajo Verde realiza una compra en un supermercado y la lleva al laboratorio del Hospital San Cecilio de Granada. Allí, el Doctor Olea y su grupo de investigadores analizará su contenido y descubriremos si los productos comprados contienen esta sustancia. Por su parte, la industria lanza un mensaje tranquilizador y asegura que no existe riesgo alguno para el ser humano en o con estas sustancias. En el documental, la Federación Empresarial de la Industria Química Española, FEIQUE, afirma que el uso seguro de los productos químicos es su prioridad aunque añade que se necesitan más estudios basados en rigurosos protocolos para decidir qué compuestos perjudican al hombre. Ante tal disparidad de opiniones, las instituciones europeas están teniendo un gran trabajo a la hora de definir y regular en los próximos meses cuáles son las sustancias químicas que atacan el sistema hormonal. Para introducirnos más en esta lucha entre industria, científicos y políticos, nos pondremos en o con Chris Schlyter, vicepresidente de la comisión de medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria del Parlamento Europeo. Mientras la Comisión Europea decide cómo regular estos disruptores endocrinos, Francia se ha adelantado y ha prohibido ya el Bisfenol A en cualquier envase alimentario. Esta legislación ha sido aplaudida por la Fundación Vivo Sano, entidad que actualmente pretende alcanzar algo similar en nuestro país. Carlos de Prada, periodista ambiental de la fundación, intenta modificar la ley española respecto a estas sustancias químicas. El equipo de este reportaje le sigueá durante encuentros con diputados del PP y del PSOE para ver si lo consigue. Emitido en el programa "El escarabajo verde", de La 2 TVE, el 1 de noviembre de 2013. FICHA TÉCNICA Título: Mejor no saber Un documental de Dunia Ramiro y Eduardo Laplaza Imagen y sonido: Roberto Monseco, Cristian Marín y Jordi Sánchez Montaje: Guillem Durantes Ambientación musical: Jaume Albert Sonorización: Xavier Baqué
29:12
Carlos Kasuga, Excelencia.
Episodio en Podcast Vida de Exito
Carlos Kasuga Empresario mexicano hijo de padres japoneses, Preside los Consejo Directivos de la empresa " Distribuidora Kay", "Yakult" y "K Line" de México Kasuga, un empresario mexicano, hijo de padres japoneses es Contador Público graduado en la Escuela bancaria comercial. Actualmente se desempeña como Industrial. Preside el Consejo Directivo de Distribuidora Kay, empresa dedicada a la manufactura de juguetes inflables. Preside además el Consejo Directivo de la empresa "Yakult", compañía que elabora productos lácteos fermentados, y dirige "K Line" de México, firma de transporte marítimo. Como parte de sus actividades socio-culturales, Carlos Kasuga preside el Consejo de la Fundación Grupo Alimentaria y el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (Asociación civil que opera en México).
09:00
Los hijos de los dias - Eduardo Galeano
Episodio en Podcast Vida de Exito
LOS HIJOS DE LOS DÍAS - EDUARDO GALEANO "Y los días se echaron a caminar. Y ellos, los días, nos hicieron. Y así fuimos nacidos nosotros, los hijos de los días, los averiguadores, los buscadores de la vida". Eduardo Galeano. Eduardo Galeano presentó su libro " Los hijos de los días" en la 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el año 2012. Este libro intenta sobretodo difundir hechos pocos conocidos o desconocidos para iluminar un poquito mejor la realidad que nos llega enmascarada Los hijos de los días reúne 366 historias, una para cada día del año. En ellas, Galeano capta instantáneas que reflejan la vida de hombres y mujeres célebres o anónimos. Hechos sorprendentes o curiosos, situados en diversas épocas y lugares, que muestran las fragilidades de personajes conocidos y la grandeza de los ignorados. La obra se convierte así en un calendario originalísimo, capaz de revelar todo lo que esconde la sucesión previsible de los días. El ensayista uruguayo conocido por su clásico libro "Las venas abiertas de América Latina",volvía después de una década a la Feria del Libro de Buenos Aires y esta vez lo hacía para presentar su nuevo libro titulado Los hijos de los días, un conjunto de ensayos dividido en 366 partes, uno por cada día del año. Fue ovacionado tantas veces durante su presentación que daba la impresión que estábamos en un acto meramente político. Aunque en realidad, para el público que colmó el auditorio José Hernández de la Feria del Libro de Buenos Aires, el uruguayo Eduardo Galeano decía verdades completas (y no a medias) sobre nuestra realidad política. Un hombre que vive como escribe y viceversa; que se asoma al escenario y lo primero que hace es dar aplausos a los miles de "fueguitos" que chispean en la sala José Hernández del predio ferial de La Rural. ¿Qué esperan? Algunos, la firma de ejemplares; otros, sacarse una foto o simplemente verlo. Todos, escucharlo; observar cómo abraza el libro, desempolva las palabras y las hace bailar al son de su voz, que no necesita gritar para hacerse oír porque su fuerza se aloja en el inquietante deseo que tiene de decirlas. A medida que avanza la conversación entre el escritor y los relatos que construyó, en la sala y en las inmediaciones del predio donde se proyecta la charla en pantalla gigante, empiezan a brotar pensamientos, reflexiones, recuerdos. Porque sus ganas de contar se unen a las que posee la gente de escuchar lo que él comparte. Y para compartir, hay que estar a la par. Por eso, aunque está sobre el escenario, él no mira hacia abajo para ver al público sino que no quita su mirada del libro. Porque ahí no hay tarima que lo prive del placer de sentirse un fueguito más. Una tras otra las lecturas realizadas comienzan a revolotear por todo el lugar al son de sus cejas, que se mueven cual batutas de orquesta y marcan el compás de una noche en la que un libro engendró un encuentro, entre quien lo pensó, lo construyó y lo leyó y quien lo va a pensar y lo va a volver a construir, porque lo va a leer. El punto final de la charla enciende los aplausos que celebran lo compartido. Porque de cada texto nace una historia; porque las palabras están hechas de tinta pero no terminan de ser hasta que son historias.
01:20:33
Rafael Correa en CNN con Ana Pastor (Mayo 2014)
Episodio en Podcast Vida de Exito
Entrevista completa al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, para CNN en Español con Ana Pastor, 25 de abril, 2014. Emitida el 4 de mayo.
38:34
Inventos Censurados En Nuestra Historia
Episodio en Podcast Vida de Exito
Inventos Censurados En Nuestra Historia Si te gusto el video,puedes compartirlo y dejar tu opinion en los comentarios [Redes Sociales] Facebook: https://www.facebook.com/Spectralfans Twitter: https://twitter.com/Spectrox1
07:42
Zeitgeist Addendum Transcripción del documental de Peter Joseph.
Episodio en Podcast Vida de Exito
Veremos lo importantísimo que es llevar a la mente humana una revolución radical. La crisis es una crisis de consciencia. Una crisis que ya no puede aceptar las viejas normas, las viejas pautas, las antiguas tradiciones. Y, considerando lo que el mundo es en estos tiempos, con toda su miseria, conflictos, brutalidad destructiva, agresividad, etcétera... El hombre todavía es como ha sido. Todavía es brutal, violento, agresivo, codicioso, competitivo. Y ha construido una sociedad en estos términos. J. KRISHNAMURTI.
01:53:21
Top 10 | Aditivos Mas Peligrosos En Nuestros Alimentos,¿Nos Alimentan Con Veneno?
Episodio en Podcast Vida de Exito
Lista de los Aditivos nombrados en el audio (por si deseas anotarlos en algun lado) 10- Bromato de potasio 9- Dioxido de azufre E220 8- BHA y BHT (E320) 7- Nitrato de sodio,o nitrito de sodio 6- Sulfito de sodio E221 5- colorantes comunes de la comida (Azul brillante (E-133),Colorante rojo # 3 #40 E124,amarillo #6 E110 y amarillo tartrazina 102) 4- Grasas trans 3- Glutamato monosódico (MSG / E621) 2- Jarabe de maíz de alta fructosa 1- Endulcorantes artificiales (Aspartamo,Acesulfame-K) http://www.youtube.com/watch?v=FoDXpFZRbQo Primer top 10 del canal,¿deseas otro top 10? puedes dejarlo en los comentarios Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/Spectralfans Twitter: https://twitter.com/Spectrox1
14:10
La disciplina termina superando la inteligencia ¿Porque Colombia es pobre?
Episodio en Podcast Vida de Exito
Aplica para varias naciones. Este Audio busca un despertar, y generar la conciencia de una real comunidad, de una real nación y de un verdadero país. Puedes ver el video en: http://www.youtube.com/watch?v=PkLp4Ei1MRE
27:15
Walter Riso, 'Enamorados o esclavizados'.
Episodio en Podcast Vida de Exito
20-3-2014 Walter Riso (Nápoles, 1951) se lo sabe todo del amor, ha vendido más de dos millones de libros de autoayuda y tiene más de 30.000 horas de experiencia como psicólogo clínico, pero sobre todo le caracteriza un sentido del humor apabullante para hacernos entender que sufrir por amor es tan absurdo como jurar fidelidad para toda la vida. Él lo expresa con ese acento porteño que envuelve inmediatamente de verdad cualquier rendija de inquietud. Walter es un psicólogo argentino mostrando el buen camino. Categoría Noticias y política Licencia Licencia de YouTube estándar
39:32
La paradoja de nuestro tiempo, George Carlin
Episodio en Podcast Vida de Exito
La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista mas estrechos. - Gastamos mas pero tenemos menos, compramos mas pero disfrutamos menos. - Tenemos casa...s mas grandes y familias mas chicas, mayores comodidades y menos tiempo. - Tenemos mas grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, mas expertos pero mas problemas, mejor medicina pero menor bienestar. - Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reímos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez. - Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. - Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente. - Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. - Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. - Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. - Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. - Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores. - Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma. - Conquistamos el atomo, pero no nuestros prejuicios. - Escribimos mas pero aprendemos menos. - Planeamos mas pero logramos menos. - Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. - Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos. - Estos son tiempos de comidas rapidas y digestion lenta, de hombres de gran talla y corta edad de caracter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. - Hoy en dia hay dos ingresos pero mas divorcios, casas mas lujosas pero hogares rotos. - Son tiempos de viajes rapidos, pañales deshechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y pildoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. - Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones o simplemente borrarlas. - Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aquí siempre. - Acuérdate de ser amable con quien ahora te ira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejara de ti. - Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo. - Acuérdate de decir te amo a tu pareja, y a tus seres queridos, pero sobre todo, dilo sinceramente. - Un beso y un abrazo pueden reparar una herida, cuando se dan con toda el alma. - Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo. - Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus mas preciadas ideas. Y RECUERDA SIEMPRE: - La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan. GEORGE CARLIN.
03:21
'Si se imposibilita a Obama, la Tercera Guerra Mundial, iniciada por los británicos, no funcionará' Lyndon LaRouche
Episodio en Podcast Vida de Exito
"Si se imposibilita a Obama, la Tercera Guerra Mundial, iniciada por los británicos, no funcionará" ? 22 de abril de 2014 — El empuje demencial del imperio británico hacia una guerra termonuclear global, utilizando más recientemente el teatro de Ucrania como punto de partida, se ha obstaculizado en las últimas 48 horas, señaló Lyndon LaRouche en una discusión con asociados el sábado 19. Pero el punto muerto al que se llegó a raíz de la reunión cuatripartita el jueves 17 con el acuerdo de Ginebra, es sumamente inestable. El empuje belicista del imperio británico solo se podrá descarrilar mediante la remoción de Obama de su cargo, o si no se va a intensificar rápidamente hacia una confrontación termonuclear, esta vez con una intervención directa del imperio británico en tal gambito. "Hasta ahora, toda la operación está en un punto muerto", señaló LaRouche. "Lo cual significa que la siguiente fase es que entra el imperio británico. Lo cual significa, Australia y otros puntos en el Medio Oriente, y traten de jalar a Estados Unidos. Pero si no pueden jalar a Estados Unidos, ¡no va a funcionar! Sin Estados Unidos, no pueden iniciar una guerra euroasiática. "Así que es una situación interesante. Eso es el punto muerto. Los británicos no están en situación para declarar la guerra, a menos que puedan conseguir que Estados Unidos la empuje, y hay obstáculos ahora mismo". LaRouche tomó notó de la presión a la que está sujeto Obama debido a la decisión de un juez de Florida [1] que obligó al FBI a hacer público un informe de 92,000 páginas con documentación pertinente al financiamiento saudí de las actividades relacionadas con el 11S. Así mismo, LaRouche puso de relieve la importancia estratégica de la campaña para el Senado de Kesha Rogers en Texas, la cual puede destapar la situación interna del Partido Demócrata a nivel nacional para un buen fin. La cuestión crucial que ha planteado el Presidente ruso, Vladimir Putin, para atascar el empuje hacia la guerra por el momento, explicó LaRouche, es que los escuadrones neonazis, que los británicos y Obama pusieron intencionalmente en la dirección de su gobierno ucraniano ilegítimo, se tiene que desarmar y desmovilizar como parte del acuerdo de Ginebra. "Putin dejó muy en claro una cuestión en las condiciones, en términos de Ucrania", dijo LaRouche. "Que no van a seguir con la brutalidad de las pandillas en Ucrania. Ahí es donde está el obstáculo. Y Putin ha dicho que no hay ninguna concesión con eso, que estos tipos tienen que entregar sus armas". Mientras tanto, continúa la expansión de la OTAN hacia el este, hasta las fronteras con Rusia, y circulan informes de una posible ubicación de unos 10,000 efectivos estadounidenses en Polonia, y despliegues similares. En su conferencia de prensa internacional de 4 horas, el pasado 17 de abril, el Presidente Putin atacó esta expansión de la OTAN hacia el este, que ocurre a pesar de las promesas a principios de los 1990 del gobierno del primer Bush, de que eso no ocurriría. Putin dijo: "Si no hacemos nada, Ucrania será llevada a la OTAN en algún momento futuro. Nos dirán 'esto no es algo que les compete', y los buques de la OTAN atracarán en Sebastopol, la ciudad de la gloria naval de Rusia". Putin hizo en esa ocasión una advertencia tajante: "Déjenme recordarles que el Consejo de la Federación de Rusia le dio al Presidente el derecho de utilizar a las Fuerzas Armadas en Ucrania. Yo espero que no tenga que ejercer ese derecho, y que, a través de los medios políticos y diplomáticos, podamos resolver todas las cuestiones apremiantes, por no decir candentes, en Ucrania". Estas declaraciones de Putin se han reseñado ampliamente en la prensa de occidente. Pero lo que se ha bloqueado casi totalmente son sus comentarios en la misma ocasión, donde advierte que la instalación del sistema de defensa antibalístico de Estados Unidos y la OTAN, es aún más amenazador para Rusia que la expansión de la OTAN hacia el este. "Voy a aprovechar esta oportunidad para decir unas palabras sobre nuestras pláticas sobre defensa antimisiles", dijo Putin. "Esta cuestión no es menos importante, y probablemente es aún más importante, que la expansión de la OTAN hacia el este... A nivel de expertos, todos entienden muy bien que, si estos sistemas se despliegan más cerca de nuestras fronteras, nuestros misiles estratégicos basados en tierra quedarán a distancia de tiro... Si despliegan esos elementos en Europa, tendremos que hacer algo en respuesta, como lo hemos dicho muchas veces... Haremos cualquier cosa para garantizar la seguridad del pueblo ruso, y estoy seguro de que lo vamos a lograr". LaRouche tomó nota de estos acontecimientos, y concluyó su discusión con asociados ese día señalando que: "Esto es lo que es público, por ahora, como se ha dicho, en este momento. Esto define lo que decimos que es la cuestión de la guerra, por lo pronto. Ahora reconocemos, que somos un factor en este proceso. Y lo que yo hago es un factor en este proceso de cuestiones que determinan la paz y la guerra".
04:57
Más de Vivir Viviendo. Ver más
También te puede gustar Ver más
Parentepsis desarrollo Trabajamos para mejorar el autoconocimiento y la autoestima de las personas. Nuestro deseo es que las personas que nos siguen aprendan a ser más felices, se quieran más y se conozcan mejor. Actualizado