Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Historia de Aragón
Historia de Aragón
Podcast

Historia de Aragón 6z5237

337
5.22k

La historia de Aragón es apasionante. Una historia escrita entre montañas míticas, ríos caudalosos pero también desiertos. Una geografía que determina el devenir histórico que analizan en cada programa de Historia de Aragón, Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, en un proyecto que que nace de la colaboración con la start-up de la Universidad de Zaragoza.La historia real, sin manipulaciones, contada de forma amena e interesante es la clave de este podcast que invita a los oyentes a profundizar en nuestro pasado. 51d3s

La historia de Aragón es apasionante. Una historia escrita entre montañas míticas, ríos caudalosos pero también desiertos. Una geografía que determina el devenir histórico que analizan en cada programa de Historia de Aragón, Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, en un proyecto que que nace de la colaboración con la start-up de la Universidad de Zaragoza.La historia real, sin manipulaciones, contada de forma amena e interesante es la clave de este podcast que invita a los oyentes a profundizar en nuestro pasado.

337
5.22k
T06xP38 | Aragón y el Santo Grial
T06xP38 | Aragón y el Santo Grial
A lo largo de la historia, el Santo Grial ha sido uno de los objetos que más historias ha generado ante el legendario creado alrededor del cáliz que Jesucristo utilizó en la Última Cena. Un objeto cuya búsqueda y posesión llegó a tornarse casi en locura, y que según la tradición, pasó varios siglos en territorio aragonés. ¿Qué sabemos sobre el Santo Grial y la influencia tangible que este tuvo en el desarrollo de Aragón como reino?
Historia y humanidades 4 días
17
0
353
57:43
T06xP37 | El Tratado de Corbeil
T06xP37 | El Tratado de Corbeil
La firma del Tratado de Corbeil entre la Corona de Aragón y Francia en el año 1258 fue un momento que marcó un antes y un después, ya que con ese documento el rey Jaime I el Conquistador renunció en favor de Francia a prácticamente todos los derechos que su dinastía seguía teniendo al norte de los Pirineos. Una decisión que lo cambió todo. ¿Pero por qué fue tan importante este tratado, y por qué tomó el monarca esta controvertida decisión?
Historia y humanidades 1 semana
17
0
432
56:27
T06xP36 | El Cid en "Aragón" (Parte 3): señor del Maestrazgo
T06xP36 | El Cid en "Aragón" (Parte 3): señor del Maestrazgo
Gracias a las grandes victorias obtenidas estando al servicio de los reyes de la Zaragoza musulmana, Rodrigo Díaz de Vivar empezó a ser conocido por su legendario sobrenombre: el Cid. Pero a la altura del año 1085 todo iba a cambiar, e iniciaría un periodo que le llevaría a hacerse fuerte en el Maestrazgo y a hacerse con el control de una de las ciudades más ambicionadas de al-Andalus: Valencia. ¿Cómo fueron los años finales del Cid y su paso por las actuales tierras turolenses?
Historia y humanidades 2 semanas
13
3
503
56:31
T06xP35 | El Cid en "Aragón: al servicio de Zaragoza (parte 2)
T06xP35 | El Cid en "Aragón: al servicio de Zaragoza (parte 2)
Rechazado por su propio rey, Alfonso VI de León, y rechazado también por los condes de Barcelona, Rodrigo Díaz de Vivar llegó con las tropas que comandaba ante los muros de la Zaragoza musulmana. Sin embargo, no llegaba para atacarla, sino que lo hacía para entrar al servicio de los reyes de la taifa zaragozana comenzando una historia legendaria que le convertiría en una de las figuras fundamentales del noreste y levante peninsular a finales del siglo XI. ¿Cómo fueron los cinco años que pasó el Cid luchando para la taifa de Saraqusta?
Historia y humanidades 3 semanas
17
2
604
55:48
T06xP34 | El Cid en Aragón (Parte 1)
T06xP34 | El Cid en Aragón (Parte 1)
Una de las figuras más carismáticas y conocidas del medievo hispano fue, sin duda, Rodrigo Díaz de Vivar. Y es el que el Cid fue convertido desde hace siglos en toda una leyenda cuya historia real ha sido fuertemente transformada, llegando a costar a veces el discernir qué hay de cierto y qué es falso.Pero tras ese halo de héroe semilegendario, e idealizado como el prototipo perfecto de caballero medieval, encontramos la historia de un auténtico señor de la guerra que fue fundamental en el desarrollo histórico de la cuenca del Ebro y el levante peninsular, teniendo que vérselas, a veces como aliado, y otras como enemigo, con el reino de Aragón, e incluso con las taifas de Zaragoza y Albarracín. ¿Qué es lo que conocemos realmente de sus orígenes y el porqué acabó al servicio de los reyes de taifa de Zaragoza?
Historia y humanidades 1 mes
24
3
747
54:14
T06xP33 | Sorpresas de la Zaragoza andalusí
T06xP33 | Sorpresas de la Zaragoza andalusí
Siempre hemos sabido que Saraqusta, la Zaragoza islámica, fue una de las ciudades más importantes de al-Andalus, especialmente durante su periodo como reino de taifa. Fue un gran centro político y cultural que llegó a dominar en ciertos momentos buena parte del levante peninsular y que fue uno de los focos culturares más influyentes de Europa y del mundo islámico. Sin embargo, y gracias a los hallazgos arqueológicos de los últimos años, parece confirmarse que además, la ciudad era mucho más grande de lo que se pensaba hasta ahora, convirtiéndola en uno de los mayores centros urbanos del continente en su época. ¿Cuáles son esos nuevos hallazgos y cuáles son las novedades que aportan? Nos lo cuenta la arqueóloga Miriam Gracia Martínez.
Historia y humanidades 1 mes
14
2
498
51:32
T06xP32 | La Batalla de Valtierra
T06xP32 | La Batalla de Valtierra
El 24 de enero del año 1110, las tropas de Alfonso I el Batallador lograron una aplastante victoria que a la postre supuso el derrumbe de la monarquía andalusí de la Zaragoza musulmana tras casi un siglo de historia y esplendor. Fue uno de los enfrentamientos más importantes de la historia medieval en la cuenca del Ebro, y a pesar de ello ha quedado sumida prácticamente en el olvido. ¿Qué sabemos sobre la Batalla de Valtierra y todas las consecuencias que esta tuvo
Historia y humanidades 1 mes
17
0
558
56:37
T06xP31 | Fiestas revolucionarias
T06xP31 | Fiestas revolucionarias
Aunque a veces no lo parezca, la Historia está presente por todas partes. Lo vemos en las calles, el calendario, en fiestas y en símbolos que han sido utilizados a lo largo del tiempo de una forma u otra y que están en nuestro subconsciente, aunque a veces no nos demos cuenta de ello. ¿Cómo se construyen poco a poco esos símbolos y festividades de carácter histórico como la Cincomarzada, la Hispanidad, San Jorge o el día de la Constitución, y que marcan parte de nuestro día a día? ¿Quiénes construyen toda esa simbología que acaba convirtiéndose en parte del carácter identitario de un pueblo, ciudad, región o incluso un país? Hablamos de todo ello con el doctor en Historia Daniel Aquillué.
Historia y humanidades 1 mes
9
2
460
53:50
T06xP30 | Lépida Iulia Celsa, la ciudad que nunca fue
T06xP30 | Lépida Iulia Celsa, la ciudad que nunca fue
Caesaraugusta, la actual Zaragoza, acabó siendo la gran ciudad del valle medio del Ebro en la Antigüedad manteniendo su estatus a través del tiempo y de las diferentes etapas históricas. ¿Pero y si hubiera sido otro enclave el que había estado destinado a hacer ese papel de gran capital de la región? En este programa nos vamos hasta la Hispania romana para conocer la historia de la Colonia Victrix Lépida Iulia Celsa, la ciudad que nunca fue.
Historia y humanidades 2 meses
23
2
557
55:59
T06xP29 | Fernando e Isabel a por el trono de Castilla
T06xP29 | Fernando e Isabel a por el trono de Castilla
El 13 de diciembre de 1474, tan solo dos días después de la muerte de Enrique IV, la infanta Isabel era proclamada reina de Castilla en Segovia, lo que supuso el inicio de una guerra civil por el trono castellano en la que la Corona de Aragón intervendría de lleno con el infante Fernando al frente. ¿Cómo fue aquella guerra en la que se forjó la unión dinástica de los Trastámara y qué peso tuvo en ella la Corona de los Aragón?
Historia y humanidades 2 meses
15
0
704
57:39
T06xP28 | ISABEL DE ARAGÓN, LA REINA SANTA
T06xP28 | ISABEL DE ARAGÓN, LA REINA SANTA
Isabel de Aragón, más conocida como Santa Isabel de Portugal, fue una princesa aragonesa que llegó a ser reina consorte del reino portugués y que ha alcanzado una enorme devoción, siendo incluso canonizada por la Iglesia. Pero también fue una figura clave en la política peninsular en aquellos años a caballo entre los siglos XIII y XIV, en los que medió para evitar guerras mientras su padre, Pedro III el Grande, expandía la Corona de Aragón por el Mediterráneo. ¿Qué sabemos sobre la reina Isabel, su juventud en Aragón y los motivos de su canonización?
Historia y humanidades 2 meses
12
2
632
58:05
T06xP27 | Germana de Foix, reina de Aragón
T06xP27 | Germana de Foix, reina de Aragón
Uno de esos matrimonios que tuvieron la capacidad de poder cambiar radicalmente la historia de Europa fue el de Fernando II el Católico, rey de Aragón, y Germana de Foix. Un enlace matrimonial que buscaba ganar tiempo frente a una beligerante Francia, pero que sobre todo iba enfocado a lograr un nuevo heredero para los Estados de la Corona de Aragón; algo que habría roto la unión dinástica con Castilla. Pero la historia de Germana va mucho más allá, llegando a ser una mujer muy poderosa ejerciendo el gobierno además de mecenas de las artes. ¿Nos acompañas en este viaje por el tiempo para conocerla?
Historia y humanidades 2 meses
16
0
693
53:31
T06xP26 | Gastón de Bearne, el brazo de hierro del Batallador
T06xP26 | Gastón de Bearne, el brazo de hierro del Batallador
El aspecto fundamental del reinado de Alfonso I el Batallador fue, precisamente, la guerra y el expansionismo militar y territorial que alcanzó durante las tres décadas en las que se sentó en el trono. Pero esas conquistas que realizó no habrían sido posibles, o como mínimo habrían sido mucho más difíciles de alcanzar, de no haber sido porque contó con importantes alianzas, siendo quizás la más importante la del vizconde Gastón de Bearne: el verdadero brazo de hierro del Batallador. ¿Quién fue este noble que acabó siendo uno de los ricoshombres más poderosos de Aragón?
Historia y humanidades 2 meses
18
2
671
57:29
T06xP25 | La matanza de los valones
T06xP25 | La matanza de los valones
En el año 1643, un reino de Aragón en crisis, y una Zaragoza atestada de soldados, estaba a punto de vivir uno de sus días más sangrientos hasta entonces. Y es que en sus calles se produjo la llamada “matanza de los valones”, la cual acabó con decenas de muertos y heridos. ¿Pero quiénes eran esos valones y qué provocó semejante estallido de ira popular por parte de los zaragozanos?
Historia y humanidades 3 meses
13
3
567
57:08
T06xP24 | Pierrette Gargallo contra el expolio nazi
T06xP24 | Pierrette Gargallo contra el expolio nazi
Uno de los grandes escultores aragoneses del siglo XX fue Pablo Gargallo. Pero para lograr ese reconocimiento fueron fundamentales su esposa Magali, y especialmente su hija, Pierrette Gargallo. Ambas sufrieron el encierro en un campo de concentración francés durante la Segunda Guerra Mundial mientras la obra de su padre desapareció, metida de un tren a otro y viajando a lo largo y ancho de Francia, para evitar que cayera en las garras de los nazis. ¿Cómo volvieron a recuperar toda la obra de Gargallo y cómo Pierrette se convirtió en la gran difusora del legado de su padre?
Historia y humanidades 3 meses
10
4
385
51:48
T06xP23 | La cruzada contra la Corona de Aragón
T06xP23 | La cruzada contra la Corona de Aragón
En el año 1284, y en el marco de la guerra iniciada dos años antes por el dominio de Italia y del Mediterráneo occidental, el papa Martín IV excomulgó al rey Pedro III de Aragón. Una excomunión que llevaba consigo la expropiación de todos los dominios del monarca, la coronación en París de Carlos de Valois como nuevo rey aragonés, y el inicio de toda una cruzada liderada por Francia contra la Corona de Aragón. ¿Cómo fue aquella gran amenaza a la que se enfrentó Pedro III el Grande?
Historia y humanidades 3 meses
15
0
731
56:48
T06xP22 | Zaragoza y el Privilegio de los Veinte
T06xP22 | Zaragoza y el Privilegio de los Veinte
El reino de Aragón destacó por el desarrollo a lo largo de la Edad Media de todo un complejo sistema político, foral y de privilegios que, en algunos sentidos, llegó a estar incluso adelantado a su tiempo. Pero también existieron algunos privilegios concedidos a localidades y ciudades que conferían a estas unos poderes extraordinarios. Uno de ellos fue el famoso Privilegio de los Veinte que permitía a la ciudad de Zaragoza incluso declarar la guerra por su cuenta a aquellos que fueran contra los intereses de la ciudad. ¿Cuál fue su origen e historia?
Historia y humanidades 3 meses
10
2
594
57:05
T06xP21 | El Canal Imperial de Aragón
T06xP21 | El Canal Imperial de Aragón
Proyectado y construido en la segunda mitad del siglo XVIII, y siendo fruto del espíritu de la ilustración europea, el Canal Imperial de Aragón no fue solo uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos de Aragón y de España en su tiempo, sino de toda Europa. Un canal que nunca llegó a completarse y cuya finalidad fue y es muy diferente a la original, pero que nos lleva a un viaje por la historia que nos enseña las grandes transformaciones que la sociedad aragonesa estaba viviendo en aquellos momentos. En este viaje por el tiempo iremos de la mano de figuras clave como el conde de Aranda y Ramón Pignatelli. ¿Cómo fue su construcción y la importancia transformadora que tuvo? ¿Quién era Ramón Pignatelli y por qué dirigió él las obras?
Historia y humanidades 4 meses
9
2
678
57:01
T06xP20 | Una reina prisionera en El Castellar
T06xP20 | Una reina prisionera en El Castellar
Una de esas viejas fortalezas históricas diseminadas por el territorio aragonés se encuentra en las mismas estribaciones del río Ebro, siendo construido a finales del siglo XI para terminar de someter a la todavía poderosa taifa de Zaragoza. Un castillo en el que años más tarde toda una reina de León fue encerrada por su marido, siendo después rescatada por su amante como si del guion de la mejor película de aventuras se tratara. Hoy os contamos la historia del Castillo de Super Caesaraugusta, o más conocido como la fortaleza de El Castellar.
Historia y humanidades 4 meses
12
2
620
57:04
T06xP19 | La Seo de Zaragoza: 2000 años de historia
T06xP19 | La Seo de Zaragoza: 2000 años de historia
La Seo del Salvador de Zaragoza destaca no solo por su eclecticismo y belleza, sino también por ocupar un espacio que lleva más de 2000 años desempeñando un papel religioso fundamental. Un papel que nos lleva desde la Antigüedad, pasando por la gran mezquita islámica, hasta convertirse en la cabeza de la Iglesia de Aragón y en el gran templo de Estado de la monarquía aragonesa, llena de simbolismo, Historia y hasta de asesinatos. ¿Cómo ha sido la historia de uno los espacios urbanos más importantes de Aragón?
Historia y humanidades 4 meses
19
0
736
58:05
También te puede gustar Ver más
Historia de Aragón
Historia de Aragón La historia de Aragón es apasionante. Una historia escrita entre montañas míticas, ríos caudalosos pero también desiertos. Una geografía que determina el devenir histórico que analizan en cada programa de Historia de Aragón, Sergio Martínez Gil y Santiago Navascués, en un proyecto que que nace de la colaboración con la start-up de la Universidad de Zaragoza. La historia real, sin manipulaciones, contada de forma amena e interesante es la clave de este podcast que invita a los oyentes a profundizar en nuestro pasado. Actualizado
NachoAres.com SER Historia
NachoAres.com SER Historia Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes. Actualizado
La Biblioteca Perdida
La Biblioteca Perdida Programa radiofónico de divulgación histórica hecho por y para amantes de esta epopeya y gran aventura que llamamos humanidad. 13 años en antena con los bibliotecarios Bikendi Goiko-uria, Mikel Carramiñana y Pello Larrinaga ante los micrófonos, acompañados por grandes de la divulgación histórica como Sergio Alejo, Noemi Maza, Isabel García Trócoli, Mariajo Noain, Aritza Alzibar, Ángel Portillo, Albert Alegre o Adolfo Suárez, entre otros ¡Comienza la aventura! Actualizado
Ir a Historia y humanidades