iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Música y significado 1x5r4v
Por RTVE
371
18.82k
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial. 5z2a2w
Programa de análisis musical que hablará de la partitura y se adentrará "al otro lado del pentagrama" en tono cercano y coloquial.
Música y significado - Chopin y María Wodzinska - 10/05/25
Episodio en Música y significado
Hoy toca salseo ilustrado, queridas y queridos. En 1836 (26 años) Chopin parece que se va a casar con la joven María Wodzinska, hija de condes polacos. Ese matrimonio tal vez hará la vida de Chopin más estable, más feliz, más duradera incluso... Pero todo se desvanecerá... ¿Qué diablos sucedió?... Hoy lo vemos: las cartas insistentes de la madre Teresa Wodzinska para que los visite en Ginebra (Chopin vivía en París, con la élite romántica: Heine, Liszt, Balzac, Berlioz, Delacroix...); los viajes de Chopin a Alemania para encontrarse con Mendelssohn, Robert Schumann, y la joven prodigiosa Clara Wieck; las cartas persistentes de la madre Teresa para que los visite en Dresde... Mientras, Chopin se encuentra ¡¡con sus padres!! en Karlsbad (verano de 1835): días pletóricos e inolvidables, claro. Pero presagios grises (quizá) en la Polonesa nº1. Chopin va a Dresde para ver a los Wodzinski. Alborozo desbordante sumado al otro, pero allí, en uno de sus recitales íntimos, improvisa sobre el himno revolucionario de Dabrowski: total, la familia Wodzinski es -más o menos- expulsada de Dresde por citarse con el "revolucionario" anti-ruso Chopin. Pero nace "algo" entre Chopin y su amiga de la infancia María... Vemos la banda sonora de aquellos años: Estudios, el Nocturno nº2 (el famoso), el Bolero, el ¿lánguido? Vals del Adiós, el recuerdo del Concierto nº1... Y en el verano siguiente (1836) Chopin se encuentra con los Wodzinski en el lujoso balneario de Marienbad. Chopin se va aproximando a María. Allí (y después en Dresde) pasan casi 2 meses juntos. Finalmente Chopin se le declara, y ella -aparentemente- dice que sí. Pero tiene 17 años, así que debe obtener el consentimiento materno y paterno (y casi el abuelerno). Aparentemente todo va bien. Contamos lo de las pantuflas, la canción naïve que él le dedica a ella ("Ojalá"). Se despiden, él regresa a París. Y, en febrero de 1837, llega la carta dulce, nebulosa, de suaves dispersiones, en que María parece despedirse... ¿¿Quéééé??... ¿¿Cómooorrr??... (Y Chopin mientras, manteniendo a su hermano Antonio Wodzinski en su apartamento de París)... ¿Qué sucedió?... Examinamos las hipótesis de diferentes biógrafos. Al final, Chopin reúne sus recuerdos en aquel paquetito "Moja bieda" ("Mi aflicción")... El camino estaba servido para doña Aurora Dudevant, unos meses después. Pero ésta ya será otra historia, queridas y queridos,,, Escuchar audio
01:00:02
Música y significado - MOZART: Concierto "Turco" para Violín y Orquesta - 26/04/25
Episodio en Música y significado
De repente aparecen sonidos jenízaros medio fantásticos y medio marciales en el rondó de este Concierto. Por eso se le llama "Turco". Mozart lo compuso hacia 1779, con 22-23 años, cuando ya estaba hastiado de Salzburgo y de su jefazo el Arzobispo Colloredo, que lo usaba de recadero para llevar paquetes. Pero el primer movimiento no tiene nada de turco (es muy amable, muy clásico y muuuy bellamente vienés); y el segundo movimiento tampoco, tan lírico y tan apacible. El susto otomano viene en la sección central del último movimiento, que empieza como un minuetto de lo más elegante, y después ¡¡zas!! la evocación turca. Repasamos la moda de lo turco en aquella Austria imperial de Mozart. Representaba lo fantástico, como el cuento "Zemir y Azor" (prácticamente "La Bella y la Bestia"); ejemplo: la música de Grétry. Representaba también lo festivo: Solimano, de Hasse. Pero también lo cruel: Ifigenia en Táuride, de Gluck. Y también la memoria del pavor que los otomanos habían infligido en Austria casi 100 años antes: Sinfonía "Militar", de Haydn. En Mozart mismo lo turco evoluciona: Marcha Turca de la Sonata 331, El rapto del serrallo, y hasta en Don Giovanni evoca lo turco para hablar de su sensualidad temeraria. Es curioso que hasta este discípulo de Mozart, Xavier Süssmayer, tiene una Sinfonía Turca. En fin, todo esto nos trae la reflexión de la presunta "evolución" de la música. Si la hay, tiene mucho que ver con el mestizaje, con el intercambio entre culturas, estructurado por la coherencia de ese entramado de simetrías y racionalismo y emocionalismo que fue la Ilustración, con Mozart como protagonista. Felices mestizajes, queridas y queridos, y felices armonías planetarias,,, Escuchar audio
58:53
Música y significado - MAHLER, Sinfonía 2 "Resurrección" (II) - 19/04/25
Episodio en Música y significado
Tras esa especie de sarcasmo existencial hacia la muerte, esa montaña rusa anímica de los tres primeros movimientos, se opera una transformación en Mahler a partir del cuarto movimiento. Ahí habla su Niño interior y canta Urlicht ("Luz primordial", de El Cuerno Maravilloso del Muchacho), con angelitos de cuento de hadas que le dicen que le van a dar "una lucecita" ("ein Lichten"). No sabemos si Mahler se ha "evangelizado" o si está refugiándose en ese recinto (¿irreal?) de la niñez que nadie puede profanar. Y entonces llega su prodigioso quinto movimiento, una de las más poderosas epifanías de la historia. "Resuena la Gran Llamada. Se abren todas las tumbas. Gritos desgarradores..." Y suena el tema del Dies Irae pero refutado, desafiado, seguido del tema del "Resucitarás" del poema de Klopstock, y más allá el tema de la duda, el "Oh Créelo". Un extensísimo desarrollo presenta la dramaturgia antes del Gran Momento: las muertes, las tragedias de la existencia, las fanfarrias lejanas, el ruiseñor, los sonidos apacibles del monte... La gigantesca Reexposición entra con el coro, como espíritus sutiles y bienaventurados: "Resucitarás [...] tras breve descanso". Esto no es exactamente bíblico. Bueno, es originalmente bíblico porque Klopstock era bíblico... pero ¡¡es Mahler!! construyendo su descomunal ascenso "con alas [...] de amor". Y a partir de ahí "levantaré el vuelo hacia la luz que no ha alcanzado ningún ojo". Y se agiganta el himno que conmociona a cristianos, judíos, musulmanes, agnósticos, jainistas, mazdeístas o del Getafe: "Lo que ha latido ¡habrá de llevarte!... ¡¡habrá de llevarte!!... ¡¡¡habrá de llevarte!!!... ¡¡¡¡A DIOS!!!!" Épica inmortal para nuestros oídos y nuestros campanarios interiores. Acabamos, queridas y queridos, con una escena contemporánea sobre El Autor de todas las resurrecciones: Jesús de Nazaret el Hijo de Dios, el Origen de todo, mostrándose a una multitud y a un grupo de niños y niñas tras abandonar el sepulcro aquel Domingo inolvidable: "My Joy is Full" de Sam Cardon. Feliz Domingo de Resurrección y felices transformaciones épicas, queridas y queridos,,, Escuchar audio
59:32
Música y significado - MAHLER: Sinfonía 2 "Resurrección" (I) - 12/04/25
Episodio en Música y significado
La sinfonía más famosa de Gustav Mahler empezó su camino en 1888 como un poema sinfónico, Totenfeier ("Ritos Fúnebres"), cuando Mahler tenía 28 años. La música se alza con las preguntas casi eternas del ser humano: ¿Qué sentido tiene la vida? ¿Hay vida después de la muerte?... Y Mahler no daba respuestas, sino que su música se convertía en un -hermosísimo- réquiem de la desesperanza. Mahler conocía muy de cerca lo que era perder seres queridos: vio morir a ocho de sus hermanos cuando era joven. Cuando le presentó el Totenfeier a Hans Von Büllow (1891), éste lo criticó ácidamente y dejó chafado al joven compositor, pero Mahler persistió y añadió cuatro movimientos más a ese Totenfeier, convirtiéndolo en esta grandiosa sinfonía que daremos en dos programas. Además fue el funeral de Büllow (1894) lo que le reveló el mayúsculo quinto movimiento final, que da un sentido mágico al concepto "Resurrección". Hoy damos los tres primeros movimientos: el Totenfeier como procesión existencial en busca de sentido; el minueto/Ländler como memorias felices y acaso efímeras; y el scherzo, que emplea su propia canción "San Antonio de Padua predicando a los peces" y satiriza toda prédica religiosa, dejando la vida sin coherencia y sin trascendencia... Pero, queridas y queridos::: felices expectativas grandiosas, que serán manifestadas la próxima semana, y veremos si esto tiene un happy ending, y si Schönberg y yo nos casamos,,, Escuchar audio
59:25
Música y significado - Beethoven: Sonata "Pastoral" - 05/04/25
Episodio en Música y significado
En 1801 Beethoven ya confiesa a dos amigos íntimos que está perdiendo el oído a pasos agigantados. Ésa era la máxima tragedia para un genio cuya razón de ser era la música La Sonata 15, "Pastoral", es un refugio contra su amenaza existencial, donde Beethoven encuentra compañeros reales en los ruiseñores, las oropéndolas, los corzos, las hayas y los sicomoros en sus paseos por el Prater de Viena. Todo ello entra en forma de sonido encantado en esta peculiar Sonata, junto con los murmullos de una fiesta campestre lejana, aderezada por zampognari o por gaiteros rurales (y el tema de La Fuerza de Star Wars, no lo olvidemos, en el primer movimiento). Comparamos el tópico pastoral en Beethoven con ese mismo tópico en Haendel, Leopold Mozart y "Papá" Haydn. Felices refugios pastorales, queridas y queridos, felices murmullos de gaiteros vieneses en vuestras vidas,,, Escuchar audio
59:06
Música y significado - BRAHMS: Sonata para cello/piano 2 - 22/03/25
Episodio en Música y significado
¿Qué relación tiene el himno de Micronesia con esta Sonata de Brahms?... Pues lo contamos en el cuarto movimiento, a ver si es que Johannes mueve las caderas, o es otro trasvase de melodías bonitas... Pero la importancia de esta obra no es tanto lo de Micronesia (que también) sino la operación "narrativa" que se produce en el desarrollo del primer movimiento, cuando la textura de fondo, el "paisaje de fondo", se hace protagonista de la trama. Lo explicamos. Brahms compuso esta obra en 1886, a los 53 años, en el paradisíaco Hofstetten, junto al lago Thun, con Hermine Spies rondando por allí. Y se nota. Contamos todos los movimientos, incluido ese impulsivo Scherzo tan cargado de eventos hermosísimos, y ese Finale en que aparece la canción que da lugar al famoso himno de Micronesia, y que también fue himno de Alemania Federal después de la Segunda Guerra. Un himno de gratitud por la tierra germana. Felices gratitudes germanas y felices paisajes que se convierten en personajes, queridas y queridos,,, Escuchar audio
57:03
Música y significado - LISZT: Poemas Sinfónicos (I) - 15/03/25
Episodio en Música y significado
Queridas y queridos::: regresamos al inolvidable Franz Liszt, en la compañía literario-amorosa de Carolyne Sayn-Wittgesntein, en los 1850s, cambiando nuestra forma de percibir la música y la vida. Liszt inventa ese concepto de "poema sinfónico". Y hoy nos adentramos en tres de ellos: Prometeo: el Titán condenado por robar el fuego de los dioses, el secreto de los dioses, que Liszt equipara al secreto de la creatividad, el cual Prometeo extiende por la Humanidad. La música tiene un tema para la condena inexorable, otro para el carácter indómito de Prometeo, y otro para su sueño de libertad. ¿Conseguirá ser liberado?... Pasen y vean/escuchen... Orfeo: el héroe que transforma las almas con su canción mágica. Liszt lo considera una fuerza civilizadora, pacificadora, de la Humanidad, y por eso magnifica su canción, a ver si los humanos nos transformamos en seres pacificadores y sensibles. Los Preludios: Carolyne lo relacionó para siempre con las Meditaciones Poéticas de Lamartine: "Qué es nuestra vida sino una serie de preludios a ese gran canto cuya primera nota entona solemnemente la Muerte". Así es: la muerte como libertad y como triunfo trascendental. Un tema generador, un tema para la meditación, y cuatro episodios: 1) la vida amorosa; 2) la lucha por la existencia; 3) la vida natural; 4) la batalla final... y esa conclusión legendaria del "gran canto", el colosal himno de victoria eterna. Felices fuegos de los dioses y felices preludios existenciales, queridas y queridos,,, Escuchar audio
59:23
Música y significado - Mujeres compositoras del romanticismo - 08/03/25
Episodio en Música y significado
No son "cuota", queridas y queridos: son obras maestras compuestas por mujeres prodigiosas: Clara Schumann: Trío en Sol menor (I) 1847 Fanny Mendelssohn: Trío en Re menor (I) 1847 Amy Beach: Sinfonía "Gaélica" (IV) 1896 Dora Pecjacevic: Sinfonía en Fa sostenido menor (IV) 1916 Hoy las repasamos y las celebramos (a pesar de lo que dijo Schönberg sobre la capacidad de las mujeres sinfónicas). Intercalamos además dos canciones de Pauline Viardot-García. Y gracias a Raquel y a Clara (y al magnífico pianista Alberto Álvarez) por esa preciosa grabación, "Ill bid my heart be still" (1944), de Rebecca Clarke. Feliz Día, queridas y queridos,,, Escuchar audio
58:38
Música y significado - CHOPIN: Sonata 3 - 01/03/25
Episodio en Música y significado
¡¡Feliz cumpleaños, Fryderyk Chopin!! (1 de marzo de 1810 -según él-). Nos acercamos a aquellos años dorados 1842-1845, cuando Fryderyk y Aurora Dudevant (George Sand) vivían esa relación tan singular en la Plaza de Orleans y en el "paraíso de Nohant". Quizá el mejor emblema de estos días fue la Polonesa nº6 "Heroica" (1842), donde el temazo emerge de un trazo como casual, y donde la caballería polaca surge también de la metamorfosis de otro trazo confuso, que derivará incluso en una triste chacona (o sea, ya van tres tristes trazos) justo antes de la apoteosis varsoviana. Repasamos escenas cotidianas de Fryderyk y Aurora, que nos cuentan Von Lenz, Balzac o el mismo Franz Liszt. Repasamos el impacto de la muerte de su padre, en abril de 1844. Y el viaje de su hermana Ludwika a París/Nohant, viaje altamente bienhechor para aquel ultra-sensible Fryderyk, cuando se juntan con Pauline Viardot-García y van a ver Los Hugonotes de Meyerbeer incluso. Todas estas vivencias intensificadas en aquella alma creativa entran en su Sonata opus 58 en Si menor. La asombrosa capacidad de transformación de Chopin se muestra en el Tema A y el Tema B del primer movimiento, pasando por un tema de transición, cada uno metamorfosis del anterior. Y lo mismo en el Finale, donde un solo trazo (el semitono ascendente de la Introducción) causará uno de los impulsos más arrebatadores en esta madurez de Chopin. Hay dos Chopines: el adorable (casi convencional) de las mazurkas y los valses... y el intelectual, descendiente secreto de la derivación contrastante de Beethoven y precursor de la variación en desarrollo de Brahms. Por eso entra en el Parnaso sin sinfonías ni óperas. Porque late un universo expansivo bajo la tapa de su piano. Felices metamorfosis expansivas, queridas y queridos. Feliz cumpleaños, sempiterno Fryderyk Chopin,,, Escuchar audio
59:12
Música y significado - RAVEL: Pavana para una infanta difunta - 22/02/25
Episodio en Música y significado
Cuando era joven, Ravel inició una especie de "revolución de terciopelo" (Alex Ross). Compuso su Pavana para una infanta difunta en 1899 cuando todavía era estudiante, idealizando el ambiente de la corte española según los cuadros de Velázquez, con toda la ternura/gracilidad que le despertaban aquellas princesitas. Ravel se diferenció del venerable Debussy principalmente en un rasgo: su continuidad en lo que "decía", continuidad de sus melodías "cantables", de sus ritmos, de sus texturas, y sobre todo de sus ambientes hechizados. Lo ilustramos con la otra Pavana, la de La Bella Durmiente (cuentos de Mi madre la Oca); Alborada del gracioso; Las colinas de Anacapri; el Scherzo de su Cuarteto (un fragmento); el fabuloso Trío (versión orquestal de Tortelier) con ese zortzico evocado y crepuscular y su típica luz mágicamente velada; la Feria de la Rapsodia Española; incluso los Juegos de Agua (los toca Jin-Cho)... Los ambientes enigmáticos de Ravel pudieron influir en el "Hollywood dorado" de Rozsa, Waxman o Herrmann. Mirad si estas músicas no le pegan a Kim Novak o Ingrid Bergman mirando hacia la bahía desde la torre: El valle de las campanas, Introducción y Allegro para arpa, flauta, clarinete y cuerda... Ravel no tuvo amoríos femeninos ni masculinos. Se casó con su música. Sus temas de cuento parecen sus novias en un país encantado, entre probable e improbable. Pero siempre vestidos de alto modernismo intelectual/poético. Felices revoluciones de terciopelo, queridas y queridos,,, Escuchar audio
57:35
Música y significado - Wagner: Oberturas III (El Anillo) - 15/02/25
Episodio en Música y significado
Bueno, exactamente no son oberturas, sino preludios, interludios, fragmentos orquestales... en que percibimos al "Wagner sinfónico", el hechizante Wagner puramente orquestal en el ciclo El Anillo del Nibelungo. Magna labor, pero sintetizada hoy, ya que estamos dando las cuatro óperas completas. en podcasts exclusivos. El Oro del Rhin: en el Prólogo, con el leitmotiv de la Naturaleza, el Rhin, la diosa Erda (la Tierra), el Anillo de poder, las aguas que crecen y que dan lugar a la vida... ya están contenidos, en embrión, todos los demás motivos musicales del ciclo. Después aparecerá el majestuoso Walhalla, se "profetizará" la espada Nothung, las walkyrias, el héroe libertador Sigfrido. Pero también se vislumbra la caída de los dioses en la entrada final hacia el Walhalla. La Walkyria: en torno a la súper-héroe Brunilda, con su abnegación, su escudo protector a favor de sus medio hermanos Sigmund y Siglinda, frente al padre Wotan... La escena del padre herido condenando a su hija a dormir dentro del fuego mágico (los dominios de Loge). Sigifrido: la siniestra caverna de los nibelungos Alberich y Mime, con el leitmotiv de la forja de la espada Nothung. Sigfrido, el héroe que no conoce el miedo, con sus dos temas. La revelación del pájaro del bosque. El encuentro final de Sigfrido y la durmiente Brunilda. El crepúsculo de los dioses: el amanecer más glorioso de la historia (quizá), con los temas de Brunilda y Sigfrido promete un triunfo planetario, universal, del héroe Sigfrido... Pero no será tan fácil. Ahí aparecen los gibichungos, con los ambiciosos y apocados (esas dos cosas juntas son lo peor, ya sabéis...) Gunther y Hagen en busca del Anillo de poder, la conspiración del olvido contra Sigfrido (el olvido es lo peor también), la traición de Brunilda, la muerte... Y finalmente la inmolación de ella, en la que puede ser también la despedida más hermosa de la historia: el tema de la Redención por Amor, mientras arde el Walhalla y el Rhin se desborda. Amanece la Edad de los Hombres... Felices amaneceres gloriosos, queridas y queridos, felices walhallas del alma, y felices adentramientos en el Fuego Mágico. Escuchar audio
59:38
Música y significado - WEBER: Invitación al Baile, Oberturas - 08/02/25
Episodio en Música y significado
Una de las primeras músicas genuinamente programáticas de la historia es la Invitación al Baile (1819) de Carl Maria Von Weber, que describe el acercamiento de un caballero a una dama en el salón de baile, la reacción de ella, y la complicidad de ambos en un vals a veces vertiginoso y a veces confidencial. Son los tiempos de Jane Austen (aunque esto es en Alemania). Weber se la dedicó a su joven esposa Caroline. Repasamos la personalidad de Weber, y ofrecemos dos oberturas de extraordinaria elocuencia narrativa de sus óperas El cazador furtivo (1821) y Oberón (1826), que (recordemos) cambiaron la vida de Richard Wagner y estimularon esa maravilla que es la ópera alemana con sus leitmotifs. Hay leitmotiv de Max y de Ágata (la luminosa mujer redentora de El cazador furtivo); y hay leitmotiv para los vientos amistosos en el océano y para el "rayo más gentil" que sienten Hyon y Rezia en Oberón. Terminamos con el homenaje de Wagner a Weber en su "Entrada de los invitados" de su ópera Tannhäusser. Felices amores oceánicos y felices rescates de amores redentores, queridas y queridos,,, Escuchar audio
59:10
Música y significado - RACHMANINOV: Concierto 1, Sinfonía 1 - 01/02/25
Episodio en Música y significado
Viajamos a la juventud, a la casi adolescencia de Sergei Rachmaninov, a ver si completamos aquel cuadro biográfico que dimos hace dos semanas. Rachmaninov se puso con su Concierto nº1 para piano y orquesta en verano de 1890. Así que tenía ¡¡17 años!! Examinamos su prodigioso primer movimiento, en que se revela ya el Rachmaninov ensoñador y estremecedor que se impondrá al mundo años después. La versión será la de Anna Fedorova. Sobrevolamos sus infancia/adolescencia, cuyas experiencias pudieron moldear su creatividad: la pérdida de dos hermanas, el desastre de su padre Vasily que los abandonó, su consciente madre Lyubov, su rebeldía en el Conservatorio, su gran primo el pianista Siloti, el apoyo de Chaikovski, la embriaguez de Glazunov... Y examinamos su Primera Sinfonía: de qué manera entran sus penumbras, sus "graves golpes mortales del destino"... en su música. El "Dies Irae" modificado como leitmotiv. La presencia del canto znameny ruso. Vislumbramos la grandeza de aquel joven excepcional, cuya Primera Sinfonía es una premonición de su vida y de su ánimo. Felices cantos znamennys, queridas y queridos, y felices corazones sentimentales chaikovskianos wagnerianos que nos evoca el joven Rachmaninov. Escuchar audio
59:39
Música y significado - Vivaldi: Invierno - 25/01/25
Episodio en Música y significado
Dedicamos un súper-programa completo al Invierno de Antonio Lucio Vivaldi, publicado en 1725 (o sea, celebramos el 300 Aniversario de esta revelación). Repasamos cada tormenta, cada viento Bóreas o Siroco, cada zancada riesgosa sobre el hielo, cada estremecimiento, cada resbalón, cada resquebrajamiento, cada aullido de los elementos... que Vivaldi "pintó" en esta música, junto con la sosegada felicidad junto a la chimenea, en el hogar o "fogar". Y además Vivaldi extendió su música del Invierno para retratar un alma congelada por la acción inhumana: sus óperas Siroe Rey de Persia y Farnace. Y aprovechamos para vindicar a Vivaldi como el precursor de la "música programática", con sus otros conciertos: La Tempesta di Mare, La Notte, Il Cardellino... Y lo comparamos con otros atisbos de música representativa de Biber o de Rameau. Revelamos que el grande Johann Sebastian Bach iraba a Vivaldi y transcribió seis de sus conciertos. Ofrecemos el de cuatro claves y orquesta. Y además Bach tomó el tema principal de la Primavera para darle un toque místico/luminoso ¡¡a la muerte!! en su Cantata 27. Vivaldi llega a nuestros días con poderosa actualidad: el contemporáneo Max Richter y su Recomposed. Felices almas recompuestas, queridas y queridos, y felices sonrisas venecianas al fragor del invierno,,, Escuchar audio
58:38
Música y significado - RACHMANINOV: Concierto nº2 - 18/01/25
Episodio en Música y significado
Tras su famosa depresión o "bloqueo del escritor" de 1897-1900, Rachmaninov emerge como un torrente de vitalidad. Fue decisiva la hipnoterapia del Doctor Dahl, el neurólogo a quien Rachmaninov quizá debe la vida, y a quien dedicó su obra más memorable: el Concierto nº2 para piano y orquesta. Todo su hundimiento anterior venía del fracaso de su Primera Sinfonía, echada a perder por un ebrio director Glazunov, desalentada por Rimsky-Korsakov y atacada sin piedad por los críticos. Pero tal vez un fracaso musical no es explicación suficiente: sugerimos la niñez desdichada de Rachmaninov, el abandono de su padre, su rebeldía adolescente, su expulsión del Conservatorio de San Petersburgo, el rechazo de la familia de su amada Natalia Satina... Sí, ya sabemos: un genio no necesita tragedia personal para hacer música impactante. Eso es un topicazo romántico. Pero es que no hay más remedio que sospechar que Rachmaninov metió su biografía en esta obra monumental. El "torrente" Rachmaninov empezó componiendo el segundo y tercer movimientos en Roma, en 1910, ya restablecido y poderoso, con ese final arrollador, expansivo, como un himno gigantesco con referencias a su tema amoroso. Y lo último que compuso fue ¡su dramático primer movimiento!, como una retrospectiva. Es importante saber esto. Porque el famoso primer tema del canto llano, abismal, tras las campanadas, ¡¡resulta que procede de la oscilación eufórica de dos notas del tercer movimiento!! ¡¡El Concierto es un himno colosal de transformación!! En fin, explicamos todo esto, nos trasladamos a la influencia de Rachmaninov en la música cotidiana, incluidos Frank Sinatra, Eric Carmen, Celine Dion (y Schönberg))),,, y anunciamos el concierto Sonarem en el Teatro Real de Madrid el 24 de enero, con la actuación de figuras top del pop español en el entorno sinfónico de la ORCAM y la JORCAM, todo ello dirigido por el multi-galardonado Fernando Velázquez, a beneficio de la música valenciana, tras la DANA. Felices y felices hipnoterapias, queridas y queridos,,, Escuchar audio
01:00:00
Música y significado - BEETHOVEN: Sonata 17 "La Tempestad" - 11/01/25
Episodio en Música y significado
De los días de 1802, tras aquella crisis casi mortífera del Testamento de Heiligenstadt, nace esta Sonata "La Tempestad", que -quizá- inaugura la famosa "Segunda Época" de Beethoven, la época heroica. Anton Schindler fue quien dijo que Beethoven tenía en la mente (y en el alma) La Tempestad de Shakespeare cuando la escribió, con el Duque Próspero experto en magias fantásticas, su candorosa hija Amanda, el espíritu del aire Ariel, el medio monstruo Calibán, el traidor Antonio y el enamorado Ferdinand, que acaban en aquella isla lejana tras una tempestad embrujada. Beethoven practica la técnica con que cambió la historia: dotar de vida los gérmenes musicales y convertirlos en fuerzas afirmativas, o agitadas, o etéreas. Analizamos la Sonata y extendemos la resonancia de Shakespeare a Chaikovski, Sibelius (ya que su contemporáneo Schoenberg perdió su oportunidad mientras soñaba con Yoko Ono), la contemporánea Caroline Shaw, y regresamos al compositor que puso banda sonora a La Tempestad de Shakespeare en 1611, Robert Johnson, para ac abar con Thomas Arne (1740 aprox.) que puso música a su canción de las abejas y las prímulas. Felices tempestades del ánimo y felices prímulas, queridas y queridos,,, Escuchar audio
56:46
Música y significado - HONEGGER: Cantata de Navidad (II) - 28/12/24
Episodio en Música y significado
Uno de los monumentos más grandiosos de todas las Navidades. El profesor Daniel Vega, fallecido el pasado 22 de noviembre, nos explicó las claves de esta Cantata inmensa en una de nuestras Tertulias de Radio Clásica, hace muchos años. Hoy recuperamos fragmentos de aquella mágica conversación, convertimos e Daniel Vega en heraldo luminoso de las esferas meta-terrenales y reeditamos nuestro análisis de la Cantata de Navidad de Honegger como viaje existencial: el tenebroso De Profundis del inicio, los gritos de la multitud tanteando en busca de la luz, el coro infantil que trae los ingenuos y antiguos villancicos europeos, y las multitudes de mensajeros poderosos con "Laudate Omnes Gentes", todo en lenta pero invencible anábasis o ascenso. Inolvidable Honegger, inolvidable Daniel Vega, e inolvidable prodigio del nacimiento de Jesús. Incluso hoy empezamos haciendo las paces con Schönberg (su juvenil Nocturno para arpa y cuerdas). Felices Fiestas, queridas y queridos. "Hasta San Antón, Pascuas son" (refrán que repetía mi madre)... Escuchar audio
59:10
Música y significado - Natividad 2024 - 21/12/24
Episodio en Música y significado
Nuestro tradicional relato de los acontecimientos de la Natividad: la Judea ocupada por el Imperio Romano; el misterioso mensajero Gabriel que se presenta a Zacarías y le anuncia el nacimiento de Juan el Bautista (primo de Jesús); el mismo mensajero que se presenta a Myriam (o Mariam, o María) en Nazaret y le anuncia que será madre de un Libertador (o Salvador) que habrá de llamarse Jesús; la reacción de su prometido Yosef; el viaje de los dos jóvenes a Belén; la imposibilidad de encontrar posada; el nacimiento singular del Niño Divino destinado a liberar a la Humanidad y a ser Rey de los Cielos; las manifestaciones casi sobrenaturales a los pastores de la región; la aparición de la estrella desconocida; los Magos provenientes de tierras orientales en busca del Rey de Israel; la cólera del asesino rey Herodes; la historia posterior que se adivina a partir de estos acontecimientos, con el triunfo cósmico de aquel Mesías... Música de Mendelssohn, Britten, Miklos Rozsa, Mychael Danna, Mack Wilberg.... y nuestro "gigante" acostumbrado: el Coro del Tabernáculo de Salt Lake City. Evocación al final de nuestro memorable maestro Daniel Vega, catedrático internacional y director de programas en Radio-2 (años 80) que nos dejó hace unas semanas. Feliz Navidad, queridas y queridos,,, Escuchar audio
58:13
Música y significado - BEETHOVEN: Sonata "Claro de Luna" - 14/12/24
Episodio en Música y significado
La escribió en 1801, con 30 años, dedicada a Giulietta Guicciardi, "la Contessina" de 17 años de quien estaba enamorado, y ella también, pero menos. Lo explicamos. El Adagio del primer movimiento recibió ese sobrenombre "Claro de Luna" porque se lo puso el poetastro Ludwig Rellstab mucho después, en 1824, que lo imaginó como una música "sobre un lago crepuscular", con sonidos de "cisnes fantasmales". Hombre, la música tiene algo de deslizamiento típico de barcarolla, y tiene un tañido fúnebre constante. Puede que por ahí podamos vislumbrar algún sentido. El segundo movimiento, según Liszt, es "una flor entre dos abismos". Y el tercero es una especie de erupción vertiginosa constante. Lo que pasa es que el primer tema se basa en el tema del "Claro de Luna", por derivación contrastante. Explicamos eso. Aprovechamos para repasar la relación de Beethoven con los aristócratas, los que lo respetaron enorgulleciéndose de su amistad (las Brunswik, Lichnovsky, Lobkowitz, Oppersdorf, el Archiduque Rudolph...) y los que lo tomaban como el simple "maestro de música" (entre otros, la familia Guicciardi mismamente). Qué cosas. Terminamos con resonancias mágicas también: los Nocturnos del fascinador Guillermo Alonso Iriarte, que también traen luces hechizantes, y que son -como todo lo de Iriarte- abreviaturas indagadoras del infinito. Felices ensoñaciones bajo la luna, y felices victorias sosegadas sobre el Destino turbulento, queridas y queridos,,, Escuchar audio
59:52
Música y significado - Puentes mágicos - 07/12/24
Episodio en Música y significado
Hoy evocamos la figura del puente en la música, especialmente en bandas sonoras. Puentes como escenarios amenazantes en los que se reafirma el heroísmo: "El llanero solitario" (Verbinski, 2013; música de Hans Zimmer/Rossini). Como símbolos del destino que elegimos cruzar o interrumpir: "Los puentes de Madison" (Eastwood, 1995; música de Eastwood/Niehaus). Melodía inasequible al desaliento: "El puente sobre el río Kwai" (Lean, 1957; música de Malcolm Arnold). Puentes sobre las negruras del alma: James Stewart y Kim Novak bajo el Golden Gate en "Vértigo" (Hitchcock, 1958; música de Bernard Herrmann). Un puente redentor que salva dos vidas atormentadas: "Ángel-A" (Besson, 2005; música de Anja Garbarek); "Tres amores" (Reinhart, 1953; música de Rachmaninov). Puentes trágicos como una destrucción que acecha: "El puente de Casandra" (Cosmatos, 1976; música de Goldsmith); "Katyn" (Wajda, 2007; música de Penderecki). El gran Puente hacia el Valhalla, puente de Luz, de magnificación, de metamorfosis interior y exterior ("El Oro del Rhin", Wagner, 1869). El Puente de Khazad-dûm como iniciación dolorosa hacia un territorio desconocido, como sanación y transformación grandiosa: "El señor de los anillos" (Jackson, 2001; música de Howard Shore). Y el mítico "Puente sobre aguas turbulentas" (Paul Simon, 1970): las personas como puentes bienaventurados. Versión del gran Tabernacle Choir. Felices puentes de cruces de caminos mágicos y transformaciones y de protecciones, queridas y queridos. Terminamos con música muy contemporánea: Alexis Soriano y su ópera "Malcolm X" (2025): un retrato del coraje contra la segregación. Escuchar audio
59:08
Más de RTVE Ver más
Espacio en Blanco 'Espacio en blanco' es el programa de misterio más legendario de la radio española. Comenzó su andadura en Radio Cadena Española en 1983. Durante más de tres décadas, ha llenado las ondas de temas únicos que han abierto a la audiencia las puertas de otros mundos. Un hito en la historia del programa fue la convocatoria en 1989 de una alerta OVNI en el Parque Nacional de las Cañadas del Teide, en Tenerife, una cita que logró reunir a más de 40.000 personas. Además, ha recibido las visitas de especialistas de la talla de Raymond Moody, Daniel Brinkley y Marilyn Roosner, entre otros. Su director y presentador, Miguel Blanco, está considerado como una leyenda viva del mundo del misterio y ha visitado más de 140 países en todo el mundo persiguiendo enigmas por todo el planeta Actualizado
Terror en blanco 'Terror en blanco' te sumerge en historias para que vivas una experiencia única de terror. Esa sensación que va más allá del miedo y que te paraliza ante algo que puede ser imaginario o real. Actualizado
A hombros de gigantes Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Actualizado
Listas del creador Ver más
También te puede gustar Ver más
Temas de música Un programa que, sin duda, nos invita a conocer más, y de forma más intensa y amena a la vez, acerca de autores, estéticas, géneros o escuelas. Actualizado
Dando la nota Un espacio donde divulgamos una breve historia de los instrumentos musicales. Actualizado
La música que habitamos Más allá de las salas de conciertos, la música ha servido para reunirse con amigos, para soñar con príncipes azules y para amenizar la siesta del vecino. Programa dedicado al paisaje humano y a los espacios donde se ha alojado la esfera más íntima de la música. Actualizado