
Historia de la vida del buscon (F. de Quevedo) 64u4q
Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645) La obra de Francisco de Quevedo abarca la mayoría de los géneros prosísticos del siglo XVII y refleja su visión pesimista de la sociedad española de los Austrias menores. El Buscón, extraordinaria novela picaresca, combina la crítica social con la intención de crear una obra de arte del lenguaje. Escritor español, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Perdió a su padre a la edad de seis años, quedando bajo la tutela de su tío don Agustín de Villanueva, del Consejo de Aragón. Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía le obligaba a llevar anteojos. Estudió con la alta sociedad de su tiempo, en el colegio Imperial de los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. En 1606 se trasladó a Madrid en busca de éxito y fortuna con el Duque de Osuna que se convirtió en su protector. Entre 1603 y 1608 escribió la que sería su obra cumbre, "El buscón". Quevedo ha sido uno de los grandes genios de la literatura en habla castellana, su capacidad para valerse del lenguaje es difícilmente superable. Pero lo que es verdaderamente interesante en Quevedo es su lenguaje casi moderno, utilizando vocablos, que no se han quedado obsoletos. Su lectura, por tanto, se hace fácil, y su estilo sorprendente por lo actual. Falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, en 1645. La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños) es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo. El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y su silencio sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera de toda duda, ha incrementado los problemas en la datación de su composición. Se han propuesto fechas que van de 1604 a 1620 y un proceso de reelaboración posterior en el que Quevedo estaría trabajando hasta cerca de 1640. Es una de las obras de Francisco de Quevedo, escrita entre 1603 y 1608, lo que hace de ella una de las primeras novelas del género picaresco. Fernando Lázaro Carreter considera que la primera versión fue redactada en 1603-1604, mientras que Francisco Rico indica 1605. Frente a esta opinión generalizada, Américo Castro considera que debe ser una obra de madurez, y sitúa su redacción hacia 1620. Quevedo estuvo en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1596 hasta 1600. Y, entre 1601 y 1604, estudió Teología en Valladolid, por entonces capital del reino. Quevedo ya demostraba su precoz ingenio, escribiendo en esta primera década del siglo XVII numerosas y variadas obras literarias, entre las que se encuentra El Buscón. Se divulgó, como otros ejemplos de literatura clandestina, en copias manuscritas.Posiblemente existieron dos versiones: una primitiva y otra revisada que Lázaro Carreter sitúa entre 1609 y 1614. La versión más antigua se recoge en el manuscrito 303 bis (olim Artigas 101), conservado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander, Cantabria). El llamado “Manuscrito Bueno” por haber pertenecido al bibliotecario Juan José Bueno, se encuentra depositado en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, de Madrid. La primera edición se publicó en Zaragoza el año 1626. No contó con el permiso del autor, aunque en el título se le imputa la autoría sin dudarlo: “Por don Francisco de Quevedo Villegas, Cavallero de la orden de Santiago y Señor de Iuan Abad”. En relación con los manuscritos, tenía correcciones y supresiones debidas a la censura. Tuvo gran éxito. La segunda edición, de ese mismo año, aparece con un pie de imprenta falso (Zaragoza, 1626) para camuflar la verdadera plaza de edición, que había sido Madrid. Se tradujo muy pronto a varias lenguas. Entre 1626 y 1648 fue editado en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Ruan, Pamplona, Lisboa y Madrid. No obstante, Quevedo siguió ignorando su existencia, no incluyendo esta novela en el listado de sus obras que elaboró en 1640. Probablemente se debe a problemas con la Inquisición. 341j3k
Francisco de Quevedo Villegas (1580-1645)
La obra de Francisco de Quevedo abarca la mayoría de los géneros prosísticos del siglo XVII y refleja su visión pesimista de la sociedad española de los Austrias menores. El Buscón, extraordinaria novela picaresca, combina la crítica social con la intención de crear una obra de arte del lenguaje.
Escritor español, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Perdió a su padre a la edad de seis años, quedando bajo la tutela de su tío don Agustín de Villanueva, del Consejo de Aragón.
Físicamente sufría una leve cojera por deformación de los pies y su exagerada miopía le obligaba a llevar anteojos. Estudió con la alta sociedad de su tiempo, en el colegio Imperial de los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. En 1606 se trasladó a Madrid en busca de éxito y fortuna con el Duque de Osuna que se convirtió en su protector.
Entre 1603 y 1608 escribió la que sería su obra cumbre, "El buscón". Quevedo ha sido uno de los grandes genios de la literatura en habla castellana, su capacidad para valerse del lenguaje es difícilmente superable. Pero lo que es verdaderamente interesante en Quevedo es su lenguaje casi moderno, utilizando vocablos, que no se han quedado obsoletos. Su lectura, por tanto, se hace fácil, y su estilo sorprendente por lo actual.
Falleció en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, en 1645.
La vida del Buscón (o Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños) es una novela picaresca en castellano, escrita por Francisco de Quevedo.
El libro se publicó por primera vez en 1626, aunque circuló antes en copias manuscritas algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haber escrito El Buscón, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y su silencio sobre esta obra, pese a estar la autoría fuera de toda duda, ha incrementado los problemas en la datación de su composición. Se han propuesto fechas que van de 1604 a 1620 y un proceso de reelaboración posterior en el que Quevedo estaría trabajando hasta cerca de 1640.
Es una de las obras de Francisco de Quevedo, escrita entre 1603 y 1608, lo que hace de ella una de las primeras novelas del género picaresco. Fernando Lázaro Carreter considera que la primera versión fue redactada en 1603-1604, mientras que Francisco Rico indica 1605. Frente a esta opinión generalizada, Américo Castro considera que debe ser una obra de madurez, y sitúa su redacción hacia 1620.
Quevedo estuvo en la Universidad de Alcalá de Henares desde 1596 hasta 1600. Y, entre 1601 y 1604, estudió Teología en Valladolid, por entonces capital del reino. Quevedo ya demostraba su precoz ingenio, escribiendo en esta primera década del siglo XVII numerosas y variadas obras literarias, entre las que se encuentra El Buscón.
Se divulgó, como otros ejemplos de literatura clandestina, en copias manuscritas.Posiblemente existieron dos versiones: una primitiva y otra revisada que Lázaro Carreter sitúa entre 1609 y 1614. La versión más antigua se recoge en el manuscrito 303 bis (olim Artigas 101), conservado en la Biblioteca de Menéndez Pelayo (Santander, Cantabria). El llamado “Manuscrito Bueno” por haber pertenecido al bibliotecario Juan José Bueno, se encuentra depositado en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, de Madrid.
La primera edición se publicó en Zaragoza el año 1626. No contó con el permiso del autor, aunque en el título se le imputa la autoría sin dudarlo: “Por don Francisco de Quevedo Villegas, Cavallero de la orden de Santiago y Señor de Iuan Abad”. En relación con los manuscritos, tenía correcciones y supresiones debidas a la censura. Tuvo gran éxito. La segunda edición, de ese mismo año, aparece con un pie de imprenta falso (Zaragoza, 1626) para camuflar la verdadera plaza de edición, que había sido Madrid.
Se tradujo muy pronto a varias lenguas. Entre 1626 y 1648 fue editado en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Ruan, Pamplona, Lisboa y Madrid. No obstante, Quevedo siguió ignorando su existencia, no incluyendo esta novela en el listado de sus obras que elaboró en 1640. Probablemente se debe a problemas con la Inquisición.