iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis

Podcast
Memo/rándum 1p2w5s
163
12
Voy a platicar con ustedes sobre Artículos Científicos de Radiología y Medicina que sean recientes, que considere importantes por su aplicación práctica, su innovación, actualización o impacto futuro. 1z525y
Voy a platicar con ustedes sobre Artículos Científicos de Radiología y Medicina que sean recientes, que considere importantes por su aplicación práctica, su innovación, actualización o impacto futuro.
Precipitación de gadolinio: evidencia emergente y retos para la radiología.
Episodio en Memo/rándum
Hoy hablaremos de un estudio publicado hace unos días por Investigadores de la Universidad de Nuevo México que han descubierto que el ácido oxálico, una molécula que se encuentra en muchos alimentos, incluyendo espinacas, la mayoría de los frutos secos y nueces, berris, incluso en el chocolate, puede generar nanopartículas del metal en los tejidos humanos porque se une con iones metálicos.Link del artculo: https://doi.org/10.1016/j.mri.2025.11...
41:54
Tomografía bajo la lupa: ¿riesgo oncológico o diagnóstico imprescindible? A propósito del nuevo estudio de JAMA.
Episodio en Memo/rándum
Un artículo recién publicado en JAMA declara que las tomografías que hoy salvan vidas podrían, a la vez, sembrar hasta el 5 % de los cánceres del mañana. ¿Estamos ante un titular alarmista o frente a un recordatorio de los límites de nuestra práctica? Hoy vamos a analizar la evidencia, separar datos de suposiciones y averiguar qué significa todo esto para quienes indicamos y realizamos TAC a diario. Link del artculo: JAMA Intern Med. Published online April 14, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.0505
40:20
Selección de un catéter venoso para uso a mediano y largo plazo.
Episodio en Memo/rándum
¿Qué catéter venoso usar? Evidencia para decidir mejorSeleccionar el catéter venoso adecuado no es solo una decisión técnica: es una acción clínica que puede prevenir complicaciones graves como infecciones, trombosis o fallas en el tratamiento. En este episodio analizamos, con base en la mejor evidencia, cuándo usar un central, un PICC, un port o un catéter tunelizado. Revisamos 4 escenarios clínicos frecuentes: Tratamiento con Antibióticos Terapias prolongadas IV Tratamiento oncológico Nutrición parenteral total. Este es un episodio clínico, práctico y basado en evidencia, ideal para médicos, radiólogos, infectólogos, oncólogos y todos los que toman decisiones sobre vascular. Link del artículo: JAMA. 2025;333(12):1080-1081. doi:10.1001/jama.2024.27640
20:15
La IA entra al aula: repensando cómo enseñamos medicina.
Episodio en Memo/rándum
En este episodio reflexiono sobre cómo la inteligencia artificial, especialmente los modelos de lenguaje como ChatGPT, están empezando a transformar la educación médica. A propósito de un artículo reciente publicado en JAMA, analizamos el impacto que estos sistemas pueden tener en la enseñanza del razonamiento clínico, la evaluación de estudiantes y la equidad en la formación médica.¿Puede un algoritmo enseñar a pensar como un médico? ¿Estamos formando profesionales que sepan integrar herramientas digitales sin perder la empatía ni el juicio clínico? ¿Qué competencias deberíamos reforzar en los planes de estudio para preparar a los médicos del siglo XXI?Un episodio dirigido especialmente a docentes, residentes y profesionales interesados en el futuro de la medicina y la docencia clínica.Escúchalo completo y compártelo con quienes también estén pensando en cómo educar sin perder lo humano.Link del artículo: JAMA. Published online March 31, 2025. doi:10.1001/jama.2025.2789
28:52
Biopsia de Próstata en 2025: ¿Todavía Necesitamos Resonancia?
Episodio en Memo/rándum
En este episodio de Memorándum exploramos a fondo los hallazgos del estudio OPTIMUM, publicado en JAMA en marzo de 2025, que compara dos estrategias para guiar la biopsia prostática en hombres con sospecha de cáncer: el microultrasonido de alta resolución (microUS) y la resonancia magnética fusionada con ultrasonido convencional (MRI-US).¿Puede el microultrasonido, una tecnología más accesible, rápida y en tiempo real, igualar en precisión a la resonancia multiparamétrica? ¿Estamos ante un cambio de paradigma en el diagnóstico del cáncer de próstata?Revisamos los datos, la metodología, las implicaciones clínicas y las limitaciones de esta tecnología emergente, con una narrativa clara y sustentada en evidencia.Link del artículo: doi:10.1001/jama.2025.3579
27:39
Cuando la IA Narra la Ciencia: ¿Podemos Confiar en ella?
Episodio en Memo/rándum
Hoy vamos a analizar este estudio que evaluó precisamente esto: podcasts generados por IA a partir de artículos de la revista *Radiology*. Vamos a revisar qué tan bien lo hace la IA, si es precisa, si es útil y, sobre todo, qué significa esto para el futuro de la comunicación científica en medicina en general y bueno…radiología en particular. Link del Podcast: https://notebooklm.google.com/notebook/75e639d3-316f-4d37-9f27-1adae9d9478a/audio Link del Artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.243270
31:09
Aterosclerosis Coronaria Acelerada: El Efecto Silencioso de COVID-19.
Episodio en Memo/rándum
Este análisis detallado sobre la evidencia más reciente que vincula la infección por SARS-CoV-2 con la progresión acelerada de las placas coronarias y el aumento del riesgo cardiovascular. Link del artículo:https://doi.org/10.1148/radiol.240876í
26:24
¿Obesidad protectora? Lo que la Tomografía Computarizada nos dice sobre músculo y grasa en el cáncer.
Episodio en Memo/rándum
Durante décadas, nos han dicho que la obesidad es un gran factor de riesgo para la salud, asociada con enfermedades cardíacas, diabetes e incluso cáncer. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido un fenómeno intrigante: en ciertas condiciones médicas, las personas con sobrepeso y obesidad parecen tener una mayor supervivencia que las personas con peso normal o bajo. A esto se le ha llamado la "paradoja de la obesidad". En el episodio de hoy de Memorándum, exploraremos esta paradoja en el contexto del cáncer de pulmón de células no pequeñas, analizando un estudio revolucionario publicado enRadiology y un editorial que arroja nueva luz sobre esta cuestión. Analizaremos los datos, discutiremos las implicaciones para la práctica clínica y exploraremos los posibles mecanismos biológicos detrás de este sorprendente hallazgo. Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.241507 Link del Editorial: https://doi.org/10.1148/radiol.243509
26:39
Tecnología Blockchain: Visión General y Aplicaciones en Radiología.
Episodio en Memo/rándum
En el contexto de la radiología, el blockchain ofrece una solución innovadora a problemas clave, como la fragmentación de datos y la falta de interoperabilidad entre sistemas de salud. Su capacidad para almacenar información de manera segura y descentralizada puede mejorar la accesibilidad de los estudios de imagen y optimizar la investigación en la especialidad. Con el tiempo, podría convertirse en una herramienta esencial para garantizar la integridad y trazabilidad de los datos médicos, beneficiando tanto a los mdicosé´ como a los pacientes. Para que blockchain pueda integrarse de manera efectiva en sectores como la radiología, se requiere una infraestructura tecnológica robusta, con hardware avanzado y redes capaces de procesar grandes volúmenes de datos. También es fundamental educar a los mdicos y pacientesé sobre su funcionamiento y establecer regulaciones claras que faciliten su adopción sin poner en riesgo la privacidad de los pacientes. Link del artculo: https://doi.org/10.2214/AJR.24.32446
32:28
La RM del recto. Una década desde DISTANCE hasta DISTANCED.
Episodio en Memo/rándum
La actualización de DISTANCE a DISTANCED ejemplifica una década de innovación en la imagenología del cáncer de recto. La RM ha evolucionado de ser una herramienta de estadificación a un elemento crítico de la oncología de precisión, guiando decisiones terapéuticas y permitiendo la preservación de órganos. Como radiólogos, debemos continuar adoptando estos avances, refinando nuestras técnicas y colaborando estrechamente con los equipos multidisciplinarios para brindar la mejor atención posible a nuestros pacientes. Link del artculo: https://doi.org/10.1148/radiol.232838í
39:54
El papel de la imagen en el linfoma: recomendaciones de la Sociedad Europea deImágenes Oncológicas.
Episodio en Memo/rándum
El linfoma es un grupo diverso de neoplasias linfoides que varían en presentación clínica, pronóstico y tratamiento. La PET/CT con FDG es la técnica recomendada para la mayoría de los linfomas, excepto en casos de linfoma linfocítico pequeño (LLL) o leucemia linfocítica crónica (LLC), donde se utiliza la tomografía con contraste a menos que se sospeche una transformación a una forma más agresiva. La estadificación, basada en los sistemas Lugano o Ann Arbor, se realiza principalmente con imágenes. En estadios iniciales (I-II), la enfermedad está limitada a un lado del diafragma, mientras que en estadios avanzados (III-IV) puede haber afectación en ambos lados o compromiso difuso de órganos extraganglionares. En linfomas ávidos de FDG, la PET/CT también se usa para evaluar la respuesta al tratamiento mediante la escala Deauville (5-PS), que clasifica la captación de FDG en relación con el hígado para distinguir entre enfermedad tratada (puntuaciones 1-3) y linfoma viable residual (puntuaciones 4-5). En el futuro, métricas cuantitativas como el SUV y el volumen metabólico tumoral (MTV) podrían reemplazar esta escala en las guías clínicas y ser incluidas en modelos predictivos. Link del artculo: https://doi.org/10.1007/s00330-024-11213-5í
25:52
El triángulo de la vida: A propósito del año nuevo.
Episodio en Memo/rándum
Les deseo a ustedes y a sus seres queridos un año nuevo lleno de momentos significativos, de salud, de tiempo bien aprovechado y de logros que les llenen el espíritu. Que este nuevo capítulo en su vida sea una oportunidad para crecer, para amar y para vivir plenamente. Gracias por estar aquí, gracias por escucharme, y gracias por permitirme ser parte de tu año. ¡Nos vemos en el próximo, con nuevas ideas y aventuras por compartir! Feliz año nuevo para todos.
16:50
Biomarcadores en Acción: RM, Resmetirom y la Batalla Contra la MASH.
Episodio en Memo/rándum
Hoy hablaremos de uno de los desarrollos más impactantes en el tratamiento de las enfermedades hepáticas en décadas: la aprobación por la FDA de la Rezdiffra, o resmetirom, el primer medicamento para el tratamiento de la esteatohepatitis no cirrótica asociada a disfunción metabólica, conocida como MASH. Pero lo que hace que esto sea especialmente importante no es solo el medicamento en sí, sino las herramientas de imagen que permitieron su desarrollo y que impulsarán su uso clínico: los biomarcadores cuantitativos por resonancia magnética (RM). Hoy desglosaremos la ciencia detrás de MASH y sus implicaciones metabólicas, las evidencias que respaldan el resmetirom, y el papel revolucionario de biomarcadores como la fracción de grasa por densidad de protones (PDFF) y la elastografía por RM (MRE). Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.241876
30:48
El Mercado Laboral en Radiología: Realidades y Retos
Episodio en Memo/rándum
La radiología está enfrentando cambios profundos a nivel global, y en Estados Unidos, la situación del mercado laboral está transformando rápidamente la práctica profesional. Hoy platicaremos sobre un artículo que describe este fenómeno con un enfoque interesante. Analizaremos cómo esta realidad puede aplicarse al contexto mexicano y latinoamericano, identificando oportunidades y desafíos para nuestra profesión.
25:49
Más Allá de la Cirugía: Embolización para el Alivio del Dolor Musculoesquelético Crónico.
Episodio en Memo/rándum
Hoy analizaremos un procedimiento intervencionista innovador que está ganando terreno en el manejo del dolor musculoesquelético crónico: la Embolización Transarterial (TAE). Aunque esta técnica aún está en evolución, ofrece un enfoque novedoso para abordar el dolor, especialmente en casos de osteoartritis y condiciones inflamatorias crónicas. En este episodio, exploraremos la fisiopatología, la técnica, los resultados clínicos y las direcciones futuras de la TAE. Esta revisión narrativa de consenso no se basa en un único estudio; es una síntesis de la evidencia más reciente, que incluye ensayos prospectivos, estudios controlados aleatorizados y experiencias clínicas. El objetivo de este de expertos es crear una guía integral, proporcionando recomendaciones prácticas y abordando las aplicaciones en la práctica actual. Link del artículo: https://doi.org/10.2214/AJR.24.31626
25:08
Ablación por Radiofrecuencia o Microondas: ¿Qué Técnica Elegir para Nódulos Tiroideos Benignos?
Episodio en Memo/rándum
Hoy exploraremos el creciente campo de los tratamientos mínimamente invasivos para nódulos tiroideos benignos, enfocándonos en dos técnicas de ablación térmica: la ablación por microondas (MWA) y la ablación por radiofrecuencia (RFA). Aunque estas técnicas están cada vez más reconocidas como alternativas viables a la tiroidectomía tradicional, el proceso de toma de decisiones clínicas sigue siendo complejo, especialmente considerando las sutilezas de la seguridad, la eficacia y los resultados en los pacientes. En este episodio, analizaremos un estudio aleatorizado publicado recientemente en Radiology, y proporcionaré perspectivas de un comentario del Dr. John McGahan sobre cómo la ablación por microondas está ganando terreno rápidamente como una opción seria en el tratamiento de los nódulos tiroideos. Link del artículo: https://doi.org/10.1148/radiol.232162
41:17
Plática con el Dr. Roy Riascos sobre la informática médica y el rol del radiólogo.
Episodio en Memo/rándum
Los invito a escuchar esta interesante plática que tuve con el Dr. Roy Riascos, donde veremos, desde su perspectiva, cuál es el papel que debemos tomar los radiologos ante esta nueva revolucion de nuestra especialidad, involucrandotela desde la inteligencia artificial hasta entender nuestro valor en la cadena del cuidado del paciente, incluyendoselo la participacion en procesos istrativos y de regulación.
42:44
Oportunismo en Radiología: La IA y los Desafíos de los Datos No Solicitados.
Episodio en Memo/rándum
Hoy vamos a hablar de un tema de mucha actualidad que está cambiando el paisaje de nuestra profesión: el papel de la inteligencia artificial en la extracción de datos radiológicos y cómo esto impacta no solo en nuestra práctica diaria, sino también en los pacientes y en el sistema de salud en general. Estamos viviendo una época donde la tecnología está acelerando de maneras inimaginables hace solo unos años. Como radiólogos, nos encontramos en el centro de esta transformación. Así que el episodio de hoy está dedicado a desglosar este nuevo paradigma de la radiología alimentada por la IA, donde los datos no solo son abundantes, sino que también pueden ser problemáticos si no los manejamos con cuidado.Link del artículo: https://doi.org/10.2214/AJR.24.31686
30:42
Oportunismo en Radiología: La IA y los Desafíos de los Datos No Solicitados.
Episodio en Memo/rándum
Hoy vamos a hablar de un tema de mucha actualidad que está cambiando el paisaje de nuestra profesión: el papel de la inteligencia artificial en la extracción de datos radiológicos y cómo esto impacta no solo en nuestra práctica diaria, sino también en los pacientes y en el sistema de salud en general. Estamos viviendo una época donde la tecnología está acelerando de maneras inimaginables hace solo unos años. Como radiólogos, nos encontramos en el centro de esta transformación. Así que el episodio de hoy está dedicado a desglosar este nuevo paradigma de la radiología alimentada por la IA, donde los datos no solo son abundantes, sino que también pueden ser problemáticos si no los manejamos con cuidado.Link del artículo: https://doi.org/10.2214/AJR.24.31686
30:46
Las decisiones de biopsia guiadas por resonancia magnética reducen a la mitad la tasa de diagnósticos de cáncer de...
Episodio en Memo/rándum
Hoy platicaremos sobre un aspecto muy interesante en el campo del screening del cáncer de próstata, algo que tiene profundas implicaciones para radiólogos, oncólogos, urólogos y médicos en general. El episodio se centrará en los resultados a largo plazo de un gran estudio basado en una población que examina la efectividad del uso de la resonancia magnética (RM) en conjunto con los niveles de antígeno prostático específico (APE) para el screening del cáncer de próstata. Este estudio, conocido como el ensayo GÖTEBORG-2, fue publicado ayer en el New England Journal of Medicine y representa un cambio significativo en cómo abordamos la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo. Link del artículo: DOI: 10.1056/NEJMoa2406050
40:50
También te puede gustar Ver más
Farmanutridos Tu podcast de nutrición y salud en general. Hablamos entre amigos para hacerte llegar la información de una forma sencilla y amena. ¿Te apuntas? Actualizado
El Podcast de Jana Fernández Bienvenidos a mi espacio sobre BIENESTAR, DESCANSO y LONGEVIDAD. Soy Jana Fernández, autora del libro Aprende a descansar, y en este podcast vas a encontrar entrevistas con auténticos EXPERTOS en salud, bienestar, descanso y longevidad, que te darán las herramientas, la inspiración y la motivación que necesitas para alcanzar el bienestar físico, mental y emocional. Quiero compartir contigo toda la experiencia y el conocimiento científico de los mejores profesionales para que puedas crear tu propia guía para vivir bien. También puedo acompañarte de forma individual, con mi servicio de Asesoría 1:1, o bien de manera grupal en tu empresa, dando talleres o conferencias a medida de lo que necesites. Tienes más información en mi newsletter https://janafernandez.substack.com/, en Instagram @janafr @bienestarydescanso y en la web JanaFernandez.es Actualizado
Slow Medicine Revolution Slow Medicine Revolution es el podcast de Slow Medicine Institute. Divulgamos sobre salud para romper mitos anticuados y luchar por un cambio de paradigma en la Medicina. Salud evolutiva, estilo de vida, medicina lenta, nutrición, microbiómica, ejercicio físico... Con entrevistados expertos, además de episodios exclusivos para fans. Más información, blog y descargables en https://slowmedicineinstitute.com/ Actualizado