Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
La Escóbula de la Brújula
La Escóbula de la Brújula
Podcast

La Escóbula de la Brújula 3r5vm

914
323.19k

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores. 3g1u48

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.

914
323.19k
La Extróbula: Sacrificios truculentos en la Antigua Roma
La Extróbula: Sacrificios truculentos en la Antigua Roma
En la Antigua Roma se practicaron sacrificios humanos en los siglos​ iniciales de la monarquía que luego pervivieron transformados bajo la forma de sangrientas muertes en los Circos a costa de mártires cristianos y gladiadores. David Sentinella nos habla con detalle de todo ello.
Historia y humanidades 11 meses
20
0
25.4k
18:39
La Extróbula: Crímenes truculentos malagueños
La Extróbula: Crímenes truculentos malagueños
El investigador Salva Valverde, autor de “Málaga Negra”, nos hablará de algunos pavorosos homicidios ocurridos en la provincia malagueña en el siglo XIX, como fue el caso de la tremebunda matanza del cortijo de los Meliones en 1879, también la del carnicero de Mequinez (Marruecos) que vendía la carne de sus víctimas en forma de kefta en el año 1868 y del muy sangriento final que tuvo alias El moño en 1856 ocurrido en la posada del Agujero de Málaga.
Historia y humanidades 12 meses
25
0
19.3k
52:49
Programa 527: Crímenes truculentos en la Antigua Roma
Programa 527: Crímenes truculentos en la Antigua Roma
El ser humano es muy diestro (y siniestro) en eso de matar y en la Antigua Roma casi era un arte. El historiador Paco Álvarez, autor de “Crónica Rosa Rosae. Escándalos en la Roma Clásica”, nos introduce en las leyes sobre asesinatos de aquella época y nos habla de Tiberio Sempronio Graco y la violencia política que se desató por intentar hacer una reforma agraria. El crimen más sonado fue el de Julio César, a plena luz y que cambió la historia. Ya en la época del Imperio, ¿murió Augusto envenenado? ¿Mató Calígula a Tiberio? ¿Cómo fue la muerte de Calígula y de otros césares? No podía faltar Locusta, la asesina en serie que envenenaba mucho ¿mito o verdad? Lo de Agripa Póstumo no tiene desperdicio, ni lo de Publia Fulvia Plautila que fue asesinada por orden de su marido Caracalla. Ah, mención especial al hijo y al marido de Gala Placidia que no acabaron muy bien. Marcos Carrasco nos hará una reconstrucción con IA de cómo pudieron ser los rostros de estos personajes partiendo de los bustos en mármol que existen en los museos. El escritor Salvador Valverde, autor de “Málaga Negra 2”, nos contará una práctica de ajusticiamiento romano que perduró en 1570 para delitos de parricidio, como era la “pena del saco”, meterle al reo en un saco o cuba, a veces con varios animales vivos, y luego arrojarlo al agua.
Historia y humanidades 12 meses
479
0
48.1k
01:58:34
La Extróbula: Cuadros y arte fantasmal
La Extróbula: Cuadros y arte fantasmal
Marcos Carrasco analiza unos cuantos cuadros muy fantasmales, como "El Espíritu de Samuel invocado por Saúl" de Nikiforovich Martynov (siglo XIX), "La Aparición" de Gustave Moreau (1876) o "Gertrude y el fantasma de su padre" de Johann Heinrich Füsli.
Historia y humanidades 1 año
14
0
16k
12:47
Programa 526: Espíritus y fantasmas históricos
Programa 526: Espíritus y fantasmas históricos
La RAE define así al fantasma: “Visión quimérica como la que se da en los sueños o en las figuraciones de la imaginación”, pero sin duda el concepto abarca mucho más y los fenómenos de fantasmogénesis obedecen a varias causas e interpretaciones. Para aclarar dudas, contamos con Isabela Herranz, filóloga y autora de “¿Por qué vemos fantasmas?”, para que nos hable, desde su punto de vista escéptico, sobre apariciones colectivas en campos de batallas, como ocurrió en la batalla de Shiloh, dentro de la guerra civil estadounidense, o con los ángeles arqueros de la batalla de Mons en 1914. También de los entes salvadores que han protagonizado el “efecto tercer hombre”, sin olvidarnos de las psicofonías, los orbes y los resultados que ofrece la tecnología aplicada en las investigaciones paranormales actuales. Nuestro segundo invitado, el investigador Antonio Pérez Martínez, autor de “Pon atención, están ahí”, se adentrará en algunos casos estudiados por él y su equipo en la Región de Murcia, como el del fantasma del Palacio de Guevara (en Lorca), los sucesos ocurridos en el Preventorio de tuberculosos de Sierra Espuña, los misterios del Hostal El Cónsul o el caso de la enfermera espectral que se apareció en el camping de Bolnuevo.
Historia y humanidades 1 año
459
0
46.4k
02:04:22
La Extróbula: Escritores románticos y fenómenos paranormales
La Extróbula: Escritores románticos y fenómenos paranormales
David Sentinella nos cuenta fenómenos extraños y parasicológicos que protagonizaron ciertos autores románticos como Víctor Hugo (afín al espiritismo y las mesas parlantes), Charles Dickens (que formó parte del Club de los Fantasmas) o José Zorrilla (y sus muchos momentos anómalos a lo largo de su vida que reflejó luego en sus obras).
Historia y humanidades 1 año
28
0
15.4k
28:25
Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos
Programa 525: Lord Byron y otros románticos empedernidos
El Romanticismo fue un fenómeno cultural y revolucionario en toda Europa que supuso otra forma de entender la vida y la sociedad. Y en la literatura se manifestó de manera sorprendente con varios personajes variopintos, entre ellos Lord Byron. ¿Por qué muere a los 36 años en Missolongui mientras luchaba por la independencia de Grecia? El periodista y viajero Juan Antonio Sanz, autor de “Vampiros, príncipes del abismo”, nos contará varias anécdotas sobre la vida y obra de este excéntrico inglés que influyó en otros muchos escritores, al igual que ocurrió con Percy Shelley y su mujer, Mary Shelley, la autora de “Frankenstein” y con William Polidori, el autor de “El Vampiro”, cuya novela surgió en aquella famosa noche de junio de 1816 en Villa Diodati. Miguel Salas hablará del gran poeta John Keats y cómo acabó sus días en Roma. Carlos Canales sobre Ada Byron, condesa de Lovelace, y su influencia en la programación de los ordenadores. Marcos Carrasco nos llevará al "año sin verano" de 1816 por culpa del volcán Tambora que expulsó altos índices de ceniza en la atmósfera, lo cual generó el cambio de color en los cuadros de William Turner. Juan Ignacio Cuesta nos dirá por qué William Blake fue tan visionario, ocultista y enigmático en todo lo que realizó. Y Jesús Callejo nos dirá cuáles fueron las características más importantes que tuvo el Romanticismo y hasta nos contará una fábula escrita por Ramón de Campoamor.
Historia y humanidades 1 año
385
0
35k
01:55:49
Programa 524: Prodigios y portentos humanos
Programa 524: Prodigios y portentos humanos
Si naces con ciertas anomalías físicas, tu futuro va a ser muy diferente. En la primera parte del programa, nuestros invitados, Helio Mira y Mart Yuls, autores de la historia gráfica “El ruiseñor de dos cabezas”, narran la vida de las hermanas siamesas McCoy que nacieron el 4 de octubre de 1886 en Carolina del Norte, de raza negra y esclavas, destinadas a una vida de atracción de feria. Conocer sus avatares quizá nos va a sorprender y enriquecer. Juan Ignacio Cuesta hablará de la historia de Peer Gynt, a la que puso música el noruego Eduard Grieg y también de Alberto, un tipo con una altura desproporcionada al que conoció y que terminó por tirarse de cabeza desde un sexto piso. David Sentinella nos contará varios casos de longevidad que están recogidos en el Libro Guinness de los Récords. Personajes que vivieron 157 años, 168 y hasta 256 años que dicen atesora un chino. Carlos Canales nos asombrará con el señor Lotito, el cual tiene el récord de la dieta más extraña del mundo. Murió en junio de 2007 de "causas naturales" a pesar de llegar a comer 18 bicicletas, 15 carros del supermercado, 7 televisores, 6 candelabros, un ordenador y una avioneta. Marcos Carrasco ha escogido el caso de Ella Harper (La Mujer Camello) que tenía una condición llamada artrogriposis, cuyas rodillas estaban dobladas hacia atrás, lo que le permitía caminar sobre las palmas de las manos y los pies. También se referirá a la mujer barbuda que pintó “el Españoleto”. Manuel Berrocal recoge varios freaks españoles, ejemplos de atracciones de feria, haciendo mención a las hermanas gemelas Colombinas, al “hombre salvaje” exhibido en Madrid o al gigante extremeño Agustín Luengo. Jesús Callejo nos descubrirá a Caroline Crachami, considerada la persona más pequeña de la historia a la que llamaban “el hada siciliana”, también de la giganta Eugenia y de las agrias disputas poéticas que mantuvieron Quevedo “Patacoja” y Alarcón “Corcovilla”.
Historia y humanidades 1 año
451
0
45.4k
02:05:56
Programa 523: La Inteligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas
Programa 523: La Inteligencia Artificial y su impacto en nuestras vidas
Parece un pareado, pero la IA ya forma parte de nuestro día a día. Esta tecnología ocupa lugares de nuestra vida que se han hecho indispensables para nosotros, desde los asistentes virtuales a las redes sociales, pasando por nuevas facetas de la música, la historia, la literatura, la pintura o la arqueología. Programa especial grabado desde la galería Espacio de Arte Est-Art, de Alcobendas. Nuestro invitado, el fotógrafo artístico Juan Pablo de Miguel, nos hablará de ese impacto profundo en el arte y la fotografía digital empleando técnicas de generación de imagen como Midjourney, Dalle-2 y Stable Diffusion, o la problemática del reemplazo de artistas humanos, así como la autoría y valor que tiene del arte generado por máquinas. Marcos Carrasco nos pondrá algunos ejemplos de lo que la IA generativa hace en el arte plástico y la clonación de voz, incluso escucharemos una canción, con ritmo de salsa y reggae, compuesta por él mismo con un prompt de letra muy escobulero. Sin olvidarnos de las perspectivas de futuro, la trasformación que supondrá en todo tipo de trabajos, los derechos de imagen, la Propiedad Intelectual o la IA asociada a la privacidad de datos. Terminaremos con dos cuentos hechos con herramientas de inteligencia artificial que ni peripintados para tan magna ocasión.
Historia y humanidades 1 año
394
0
40.9k
02:27:34
La Extróbula: Otros fenómenos OVNI sin explicación
La Extróbula: Otros fenómenos OVNI sin explicación
Además de Roswell, ¿qué otros grandes casos de avistamientos OVNI han quedado sin explicación? David Sentinella el supuesto aterrizaje de una nave extrarrestre en un parque de la ciudad de Vorónezh (Unión Soviética) en 1989, o las oleadas de diversas apariciones de OVNI en los cielos de Escocia y Phoenix (EEUU) a finales del S.XX. ¿Cómo se han explicado estos casos? ¿Cómo ha afectado el fenómeno de las fake news desde la falsa autopsia a los extraterrestres de Roswell, especialmente con el desarrollo de Internet?
Historia y humanidades 1 año
21
0
19k
16:20
Programa 522: Roswell y Área 51, dos misterios que continúan
Programa 522: Roswell y Área 51, dos misterios que continúan
En julio de 1947 una aeronave no identificada se estrelló a las afueras del Rancho Foster, a unos 70 kilómetros de la base aérea de Roswell. Fragmentos de aquel vehículo fueron recogidos por William MacBrazel, un granjero local, y llevados a las oficinas del sheriff de la ciudad, despertando el inmediato interés de los militares. Ahí empezó el lío. Javier Sierra, autor de “Roswell, secreto de Estado”, en una reedición muy actualizada, ha seguido durante años todas las pistas, incluidas las contradicciones y tergiversaciones, tras el "caso Roswell" que, sin duda, esconde uno de los accidentes más secretos, extraños y ocultados de la reciente historia de los Estados Unidos. El Área 51 quedó vinculada a este caso cuando el ingeniero Bob Lazar afirmó haber trabajado en esta zona de Nevada y que algunas empresas estadounidenses se estaban beneficiando de la tecnología alienígena capturada. Para colmo, en 1995 se emitió un video de la presunta autopsia a un cadáver extraterrestre perteneciente a uno de los supuestos pilotos del OVNI de Roswell. ¿Cuánto hay de mentira, de ocultación y de realidad en todo esto? Martín Sierra, por su parte, nos contará su experiencia personal cuando visitó Nuevo México y accedió a este lugar que, en la actualidad, se ha convertido en un museo demasiado turístico y hasta rocambolesco. 
Historia y humanidades 1 año
736
0
74k
02:07:58
La Extróbula: Hacia la Inteligencia Artificial general
La Extróbula: Hacia la Inteligencia Artificial general
En la Extróbula, junto a Carlos Blanco, no dejaremos pasar por alto toda la revolución que supuso las primeras computadoras, Internet o, actualmente, la Inteligencia Artificial, tanto la generativa como la AGI (Inteligencia Artificial General)
Historia y humanidades 1 año
17
0
14.8k
23:48
Programa 521: Los inventos que han cambiado la Humanidad
Programa 521: Los inventos que han cambiado la Humanidad
Si hubiese que escoger diez inventos y descubrimientos que cambiaron la historia, posiblemente coincidiríamos en varios. Son saltos evolutivos y tecnológicos que han hecho que seamos lo que actualmente somos, para bien y para mal. Contamos con Carlos Blanco, profesor de Historia de las grandes religiones y Teoría del Conocimiento en la Universidad Pontificia Comillas y autor de “Mentes maravillosas que cambiaron la humanidad”, para que nos hable de las primeras escrituras de Sumer y Egipto, del alfabeto, del primer uso del cero en Camboya, del Derecho, de la Filosofía, de la Democracia, de la imprenta, del método científico o de las universidades. Marcos Carrasco hablará del uso de la perspectiva en el Renacimiento, las líneas de fuga y lo relacionado con la visión, la óptica y el invento del microscopio, identificando la existencia de los espermatozoides y sirviendo de ayuda al pintor Vermeer. Sin olvidarnos, en la tertulia, de esos grandes inventos atribuidos a héroes y dioses, la domesticación del caballo, la pólvora o la gran importancia que tuvo la máquina de vapor. Carmen Fernández se adentrará en el origen del lenguaje, del fuego y de los antibióticos pues en la cueva asturiana de El Sidrón, habitada por Neandertales, se encontró que consumían corteza de un sauce y Penicillium, un hongo con propiedades antibióticas hace 49.000 años. 
Historia y humanidades 1 año
576
0
54.5k
02:08:37
La Extróbula: (Más) películas que (no) querrás ver
La Extróbula: (Más) películas que (no) querrás ver
Marcos Carrasco analiza la inquietante y tortuosa primera película de David Lynch: “Cabeza borradora” y Javier Iriarte nos justificará por qué no le gusta “La naranja mecánica”, ni a Pepa Llausas “Todo a la vez en todas partes” y ni a Guillermo Diaz la mítica “Avatar”.
Historia y humanidades 1 año
25
0
13.3k
34:09
Programa 520: Películas que "NO" querrás ver (y si las ves, allá tú)
Programa 520: Películas que "NO" querrás ver (y si las ves, allá tú)
Los amantes de la Serie B tienen sus puntos de encuentro en los festivales B-Retina de Cornellá y CutreCon de Madrid. Y algunas son tan malas o absurdas que se han convertido en “películas de culto” y algunas de bulto. Haremos una buena selección de ellas con nuestro invitado Javier Iriarte, subdirector de programación de Atresmedia, que ha elegido “Psicosis” (de Gus Van Sant), “La isla del Dr. Moreau” (con Marlon Brando), “Saló o los 120 días de Sodoma” (de olini), “Beau tiene miedo” (de Ari Aster), “Calígula” (de Tinto Brass), “Plan 9 del espacio exterior” (de Ed Wood) o “Tiburón, la venganza” (la cuarta parte que protagonizó Michael Caine). Guillermo Díaz no se queda corto en su selección sui generis hablando de “OT, la película”, “⁠Megatiburón vs crocosaurio”, “⁠Vampiras lesbianas asesinas” o “⁠Mulholland Drive”. Pepa Llausas arremete contra “Pink Flamingos” (de John Waters, con Divine), “La pasión de Cristo” (de Mel Gibson), “Tu madre se ha comido a mi perro”, “Holocausto caníbal” o la peli musical “La llamada” (de los Javis). Jesús Callejo abordará, en plan sanguinario, las infumables “Slaxx, los pantalones asesinos” y “Yo compré una moto vampiro”. Juan Ignacio Cuesta contará que intervino de extra en la película de Jacinto Molina “La noche de Walpurgis” y lo poco que le gustó “Mansiones verdes”. David Sentinella atacará con “Campo de Batalla: la Tierra” (con John Travolta y la Cienciología por medio). Carlos Canales no puede dejar pasar la legendaria y paranoica “Karate a muerte en Torremolinos” con el malévolo Dr. Malvedades y sus cuatro karatecas zombies. Y Fran Izuzquiza se atreve con “Glitter, todo lo que brilla” (con una estrella, Mariah Carey, un tanto estrellada).
Historia y humanidades 1 año
419
0
36.1k
02:00:56
Programa 519: Córdoba, de ciudad mágica a Patrimonio de la Humanidad
Programa 519: Córdoba, de ciudad mágica a Patrimonio de la Humanidad
Su situación estratégica, cercana al río Guadalquivir, antaño navegable, y la herencia de los distintos pueblos asentados en sus tierras, han convertido a Córdoba en un lugar privilegiado lleno de historias y misterios. De hecho, la UNESCO reconoció en 1994 la importancia universal de sus bienes históricos, ampliando el título de Patrimonio de la Humanidad no sólo a la Mezquita-Catedral, sino también a todo el conjunto urbano que la rodea. En esta ocasión, desde la Sala Orive, al lado del palacio renacentista de Orive (donde dicen que pulula el fantasma de doña Blanca), se grabó este programa especial que, junto al equipo de La Escóbula, contó con su alcalde, José María Bellido, para hablarnos de por qué esta ciudad tiene más Patrimonio de la Humanidad que cualquier otra, haciendo referencia a Medina Azahara y a la Fiesta de los Patios, reconocida en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial. El historiador Manuel García Parody, académico de la Real Academia de la Historia y la Real Academia de Córdoba, autor de “La otra historia de España” y “Nuevos paseos por Córdoba”, nos hablará de figuras importantes que tuvieron su relevancia en Córdoba como fueron Séneca, Averroes, Maimónides o Hasday Ibn Shaprut y también sobre el pasado, presente y el futuro de la Mezquita-Catedral. El escritor José Manuel Morales Gajete, autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”, nos contará algunas leyendas y curiosidades de la etapa califal y medieval, donde convivían tres culturas, y sobre algunos personajes no tan visibles. Marcos Carrasco hablará de la pintura y las musas de Julio Romero de Torres. David Sentinella sobre la mística sufí andalusí Fátima de Córdoba. Juan Ignacio Cuesta nos cantará un poema inspirado en “El collar de la paloma”, datado en el siglo XI y Jesús Callejo nos llevará a la biblioteca califal que llegó a albergar 400.000 volúmenes, terminando en bibliocausto por obra y gracia de Almanzor.
Historia y humanidades 1 año
390
0
33.9k
02:10:27
Programa 518: Cómo hacerse piloto de Fórmula 1
Programa 518: Cómo hacerse piloto de Fórmula 1
El Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA es la máxima competición de automovilismo internacional. Su inicio se remonta al año 1950, en el que participaron escuderías como Ferrari, Alfa Romeo y Maserati. Nuestro invitado, José Manuel Zapico, “Virutas de Goma”, periodista y escritor especializado en motor, nos hablará de muchas curiosidades que rodean al Gran Prix o Gran Circo de la F-1 como, por ejemplo, las medidas de seguridad que tienen todas las escuderías para preservar la vida de los pilotos y del público, tecnología empleada en los cascos Schuberth o en la prohibición de los repostajes. Distinguirá tres clases de pilotos: los que nacen (como Kimi Raikkonen, apodado «The Iceman», cuya vida está llena de excentricidades), aquellos que se hacen (como Carlos Sainz Jr) o los que nacen y se hacen (como el caso de Michael Schumacher o Fernando Alonso). Y nos contará además jugosas anécdotas de Ron Dennis, el cofundador de McLaren Cars o sobre quién fue el primer piloto español, Paco Godia, al que llamaban el “gentleman driver”. Por supuesto, no faltarán menciones a Lewis Hamilton o a James Hunt. También entrevistaremos a Marc Gené, el primer piloto español que ganó las 24 horas de Le Mans y que ha pasado por Williams y Ferrari, para que nos cuente cómo es su día a día o cómo se siente un piloto dentro de un monoplaza a la velocidad que van en la que se pierden unos tres kilos en cada carrera.
Historia y humanidades 1 año
309
0
28.1k
02:01:32
La Extróbula: La batalla de Alcazarquivir y el Sebastianismo mesiánico en Portugal.
La Extróbula: La batalla de Alcazarquivir y el Sebastianismo mesiánico en Portugal.
En la Extróbula hablamos de la batalla de Alcazarquivir y del Sebastianismo mesiánico y Marcos Carrasco nos contará la historia de Josefa de Ayala Figueira, conocida como Josefa de Óbidos, pintora y terrateniente luso-española del siglo XVII y quizás Juan Ignacio se anime a cantarnos un fado.
Historia y humanidades 1 año
22
0
15.7k
27:20
Programa 517: Leyendas y curiosidades de Portugal
Programa 517: Leyendas y curiosidades de Portugal
Portugal es una de las naciones más antiguas de Europa con ocho siglos de historia y una mezcla de pueblos, culturas y tradiciones. Nuestro invitado, Adrián Gebé, coordinador de la Sociedad Iberista, nos hablará de sus orígenes, de personajes como Vimara Pérez, el primer gobernador del condado portucalense en el siglo IX, y también de D. Afonso Henriques quien declaró en Guimarães la independencia en el año 1143 respecto de los reinos de León y Castilla y se convirtió en el primer rey de Portugal. Abordaremos la figura de Enrique el Navegante y la “era de los descubrimientos”, hablando del tratado de Tordesillas o del descubrimiento de Brasil. Israel Espino nos contará fascinantes leyendas lusas como la Isla de las Siete Ciudades que está asociada a las Azores o sobre las Jäs, las Moiras, las Marihas o las sirenas pelirrojas relacionadas con algunos lugares portugueses. Fermín Mayorga nos llevará a la inquisición de Évora para conocer el juicio contra María Durán o quién fue Diogo Alves, un asesino en serie que mató a 70 personas en Lisboa, o sobre las curiosidades del Fuero de Baylío. Carlos Canales nos contará los detalles de la llamada “Guerra de las Naranjas” de 1801.
Historia y humanidades 1 año
422
0
45.6k
02:03:27
Programa 516: Evolución histórica del buen comer
Programa 516: Evolución histórica del buen comer
¿Cuándo se empiezan a utilizar utensilios como el cuchillo, la cuchara o el tenedor? ¿Cuáles son las normas de protocolo para colocar los cubiertos en un banquete? ¿Cuándo nacen los primeros restaurantes? ¿Y desde cuándo usamos servilletas? Para contestar a estar preguntas contamos con la experta en protocolo, Mar Casas, autora del libro “La fiesta de la mesa”, para adentrarnos en la evolución que ha tenido la forma de comer y los alimentos que ingerimos. Jorge Guerra, en su tono humorístico, hablará de los ingredientes de la Última Cena de Jesús, de ciertas comilonas y de los orígenes del famoso “menú del día”. Carlos Canales nos dirá en qué consiste la dieta paleolítica. Marcos Carrasco hará referencia a “Los comedores del requesón” y a las aficiones gastronómicas de Leonardo da Vinci y Botticelli. David Sentinella contará algunos asuntos escatológicos que no se deben producir nunca durante una comida. Juan Ignacio Cuesta nos cantará una canción de Juan del Encina (Hoy comamos y bebamos y cantemos y holguemos, que mañana ayunaremos) y Jesús Callejo nos revelará, en un cuento, los ingredientes de la sopa de ganso de un tal Nasrudin.
Historia y humanidades 1 año
388
0
37.9k
02:02:19
También te puede gustar Ver más
Victoria Podcast Historia
Victoria Podcast Historia Los conflictos, los descubrimientos, los protagonistas, las exploraciones y las grandes gestas de la Historia de la Humanidad. Actualizado
La Biblioteca de Alejandría
La Biblioteca de Alejandría La Biblioteca de Alejandría es un podcast de divulgación sobre ciencia, historia y curiosidades. Si te gustan los podcast en los que se tratan los temas con profundidad en un ambiente distendido y con debates apasionados, ponte cómodo y preparare para unas cuantas horas de buen podcast. En cada capítulo viajaremos dentro de agujeros negros en galaxias remotas, a través de las biografías de los más ilustres científicos o aventureros, reviviremos las batallas más impactantes de la historia, participaremos de los ritos romanos o griegos, descubriremos apasionantes elementos mitológicos y sufriremos las más crudas historias de supervivencia que puedas imaginar. Esperamos que lo disfrutéis! Actualizado
Cuarto de Maravillas
Cuarto de Maravillas Conducido por el divulgador Fran Izuzquiza y acompañado por los expertos Jesús Callejo y Carlos Canales, este programa nos transporta a un universo de enigmas, misterios y curiosidades, con la participación de invitados de primer nivel en cada entrega Actualizado
Ir a Historia y humanidades