iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Objetivo Tierra 2i1l1f
Por UniRadio Jaén
75
11
Un paseo por las actividades y personajes que hacen del planeta un lugar mejor. 2n3jm
Un paseo por las actividades y personajes que hacen del planeta un lugar mejor.
T3X15 Agenda 2030 2ªparte
Episodio en Objetivo Tierra
En un mundo donde la desigualdad y la injusticia siguen siendo una realidad para millones de personas, la migración se convierte en una opción desesperada para aquellos que buscan una vida mejor. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible busca abordar los desafíos globales que impulsan la migración, desde la pobreza y la violencia hasta el cambio climático y la falta de oportunidades. Pero detrás de cada estadística y cada política, hay historias humanas que merecen ser escuchadas. Historias de personas que han sido obligadas a dejar atrás todo lo que conocen y aman en busca de una vida más segura y próspera. En este momento, queremos compartir con ustedes las historias de decenas, de cientos de miles de personas que abandonaron a sus casas sus familias, a su tierra para intentar conseguir una vida mejor una vida digna ]. Una historia que nos recuerda la importancia de abordar los desafíos globales con compasión, empatía y justicia. La migración es un tema complejo que requiere una respuesta integral y sostenible. La Agenda 2030 ofrece un marco para abordar estos desafíos y promover un futuro más justo y equitativo para todos."
47:05
T3X14 Agenda 2030
Episodio en Objetivo Tierra
La Agenda 2030 es un plan de acción global adoptado por todos los Estados de las Naciones Unidas en septiembre de 2015. Su objetivo principal es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz y prosperidad para todos los seres humanos, con miras al año 2030. Fue adoptada por los 193 países de la ONU durante la Cumbre de Desarrollo Sostenible celebrada en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Se creó como una evolución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), vigentes entre 2000 y 2015. Su propósito es enfrentar desafíos globales como la pobreza extrema, la desigualdad, el cambio climático, la degradación ambiental, la paz y la justicia. Contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas específicas. Entre ellos están: fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, igualdad de género, acción por el clima, entre otros
48:59
T3x13 Especies exóticas invasoras
Episodio en Objetivo Tierra
En España, más de 1.700 especies exóticas han sido registradas, y al menos 200 de ellas se consideran invasoras. Estas especies, como el jacinto de agua en nuestros ríos o el cangrejo rojo americano, alteran los ecosistemas, desplazan a las especies autóctonas y causan daños económicos que superan los 12.000 millones de euros anuales en Europa. Pero, ¿cómo llegan aquí? ¿Qué impacto tienen en nuestra biodiversidad y qué se está haciendo para controlar su expansión? Hoy analizamos el impacto real de estas especies en nuestro país y las medidas que pueden marcar la diferencia.
49:43
T3X12 UniRadio Jaén, una ventana a la biodiversidad
Episodio en Objetivo Tierra
Objetivo Tierra quiere celebrar el 14 Aniversario de UniRadio Jaén con este programa especial donde hablamos del comienzo de este programa y la trasformación que ha ido sufriendo en sus 4 años de emisión. Nuestra apuesta por una radio inclusiva y participativa, con varios colaboradores que dan un enfoque especial a la defensa y protección medioambiental. Felicidades, UniRadio Jaén por este 14 aniversario y gracias por vuestra confianza. Para promocionar tu programa
53:10
T3X11 Degusta Jaen
Episodio en Objetivo Tierra
Nos trasladamos al fascinante mundo de los tiempos ibéricos, explorando cómo los antiguos pueblos de la región de Jaén cultivaban sus hortalizas y gestionaban su ganadería, en una tierra rica en historia y tradición. Resaltar la profunda influencia de las culturas árabe, judía y romana, que dejaron su huella en las costumbres gastronómicas que hoy seguimos saboreando. : Jaén es conocida como la "capital del aceite de oliva". Antes de América, el cultivo del olivo ya era fundamental en la región, y el aceite de oliva era un producto básico en la dieta mediterránea. En las fructíferas tierras de Jaén se cultivaban principalmente trigo y cebada, que eran esenciales para la alimentación. Estos cereales se utilizaban para hacer pan, un alimento básico en la dieta de la época. Las legumbres, como garbanzos y lentejas, eran también parte importante de la alimentación, ricas en proteínas y nutrientes. Se cultivaban hortalizas como cebollas, ajos y coles, así como frutas como higos y granadas, que eran comunes en la dieta local. La alimentación en Jaén antes de América se basaba en la dieta mediterránea, rica en vegetales, legumbres, aceite de oliva y pan. La carne era menos frecuente y se consumía en ocasiones especiales. Aunque la gastronomía ha evolucionado, algunos platos que podrían haber existido incluyen potajes de legumbres, sopas de ajo y guisos con carne de caza. Para promocionar tu programa
52:09
T3x10 Ecovidrio
Episodio en Objetivo Tierra
El vidrio ha estado vinculado al hombre desde sus orígenes, cumpliendo una doble función: como elemento de utilidad y como objeto decorativo y artístico. Los restos de vidrio más antiguos datan de unos 5.000 años a.C. y se han hallado en zonas de Asia Menor, Mesopotamia y del Antiguo Egipto. Las primeras piezas hechas íntegramente de vidrio datan del 2.100 a.C., en las que se empleaba la técnica del moldeado. Hacia el año 200 a.C., los egipcios comenzaron a utilizar la caña del vidriero para soplar el vidrio, práctica que ha permanecido casi inalterable hasta la actualidad. Más adelante, los romanos perfeccionaron la técnica empleando óxidos metálicos como colorantes, e impulsaron su uso para la conservación y almacenaje de determinados productos. En la Edad Media, el vidrio estuvo en manos de unos pocos privilegiados; de hecho, el oficio de vidriero fue el único al que la nobleza podía dedicarse en Francia en aquella época. El vidrio se convirtió en objeto de lujo para la decoración y destacó su uso como envase. Muy buenas, soy Juan Carlos Machuca y hoy la nave interestelar de Objetivo Tierra pone rumbo a la imperiosa necesidad de reciclar, reciclar el vidrio. Para promocionar tu programa
40:16
T3X09 Red natura 2000
Episodio en Objetivo Tierra
La Red Natura 2000 es una iniciativa de conservación de la biodiversidad a nivel europeo, cuyo objetivo principal es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más valiosos de Europa, Buscando mantener o restablecer un estado de conservación favorable de los hábitats naturales y de las especies de interés comunitario, Incluye tanto espacios terrestres como marinos. Fue creada en 1992 a partir de la Directiva Hábitats y la Directiva Aves de la Unión Europea siendo el principal instrumento para la conservación de la naturaleza. La Red Natura 2000 tiene una presencia muy importante en la provincia de Jaén, dada su rica biodiversidad. * También influye en actividades económicas como la producción de aceite de oliva, especialmente en áreas como las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, donde se produce un aceite con denominación de origen de alta calidad. * La red también promueve el turismo sostenible, permitiendo a los visitantes disfrutar de la belleza natural de la provincia al tiempo que se protege su biodiversidad. En resumen, la Red Natura 2000 desempeña un papel fundamental en la conservación del patrimonio natural de Jaén, equilibrando la protección del medio ambiente con el desarrollo sostenible de la región.
43:31
T3X08 Nuestros barrios, nuestro espejo
Episodio en Objetivo Tierra
Los humanos somos una de las especies más numerosas del planeta; somos una parte más de los ecosistemas con los que nos relacionamos. No podemos ser externos a la dinámica de la vida, sino que formamos parte de ese enorme conjunto de relaciones: impactamos y somos impactados por los cambios, por la evolución, por las transformaciones. La historia registra por primera vez, que la cantidad de personas que viven en áreas urbanas es mayor que las personas que viven en áreas rurales. Esto implica que se genera un cambio importante en la densidad de la población humana sobre territorios delimitados, que se diferencia de las densidades propias de las zonas rurales y que trae consigo nuevos retos para la arquitectura y el urbanismo, que hasta hace poco trazaban su génesis desde las artes y que, ahora, descubren que tienen que ver con la política de la vida, o la biopolítica. Parques urbanos, mucho más que el 'pulmón' de las ciudades. Ayudan a combatir la contaminación, favorecen la biodiversidad en el núcleo de las grandes ciudades y facilitan el control de la temperatura y la humedad. Las zonas verdes en el seno de las metrópolis son, además, un importante elemento de cohesión social.
45:35
T3x07 Latidos Estelares
Episodio en Objetivo Tierra
Desde los albores de la humanidad, el cielo ha sido un lienzo fascinante que ha despertado la curiosidad del ser humano. Hace miles de años, nuestros ancestros comenzaron a observar los movimientos del sol, la luna y las estrellas. Estas observaciones no solo les ofrecían un sentido de asombro, sino también una herramienta esencial para sobrevivir. Con el tiempo, se dieron cuenta de que ciertos patrones celestes coincidían con los ciclos de las estaciones. Por ejemplo, el ascenso de constelaciones específicas marcaba el inicio de las lluvias o la llegada del tiempo de cosecha. Este conocimiento permitió el desarrollo de calendarios rudimentarios que guiaron la agricultura, asegurando una mejor planificación de la siembra y la recolección. Civilizaciones como los egipcios, los mayas y los babilonios perfeccionaron este arte, creando observatorios y registrando meticulosamente los movimientos celestes. Así, el cielo no solo se convirtió en un mapa de estrellas, sino en un reloj y calendario que cimentó el desarrollo de las primeras sociedades agrícolas y, con ello, las bases de la civilización. La observación del cielo nos muestra cómo, desde el principio, hemos buscado respuestas y encontrado en las estrellas la clave para prosperar en la Tierra.
42:53
T3X06 La lechuza
Episodio en Objetivo Tierra
La lechuza, misteriosa ave nocturna, aliada del ser humano, una ave rapaz que está viendo mermada su población. Campanarios, graneros, viejos cortijos servían de refugio de este excelente controlador de plagas de roedores. Tienen un sonido chirriante muy singular entre las llamadas de otros tipos de búhos. Los machos son muy territoriales y lucharán para que los demás no traten de llegar a sus zonas. Son solitarios, a excepción de cuando están buscando compañero. Esto puede comenzar a ocurrir en la parte posterior del invierno.
41:45
T3X05 Esta Navidad, consume con responsabilidad
Episodio en Objetivo Tierra
Es en tiempo de Navidad cuando se disparan los picos de consumo de energía, alimentación y demás aspectos que en fechas normales mantienen en una línea media. Las desmesuradas cenas con productos atípicos que recorren miles de kilómetros hasta llegar a nuestras mesas, viajes y una sobre iluminación de calles y escaparates para incitar a un destructor consumo. Es en esta fecha donde se roza lo absurdo y se pone en jaque nuestro planeta.
41:19
T3X04 COP29 Cumbre del Clima
Episodio en Objetivo Tierra
La primera voz de alarma la ponía el Alemán Alexander fen Humboecht: naturalista, climatólogo y geógrafo Alexander fue el primero en explicar las funciones fundamentales del bosque en el ecosistema y el clima, tanto la capacidad de los árboles de almacenar agua y enriquecer la atmósfera con su humedad, como la protección que daban al suelo y su efecto de enfriamiento. Cabe resaltar que los estudios actuales de cambio climático justamente están impulsando la integración de clima, suelo y vegetación para enfrentar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad y de fertilidad de los suelos. climático El cambio se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, debido a variaciones en la actividad solar o erupciones volcánicas grandes. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas. La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas. Las emisiones principales de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
48:12
T3X03 Capaces
Episodio en Objetivo Tierra
En la antigüedad clásica, las personas con discapacidad eran excluidas de la sociedad porque se concebían como una carga incapaz de aportar a la comunidad. Esta idea se basaba en dos submodelos: el eugenésico y el de marginación. El concepto de discapacidad es complejo y multifacético. Su construcción ha pasado por un proceso largo de evolución, desde una visión estrecha y limitada, médicamente determinada e individualista, hasta una conceptualización más amplia construida socialmente e incluso lingüísticamente. Objetivo Tierra tiene muy claros los pilares donde se sustentan sus bases, creemos ante todo en el ser humano, intentando siempre buscar un equilibrio con los numerosos y diversos ecosistemas existentes de los cuales formamos parte, por esta razón no queremos ni podemos hacer a menos a la rica diversidad de colectivos de personas que forman parte, de nuestra sociedad.
42:24
T3X03 Intelgencia humana
Episodio en Objetivo Tierra
Algunos científicos sugieren que un cambio en la dieta de los homínidos, introduciendo el consumo relativamente abundante de carne, habría dado lugar a cerebros más grandes en los que habría podido empezar a emerger la inteligencia. Individuos con cerebros relativamente grandes tendrían la inteligencia mínima para ser los primeros en fabricar herramientas con las que romper las cañas de los huesos para poder acceder al tuétano, en donde se hallan los nutrientes más energéticos. De este modo una alimentación rica en grasas animales y en proteínas permitía un aumento progresivo del volumen cerebral. Y con dicho incremento un desarrollo progresivo de la inteligencia. Está tesis ha llegado al campo de la divulgación científica de la mano del último libro de Juan Luis Arsuaga:Los aborígenes. La alimentación en la evolución humana. En esta obra Arsuaga insiste en la idea de la emergencia natural de la inteligencia humana a partir de la reestructuración y expansión del cerebro posibilitada por el aporte energético que proporcionaría el consumo de carne. El afamado codirector de los yacimientos burgaleses de Atapuerca califica el descubrimiento de la carroña como fuente de alimentación como: "el acontecimiento fundamental en nuestra evolución.
51:15
T3X02 Derramando cultura
Episodio en Objetivo Tierra
La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al comportamiento ambiental. La cultura es un término globalizador, que incluye todo aquello que la humanidad ha incorporado en la naturaleza, con el fin de dominarla, transformarla, establecer relaciones sociales acertadas, generar respuesta a sus interrogantes y tener su propia cosmovisión. Por ejemplo, la agricultura es una de las primeras acciones que realizó el ser humano en la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades. Por lo tanto, el ser humano es siempre un portador de valores culturales. La cultura ambiental es la manera como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente. cada pueblo impacta en sus recursos naturales y en su sociedad de manera particular. De ahí que el tratamiento a los problemas ambientales involucre la necesidad no solo de un enfoque educativo, sino también cultural, que se aborde desde los valores, las creencias, las actitudes y los comportamientos ecológicos
53:33
T3X01 Presentación nueva temporada
Episodio en Objetivo Tierra
Una temporada más Objetivo Tierra se presenta como alternativa educativa e informativa en materias ambientales. Nuestro programa sufre una serie de cambios para intentar ser más ameno, fluido y novedoso. Incorporamos a nuestro espacio distintas intervenciones de personas que se suman a la causa ambiental, nuevos colaboradores trabajaran con nosotros desde su experiencia otorgando al programa más peso informativo y divulgativo.
40:54
T2X17 Broche Final
Episodio en Objetivo Tierra
Objetivo Tierra llega a su último programa de esta, ya su cuarta temporada en emisión con 59 programas a sus espaldas. Durante estas cuatro temporadas, hemos tratado infinidad de temas, intentando crear consciencia de lo determinante que es nuestro papel y relación con el medio ambiente, pero sin dejar de lado, que tan importante como el respeto ante la biodiversidad, al planeta que nos alberga, es el respeto por el semejante. De esta forma, la inclusión, ya no solo se ha convertido en un asunto a tratar en nuestro programa. Ha llegado a ser, bandera, objetivo, fin y mandamiento imperativo del mismo. A lo largo de todos esos programas, hemos contado con los más ilustres, letrados y versados invitados, que han aportado su conocimiento, y sabiduría a nuestro programa. Nuestro más sincero agradecimiento a todos y cada uno de ellos, por regalarnos su tiempo y atender tan amablemente a nuestra llamada. Cerramos la temporada, con un programa especial, en donde hemos querido que sean nuestros colaboradores de la huella verde de alhucema, los protagonistas e invitados, sacándolos de su zona de confort, como reporteros.
44:01
T2x16 Olivos
Episodio en Objetivo Tierra
Olivos, un viaje a la historia cultural, social, económica y paisajística de nuestra provincia.
49:19
T2X15 Gitano
Episodio en Objetivo Tierra
La presencia de la población gitana en la historia documentada de España, se retrotrae cinco siglos atrás en la ciudad de Zaragoza en 1425. Pero si hay un documento que acredita la aparición de nuevos vecinos y vecinas en nuestra ciudad, ese es el acontecimiento que viene recogido en los “Hechos del condestable Miguel Lucas de Iranzo”, gobernador de Jaén y primer andaluz, que acoge a del Pueblo Gitano, en el año 1462. Llegan a la ciudad grupos de personas de la comunidad gitana, con el “salvoconducto” del Pontífice de la época, a través de cartas para la libre circulación en los reinos cristianos. Jaén siempre se ha conocido por su cordialidad, por el respeto a los diferentes peregrinos que cruzaban estas ricas tierras, bien por obligado paso o como meta final. En este programa queremos trabajar la igualdad, el respeto y la inclusión de una etnia abocada a la marginación, abandono social y cultural. Los gitanos.
48:44
T2X14 Los perretes
Episodio en Objetivo Tierra
n Jaén, debido además al descenso de los nacimientos y la emigración, es más probable encontrarte un perro que un niño por la calle, hay más del doble de canes que niños menores de 14 años. Los jiennenses tenían registrados en 2022, 182.894 mascotas y 172.550 perros. Los niños menores de 14 años empadronados en la provincia en la última estadística del INE fueron 83.102. Los múltiples factores socioeconómicos no ayudan a que los nacimientos contrarresten la proporción, cada año se registran menos. En 2020 hubo 3.479 alumbramientos en Jaén; en 2021, 3.351; en 2022, 3.233; y en 2023 hasta septiembre 3.141 nacimientos. Sin embargo, La adopción o compra de animales se ha mantenido más estable, no bajando nunca de los 180 mil desde hace tres años. En Septiembre 2023, entra en vigor en España la ley de bienestar animal, una normativa que prohíbe y sanciona con una multa de hasta 200.000 euros los casos de maltrato animal. En 2022 se presentaron en España 1.615 denuncias por maltrato de animales domésticos, un 8,2% más que el año anterior (1.492) y un 21,2% más que en 2019 (1.332), año previo a la pandemia, según datos del Sistema Estadístico de Criminalidad facilitados por el Ministerio del interior. Datos que nos deben de llevar a la reflexión.
55:00
Más de UniRadio Jaén Ver más
LA HORA OSCURA El programa de investigación histórica, misterios y crónica negra de UniRadio Jaén. ¿Te atreves a entrar? Todos los miércoles, a las 22.00. Con: Alex Castellano Maria José Martínez José Manuel Santabárbara Actualizado
A Balcón Abierto El gesto cotidiano de asomarse por la mañana al balcón de casa, para una primera mirada al día que empieza, se traslada a las ondas y las redes en una invitación a asomarnos todos juntos al balcón de UniRadio. Os espero cada miércoles para observar la vida desde: ...A BALCÓN ABIERTO Actualizado
ROL FICTION Rol fiction es el programa donde te enseñaremos desde el principio y poco a poco qué es el Rol, en qué consiste este hobby, siempre con tintes de cine y referencias cercanas... Si te gusta el cine, la literatura, las series y sientes curiosidad, ¡¡acompañamos en esta aventura!! Todos los lunes, a las 22:00 Con: Director/Presentador: José M. Jiménez "Jossell" Colaboradores: JR Gálvez Pedro Pablo Albert Estrada Rolósofo Hiromi Técnico de sonido: Marcos "elcuentatempos" Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
La mecánica del caracol Espacio dedicado a la divulgación de la ciencia, la tecnología y la historia dirigido y presentado por Eva Caballero. Actualidad, experimentos, explicaciones a fenómenos cotidianos o extraordinarios, personajes y hechos históricos se dan cita en este programa. Actualizado