Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
En Clave Rural
En Clave Rural
Podcast

En Clave Rural 5g1o58

Por EsRadio
1.318
484

Cada sábado, En Clave Rural ofrece información y análisis desde todos los puntos de vista y con la voz de todos los agentes implicados en el complejo proceso de producción, transformación, comercialización y distribución de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, alimentarios… María Santos trata de acercarnos al qué, cómo, cuándo, el por qué y para qué de todo lo que comemos y llamar su atención, despertar su curiosidad y animarles a compartir el primer desayuno del fin de semana con el equipo de En Clave Rural. 5d6a3t

Cada sábado, En Clave Rural ofrece información y análisis desde todos los puntos de vista y con la voz de todos los agentes implicados en el complejo proceso de producción, transformación, comercialización y distribución de productos agrícolas, ganaderos, pesqueros, alimentarios… María Santos trata de acercarnos al qué, cómo, cuándo, el por qué y para qué de todo lo que comemos y llamar su atención, despertar su curiosidad y animarles a compartir el primer desayuno del fin de semana con el equipo de En Clave Rural.

1.318
484
El Tiempo: Calor de verano la próxima semana con anomalías de hasta +12ºC
El Tiempo: Calor de verano la próxima semana con anomalías de hasta +12ºC
Episodio en En Clave Rural
María Santos nos trae el tiempo de la semana. Después de un final de semana con altibajos en las temperaturas según el día y la zona, además de tormentas de jueves y viernes que han provocado descensos en los termómetros. A partir del fin de semana las temperaturas volverán a remontar y este ascenso tendría continuidad durante la próxima semana. Esperamos que el calor de "verano" llegue de golpe. Tendremos anomalías de hasta +12ºC en zonas del suroeste peninsular, con máximas que pueden superar los 35-36ºC en algunas regiones. El domingo las máximas superarán los 20ºC en todo el país. En casi todo el interior quedarán por encima de los 25ºC y también los superarán en el área mediterránea, Baleares y en Canarias. Las máximas más altas las encontraremos en el sur peninsular. Los 30ºC pueden alcanzarse en Extremadura, el suroeste de Castilla-La Mancha y buena parte de Andalucía y Murcia. En el valle del Guadalquivir pueden superar los 33-34ºC. Calor de verano la próxima semana con anomalías de hasta +12ºC Además de reforzarse, el anticiclón y la dorsal avanzarán hasta ocupar casi por completo el país. Esta estabilidad, dejará cielos prácticamente despejados y esto, unido a la mayor insolación que tenemos a estas alturas del año harán que día tras día las temperaturas continúen subiendo. El portal meteorológico eltiempo.es nos avisa de que la próxima semana en conjunto será más cálida de lo normal en toda España, con anomalías más marcadas en buena parte del interior peninsular. A mediados de la próxima semana, las anomalías en las máximas ya serían de entre 8-10ºC por encima de lo normal en los valles del Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir y del Ebro. La recta final de la semana, las máximas podrían ser hasta 12ºC más altas de lo que tocaría para las fechas en muchas zonas del interior peninsular. Este calor, más propio ya de meses estivales, puede dejar máximas de 30ºC en la meseta norte y por encima de los 31-32ºC en el valle del Ebro, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha, Extremadura, y buena parte de Andalucía y Murcia. No se descarta alcanzar los 35-36ºC en la recta final de la próxima semana en ciudades como Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Badajoz o Jaén. En cuanto a las mínimas, también habrá ascensos a partir de la próxima semana, sin embargo, no serán tan marcados. Salvo en puntos del interior norte donde aún serán más frescas, en puntos del centro, este, sur y en las islas, superarán en general los 12-15ºC. En las costas mediterráneas andaluzas, podrían no bajar de los 18-20ºC, lo que supondría tener noches tropicales en ciudades como Málaga o Almería.
Negocios y sectores Hoy
0
0
9
03:40
Breves de actualidad: Récord histórico de agua almacenada en los embalses del Tajo
Breves de actualidad: Récord histórico de agua almacenada en los embalses del Tajo
Episodio en En Clave Rural
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha registrado esta semana con los datos facilitados por su Sistema Automático de Información Hidrográfica un récord histórico en cuanto al agua almacenada en los embalses de la demarcación. En estos momentos los embalses de la demarcación se encuentran prácticamente al 86% de su capacidad embalsando 9.501,64 hm3.Estos datos suponen del 6,26% respecto a la misma fecha del año pasado. Actualmente la reserva hídrica total española se encuentra al 77%.Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha se encuentra al 66% con 2.260,36 hm3; la Comunidad de Madrid al 94,8% de su capacidad total con 1.005,09 hm3; Castilla y León al 93,8% con 224,12 hm3, y , finalmente, Extremadura se encuentra al 95,1%, con 6.012,07 hm3. 2.- El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, se ha mostrado preocupado este miércoles por "las pretensiones" de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), de reducir las dotaciones para regadío, plasmadas en sus análisis de revisión del Plan de Cuenca. El consejero ha señalado "que las conversaciones con la Confederación van por el buen camino, pero no se pueden reducir las dotaciones un 12% o un 15% así como así y, además, por cuestiones que, en ocasiones, son más ideológicas que técnicas". Javier Rincón ha insistido en las posibles consecuencias de estas medidas, ya que de tomarse "limitarían el riego y a los agricultores que han hecho inversiones en modernización muy importantes". 3.- La Asociación asturiana de criadores de abeja negra ha anunciado que la federación de asociaciones a la que pertenece, Iberiensis, ha iniciado los trámites para que la abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis) sea reconocida como raza ganadera, al entender que "de ello depende la conservación del patrimonio genético y el futuro del sector apícola". En un comunicado remitido a los medios, la asociación ha explicado que el sector apícola ha venido trabajando desde "tiempos inmemoriales" con esta especie, siendo "la mejor abeja posible" al estar adaptada al clima y las floraciones de la zona. Es, han agregado, "la única abeja nativa de la península ibérica" y muestra ser "resiliente, plástica, prolífica y productiva". Desde la asociación han explicado que en los últimos años, y de forma creciente, se han estado introduciendo razas foráneas de abejas que "amenazan con la pérdida de diversidad y de patrimonio genético de la abeja nativa". De hecho, han explicado que en países como Francia se ha perdido la abeja local. 4.- Al menos 21 países o bloques económicos vetaron la compra de carne de pollo de todo Brasil por la detección de un brote de gripe aviar en una granja comercial en el sur del país, mientras que once tan solo suspendieron las importaciones de la región afectada, informaron este miércoles fuentes oficiales. Entre los países que suspendieron las compras del mayor productor y exportador mundial de pollo destaca China, principal destino del producto brasileño, con 562.200 toneladas importadas en 2024, el 10,5 % del total, según la lista divulgada por el Ministerio de Agricultura. Los vetos comenzaron a ser anunciados el viernes de la pasada semana, cuando el Ministerio confirmó el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de Montenegro, municipio de Río Grande do Sul, estado del sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay y tercer mayor productor de pollo del país. 5.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los últimos datos de entregas de leche de ovino y caprino disponibles del pasado mes de marzo, ha reiterado la "mala situación" que sigue atravesando el sector, ya que los precios no cubren los costes de producción. En concreto, la producción de leche de oveja en el mes de marzo fue un 9% inferior a la del mismo mes de 2024, y el acumulado del primer trimestre refleja una caída en la producción del 6%, mientras que la producción de leche de cabra fue casi un 8% inferior en marzo de 2025 y el acumulado del primer trimestre un 7% inferior al mismo periodo de 2024, y con valores muy inferiores al promedio de años anteriores, reafirmando la situación de crisis en la producción. Unión de Uniones ha denunciado que esta bajada en la producción es fruto de una falta de rentabilidad prácticamente crónica, pero que se ha visto agravada durante este año.
Negocios y sectores Hoy
0
0
7
05:40
Noticias del sector: Ayudas de la Xunta a los agricultores
Noticias del sector: Ayudas de la Xunta a los agricultores
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Xunta ha destinado cerca de 2,4 millones de euros a 34 entidades beneficiarias para la adquisición de maquinaria agrícola y la elaboración de los honorarios de los técnicos encargados de los estudios técnico-económicos de viabilidad de la inversión. Pueden ser beneficiarias de estas ayudas las cooperativas agrarias con sección o servicio de maquinaria, las cooperativas de utilización de maquinaria agrícola en común (CUMA). También las cooperativas de explotación comunitaria de la tierra con cinco o menos años de antigüedad o las sociedades agrarias de transformación nacidas de la fusión de dos o más explotaciones en los últimos cinco años. En esta línea, tienen como objetivo "promover el uso de maquinaria y equipamientos de carácter agropecuario en régimen asociativo", "impulsar la introducción de nuevas tecnologías en su empleo" y "racionalizar los costes de mecanización". 2.- El delegado de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Córdoba, Francisco Acosta, ha presentado la primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar a agricultores y a almazaras, en un acto que ha contado con representantes de las mismas y de sus asociaciones, como Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía en Córdoba y la Asociación Empresarial de Almazaras Industriales de Córdoba. La primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar Horizonte 2027 cuenta con un presupuesto de más de 986 millones de euros y tiene como objetivo la mejora de la competitividad del sector del olivar en Andalucía, "para que constituya un motor de generación de riqueza, creación de empleo y de fijación de la población al mundo rural". Contiene 52 medidas clasificadas en once áreas temáticas, que se centran en mejorar la competitividad y sostenibilidad de las explotaciones y la industria, fomentar la orientación al mercado, aumentar el valor añadido, potenciar la calidad diferenciada, mantener la cadena de valor equilibrada y conquistar mercados, así como impulsar la economía circular y bioeconomía. 3.- La Rioja, Castilla y León y Castilla-La Mancha se sitúan como las zonas vinícolas más populares de España, según los datos ofrecidos por eBooking.com. En concreto, la plataforma de reservas de alojamientos turísticos en línea ha puesto de relieve las sinergias existentes entre el sector vinícola (1,9% del PIB) y el turístico (12,3% del PIB) en España, así como las oportunidades que genera el enoturismo en la economía. De esta forma, el vino español logra atraer cada año a más de tres millones de visitantes a las regiones productoras, con un gasto cercano a los 80 millones de euros. Además, se trata de un turismo de calidad que dinamiza la economía de zonas típicamente poco visitadas y muy amenazadas por la despoblación y la desruralización. 4.- Grupo Vall Companys, Serlopi --empresa matriz de Incarlopsa-- y Grup Cañigueral han llegado a un acuerdo para la adquisición del 100% del capital de Inga Food y las tres compañías participarán en partes iguales. Inga Food continuará operando como empresa integradora del sector porcino en España respaldada por tres "referentes" sólidos de la industria cárnica, Inga Food tiene unos 90 empleados, factura más de 325 millones de euros y cuenta con más de 650 granjas integradas en España, distribuidas entre Catalunya, Aragón, Castilla León, Castilla la Mancha, Extremadura y Levante. 5.- Los españoles Bagá, DiverXO y Etxebarri se sitúan entre los 10 mejores restaurantes de Europa, según la nueva edición de la lista de los 150 mejores restaurantes de Europa, que elabora cada año la guía 'Opinionated About Dining' (OAD). En concreto, el restaurante Alchemist, del danés Rasmus Munk, mantiene el liderazgo por quinto año consecutivo al frente de esta clasificación, seguido por el sueco Frantzén (Estocolmo), segundo, y el alemán JAN (Múnich), tercero. Bagá, ubicado en Jaén, dirigido por el chef Pedro Sánchez se sitúa como el primer restaurante español en esta clasificación al situarse en el cuarto puesto tras subir una plaza respecto a 2024. Con tan solo 45 metros cuadrados y capacidad para poco más de una docena de comensales, es el restaurante con estrella Michelin más pequeño de Europa y fue pionero en situar a Jaén en el mapa de la alta cocina internacional.
Negocios y sectores Hoy
0
0
9
04:54
En Clave Rural: entregaron en la sede de la Comisión Europea en España el manifiesto El castillo de naipes de la UE
En Clave Rural: entregaron en la sede de la Comisión Europea en España el manifiesto El castillo de naipes de la UE
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario que pasa por las protestas del sector contra la PAC.
Negocios y sectores Hoy
0
0
20
59:54
El Tiempo: Ascenso térmico acusado
El Tiempo: Ascenso térmico acusado
Episodio en En Clave Rural
María Santos nos trae el tiempo de la semana. En esta primera quincena de mayo la persistencia del bloqueo anticiclónico en latitudes altas ha favorecido la llegada de varios descuelgues frío y bajas a España, dando lugar a una sucesión de episodios tormentosos que han dejado fuertes lluvias y otros fenómenos adversos. A diferencia de años recientes por estas fechas, el calor intenso está desaparecido en nuestro país, tl y como destaca eltiempo.com. En la recta final de esta semana lo más destacable será el ascenso térmico acusado y casi generalizado, con valores diurnos que rozarán los 35 ºC en zonas de Andalucía este domingo por el ascenso de una dorsal anticiclónica. Sin embargo, podemos adelantar que será un espejismo, ya que la estabilidad no durará mucho. los mapas señalan que a partir de este domingo llegará una nueva dana desde el Atlántico que probablemente cruzará la Península, sin descartar que se pueda descolgar algún otro embolsamiento de aire frío en altura sobre nuestra vertical. De cara a los últimos días la tendencia no está tan clara, pero se aprecia que las bajas presiones y la inestabilidad aún nos podría acompañar prácticamente hasta el comienzo del verano climatológico (el 1 de junio). Los modelos intuyen que en la segunda quincena las lluvias pueden situarse por encima de la media en el tercio norte, puntos del centro y en la vertiente mediterránea. En lo que se refiere a las temperaturas, no parece que por ahora se vaya a producir un episodio persistente de temperaturas muy altas en España. De hecho, el escenario más probable a día de hoy muestra que los valores térmicos pueden estar de 1 a 3 ºC por debajo de la media en buena parte de la vertiente atlántica, zona centro, Pirineos y alto Ebro.
Negocios y sectores 5 días
0
0
9
02:27
Noticias del sector: El Gobierno quiere proteger al lobo en toda España
Noticias del sector: El Gobierno quiere proteger al lobo en toda España
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) estudia posibles medidas para garantizar la protección del lobo en toda España a partir del contenido de la Ley de Desperdicio Alimentario, que sacó a las poblaciones del lobo al norte del Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE). Entre otras cosas, Transición Ecológica está evaluando "en coherencia con el cambio en el modelo de gestión de la especie" la "potencial aplicación" de los 20 millones de euros anuales que ha concedido a las comunidades autónomas en 2022 y en 2024 para la aplicación de medidas de protección del ganado y pagos indemnizatorios de los daños causados por el lobo al ganado. El Gobierno ha indicado que los daños del lobo al ganado ya se encontraban en aumento antes de la entrada en vigor de la Estrategia y que es necesario "un periodo de aplicación y un adecuado seguimiento" de las medidas en la defensa del ganado y la prevención de los daños para lograr que los daños se vayan minimizando. 2.- El fuego quemó 5.819,86 hectáreas (ha) hasta el 31 de marzo de 2025, un 41,3% menos que en 2024 --cuando ardieron 9.901,05 ha-- y un 67,3% menos que la media de los últimos diez años, con un promedio de 17.775 ha quemadas desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo. Estas cifras sitúan al 2024 como el tercer año con menos hectáreas calcinadas hasta el momento en la última década, sólo superado por 2015 --cuando se quemaron 5.901,36 ha-- y 2018, cuando apenas ardieron 4.717,76 ha hasta ese momento. Eso sí, está bastante lejos de los números de 2023, cuando para el 31 de marzo ya se habían quemado 46.693,93 ha. En cuanto al tipo de siniestro, el Ministerio ha informado de que hubo un total de 1.071 siniestros, de los cuales 595 fueron conatos (es decir, afectaron a menos de una hectárea). En este punto del año, todavía no ha habido ningún gran incendio, de los que afectan a más de 500. 3.- La reserva hídrica almacena 43.230 hectómetros cúbicos (hm3), por lo que se encuentra al 77,1% tras ganar el 0,2% de su capacidad en una semana, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Todas las cuencas se encuentran por encima del 50% excepto la del Segura. De hecho, nueve superan el 80% y tres, el 90%. La reserva del Segura sigue estando a la cola y está al 29,6% de su capacidad. Durante la segunda semana de mayo las precipitaciones han sido abundantes en toda la Península. En concreto, la máxima se ha producido en Girona Aeropuerto, donde se han recogido 98,5 litros por metro cuadrado (l/m2). La vertiente atlántica se encuentra al 77,6% y la mediterránea, al 75,4%. 4.- La Unión Europea (UE) prepara un Pacto por los Océanos que constituirá "un marco de referencia único" para los países , "con procesos de coordinación optimizados, simplificación de las obligaciones de presentación de informes y una estrategia para la implementación de la normativa vigente en todos los sectores". "Este Pacto no es solo una hoja de ruta, sino un llamamiento a la acción. La Comisión trabajará en estrecha colaboración con los Estados , las partes interesadas y los socios internacionales para obtener resultados concretos. Juntos, consolidaremos el papel del océano como aliado climático, motor económico y patrimonio compartido para las generaciones venideras", dice el borrador, al que ha tenido Europa Press. De acuerdo con el texto, el Pacto apoyará seis prioridades "estratégicas": restablecer la salud y la productividad de los océanos mediante una gobernanza integrada y prácticas regenerativas; acelerar la competitividad sostenible en la economía azul; apoyar a las comunidades costeras e insulares en su desarrollo; mejorar la seguridad y la resiliencia marítimas; impulsar la investigación y la innovación oceánicas; y fortalecer la diplomacia oceánica de la UE y la gobernanza internacional basada en normas. 5.- La Conselleria de Agricultura ha actualizado el listado de municipios con sobreabundancia de jabalíes y los ha situado en un total de 440 localidades, tras incorporar 36 nuevos términos municipales de Castellón y Valencia. La istración ha publicado este miércoles en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV) este nuevo listado del anexo I de la Orden 22/2021 por la que se regula la caza y control del jabalí en la Comunidad Valenciana. Además de establecer medidas que minimicen la presencia y la incidencia de animales silvestres como los jabalíes, así como conejos, cabras montesas, corzos o muflones, entre otros, la asociación AVA-ASAJA ha enviado a más de 300 consistorios una solicitud al Gobierno central para que mejore los seguros agrarios de manera que "cubran verdaderamente los daños derivados de la fauna silvestre y se traslade esta iniciativa a las istraciones competentes". Las estimaciones de AVA-ASAJA apuntan a que las pérdidas provocadas en 2024 por la fauna salvaje alcanzaron los 50 millones de euros en la Comunidad Valenciana.
Negocios y sectores 5 días
0
0
10
05:46
Breves de actualidad: La producción de vino en España cae para la campaña 2024-2025
Breves de actualidad: La producción de vino en España cae para la campaña 2024-2025
Episodio en En Clave Rural
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- La producción de vino en España para la campaña 2024-2025 rondará los 36,8 millones de hectolitros, lo que supondría un incremento del 15% con respecto a la anterior, aunque se situaría un 6% por debajo de la media de los últimos cinco años, según las estimaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Las disponibilidades de vino son las menores de los seis últimos años, lo que unido a un ligero repunte del consumo de vino tinto, propicia una estabilidad de los precios en niveles similares a los de la anterior campaña. 2.- Fertiberia ha presentado un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaría a un máximo del 10% de la plantilla, según ha informado en un comunicado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), que ha mostrado su "más profundo rechazo" a esta medida. En concreto, el sindicato ha precisado que la compañía adelantó "verbalmente" esta cifra al comité de empresa, aunque no lo ha especificado en la comunicación oficial a los sindicatos. Fertiberia, empresa española en producción de fertilizantes, es propiedad del fondo de inversión Triton Partners y cuenta con una plantilla de alrededor de 760 trabajadores en España, donde cuenta con centros de trabajo en Avilés, Cartagena (absorbido por Fertiberia el pasado 1 de enero), Palos de la Frontera, Puertollano, Sagunto y Madrid, donde se encuentra la sede central, mientras que el centro de Huelva se cerró en noviembre de 2024 mediante un ERE. 3.- Un 93% de las empresas de frutas y hortalizas de España prevé incrementar sus ventas en valor, y el 78% también estima crecer en volumen, según refleja un informe de Aecoc. Las previsiones llegan después de un primer trimestre donde el 80% de las empresas ha incrementado sus ventas en valor, mientras que un 42% lo ha hecho por encima del 5%. En términos de volumen, siete de cada 10 compañías han registrado aumentos, y un 33% ha superado el 5% respecto al mismo periodo del año anterior. Pese a esto, el informe señala que el crecimiento en ventas no avanza al mismo ritmo que la rentabilidad, ya que el 60% de las compañías se ha mantenido estable en rentabilidad o ha experimentado un retroceso. 4.- Más del 65% del aceite de oliva nacional se produce en empresas cooperativas, según ha asegurado el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres, que ha reivindicado en Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, el poder "comunicar" y mostrar la "fortaleza" del cooperativismo. La federación de cooperativas cuenta con 369 cooperativas olivareras asociadas, muchas de ellas ya integradas en grupos. Esta estrategia se tradujo, en el último año cerrado, en un volumen de negocio de más de 4.100 millones de euros. 5.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado al Ministerio de Agricultura la convocatoria "urgente" de la Mesa de Adversidades Climáticas tras constatar graves pérdidas en más de 120.000 hectáreas de cultivos de fruta de hueso y de pepita, frutos secos, viñedo, cereales, olivar y cítricos en el territorio, según informa en un comunicado. En concreto, la organización también ha constatado retrasos en siembras como patata, maíz, remolacha, tomate para industria o tabaco, lo que se traducirá en un incorrecto desarrollo del cultivo. Las tormentas han sido generalizadas en un gran porcentaje de todas las comunidades autónomas, siendo el granizo el fenómeno más dañino y los daños estarán "muy por encima" de las cifras que maneja Agroseguro, que ha limitado a 80.000 las hectáreas afectadas especialmente en cultivos como frutos secos, cereza o uva de vinificación.
Negocios y sectores 5 días
0
0
11
04:10
En Clave Rural: Simplificando la PAC acercándola a los problemas de agricultores y ganaderos
En Clave Rural: Simplificando la PAC acercándola a los problemas de agricultores y ganaderos
Episodio en En Clave Rural
María Santos habla de los daños por tormentas y cómo la CE simplifica la PAC acercándola a los problemas de agricultores y ganaderos.
Negocios y sectores 5 días
0
0
20
59:49
En Clave Rural: Fanatismo climático, sin agua y sin luz
En Clave Rural: Fanatismo climático, sin agua y sin luz
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en cómo el fanatismo climático daña al sector.
Negocios y sectores 2 semanas
0
0
37
01:00:09
El Tiempo: Por ahora mayo no es ni florido ni hermoso
El Tiempo: Por ahora mayo no es ni florido ni hermoso
Episodio en En Clave Rural
María Santos nos trae el tiempo de la semana. Lo de mayo florido y hermoso, de momento, no parece que vayamos a disfrutarlo. Después de las tormentas y bajas presiones de estos últimos días, especialmente las de granizo que arrasaron en el centro peninsular con granizos de gran virulencia en la zona de La Manchuela arrasando cultivos, habrá que aguardar al inicio de la próxima semana para acercarnos a esa primavera esperable.. El viernes los chubascos y tormentas fueron protagonistas en gran parte de la península y Baleares. Más fuertes en el tercio norte y Baleares: en Galicia, la cornisa cantábrica, Castilla y León, Navarra, La Rioja, norte de Aragón, Cataluña, norte de la C. Valenciana y también en Baleares. Durante el fin de semana continuarán principalmente en el norte y este peninsular y seguirán cayendo con fuerza de manera más persistente en la mitad norte y en algunas zonas del este de la península aunque no se descarta que llegue de forma más asilada al sur. Los acumulados de precipitación serán elevados en zonas del norte con cantidades de entre 30 y 40 litros en el Cantábrico, Galicia, Aragón, Cataluña y el norte de la Comunidad Valenciana. A Canarias se aproximará una borrasca atlántica el viernes. Dejará precipitaciones primero en las islas occidentales y de cara al fin de semana se extenderán al resto de islas, sin descartar las tormentas. El domingo esta borrasca desaparecerá por completo. Pese a que las temperaturas empiezan a ser ya bastante más primaverales en muchas zonas de España en algunas los valores van a estar bien por debajo de los valores medios para estas fechas. De hecho las temperaturas tampoco diurnas como nocturnas serán más frías de lo normal por estas fechas en zonas del oeste peninsular, sobre todo en Castilla y León y Galicia. Pocas capitales van a conseguir superar los 25 grados, aunque algunas como Sevilla, Córdoba, Granada, Palma y Alicante en la península si se acercarán a esa marca. También las de Canarias , mientras algunas de la meseta norte se quedarán más cerca de los 15 grados.
Negocios y sectores 2 semanas
0
0
8
02:43
Breves de actualidad: Europa "no escatimará esfuerzos" con el sector vitivinícola europeo por los aranceles
Breves de actualidad: Europa "no escatimará esfuerzos" con el sector vitivinícola europeo por los aranceles
Episodio en En Clave Rural
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, ha advertido este martes de que el Ejecutivo comunitario "no escatimará esfuerzos" para evitar "daños innecesarios" al sector vitivinícola europeo en caso de que la istración de Donald Trump cumpla su amenaza de aplicar aranceles adicionales a los vinos europeos de hasta el 200%. "La Unión Europea no dudará en defender los intereses y derechos legítimos de sus empresas y ciudadanos", ha afirmado el comisario luxemburgués en una respuesta escrita a una pregunta registrada por la delegación española del Partido Popular en el Parlamento Europeo en la que instaba a Bruselas a actuar con firmeza para proteger al sector. Al respecto, Hansen ha destacado que la Comisión "dispone de medidas excepcionales para hacer frente a las perturbaciones del mercado, que pueden aplicarse con rapidez" y ha recordado que el paquete de medidas para proteger al sector presentado en marzo contiene también "varias disposiciones que podrían ayudar al sector a hacer frente mejor a retos como la tendencia predominante a la disminución del consumo y la evolución del mercado mundial". 2.- Las ventas de aceites envasados por las empresas de Anierac durante el primer trimestre del 2025, que se corresponde con el segundo trimestre de la campaña oleícola 24/25, cierran con unas salidas de 183,72 millones de litros, lo que supone un aumento del 13,07% con respecto al mismo periodo del año anterior. destaca el buen comportamiento de los aceites de oliva que, con 81,32 millones de litros, registran un alza en ventas de 47,15%. De estos, 39,16 millones de litros corresponden al 'virgen extra', que lidera las ventas con un ascenso de más del 64% respecto al mismo periodo del 2024. Por su parte, el aceite de oliva 'suave' creció un 34,64% alcanzando los 24,84 millones de litros, el 'virgen' aumentó un 29,26% con 8,69 millones de litros, mientras que el 'intenso' se incrementó en un 37,69%, hasta los 8,62 millones de litros. Por el contrario, las salidas de otros aceites vegetales en este trimestre, con un total de 97,27 millones de litros, han sufrido una ligera contracción. 3.- El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado recientemente el reglamento por el que se aprueba la inscripción de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de vinos 'Río Negro' de Cogolludo en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas de la UE. Este reconocimiento supone un importante respaldo a la calidad, singularidad y prestigio internacional de estos vinos, que tienen su origen en los términos municipales de Cogolludo, San Andrés y Membrillera, en la provincia de Guadalajara Con esta nueva incorporación, la DOP Río Negro se convierte en la número 105 de las denominaciones de origen protegidas de vinos españolas y la número 24 en Castilla-La Mancha, además de ser el vino de pago número 26 reconocido en España. 4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca ayudas para programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural para 2025, con un presupuesto de 1,97 millones de euros Estas ayudas buscan actualizar y fortalecer las competencias profesionales del mundo rural, y pretenden asegurar la adaptación permanente de los profesionales a las exigencias del desarrollo sostenible para mejorar su competitividad y ampliar las oportunidades de empleo y trabajo. Podrán beneficiarse de estas ayudas las organizaciones profesionales agrarias, de carácter general y de ámbito estatal; las de mujeres rurales de ámbito estatal, y entidades, organizaciones o personas jurídicas directamente relacionadas con los sectores agrícolas, ganadero, agroalimentario o forestal sin ánimo de lucro. 5.- La Asociación Profesional de Apicultores Extremeños (Apaex) ha valorado como "muy negativa" la evolución de la campaña actual de miel y polen en Extremadura como consecuencia de cinco meses consecutivos de "adversas condiciones meteorológicas". Así, las continuas lluvias, bajas temperaturas, viento y apenas tiempo soleado ha imposibilitado el desarrollo normal de las colmenas y ha provocado un déficit de abejas pecoreas para alimentar en condiciones óptimas la cría, lo que dificulta la reposición de enjambres para cubrir las bajas del otoño e invierno. Además, esto representa un "alto coste" de alimentación suplementaria para mantener vivas las colonias de abejas, así como pérdidas "muy cuantiosas" en las explotaciones apícolas extremeñas
Negocios y sectores 2 semanas
0
0
9
05:12
Noticias del sector: La campaña de riego de 2025 en Extremadura se presenta con un "escenario favorable"
Noticias del sector: La campaña de riego de 2025 en Extremadura se presenta con un "escenario favorable"
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (Asemac) ha nombrado a Isabel Martínez como nueva presidenta de la patronal durante la celebración de la asamblea general que se ha celebrado en Madrid. Durante la asamblea se ha puesto en valor la aplicación del IVA superreducido a todas las categorías de pan, tras la "histórica resolución" de la Dirección General de Tributos del Ministerio de Hacienda sobre el tipo del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) aplicable al pan, y la importancia que ello puede suponer a la hora de reactivar el consumo del pan en España. 2.- La campaña de riego de 2025 en Extremadura se presenta con un "escenario favorable" gracias a las lluvias acumuladas durante los últimos meses, según han coincidido en destacar representantes de diversas comunidades de regantes integradas en la Asociación de Comunidades de Regantes de Extremadura (Regantex). En concreto, el presidente de Regantex, Francisco Sánchez, ha destacado que la previsión es que se desarrolle una campaña "con total normalidad" gracias a las importantes aportaciones de agua de los meses previos. No obstante, Sánchez ha señalado que "eso no significa que debamos relajarnos", ya que "cuanto más eficientes seamos, más agua tendremos para el futuro", ha subrayado, tras lo que ha hecho hincapié en la necesidad de hacer un uso eficiente del agua y en la modernización de las infraestructuras como claves estratégicas. 3.- La facturación del mercado de aditivos y complementos alimentarios para la industria alimentaria se incrementó un 4,1% en 2024, hasta situarse en los 770 millones de euros, según los datos del Observatorio Sectorial DBK. Tras el fuerte aumento del valor del mercado en 2022 (+31%) y la caída del 10,3% en 2023, motivadas por la volatilidad en los precios de algunos productos, el pasado año las ventas se situaron en 770 millones de euros (+4,1%). El informe destaca la actividad exportadora para las empresas líderes, de manera que, de la facturación total agregada de las 18 de las principales empresas especializadas en el sector, el 54% correspondió a ventas en el exterior en 2023. 4.- La caza genera anualmente en España un total de 10.190 millones de euros de Producto Interior Bruto (PIB) y 45.642 empleos directos, el 80% de ellos en el mundo rural, generados por titulares de cotos y organizadores de cacerías, según se desprende del 'Estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética de España' realizado por Deloitte por encargo de la Fundación Artemisan y en colaboración con el Ministerio de Agricultura. Así, señala que la actividad cinegética en España ha contribuido a mantener el equivalente a 199.000 empleos, tanto directos como indirectos, tal y como se desprende de este segundo estudio que recoge datos de 2023. El 32,6% de los cazadores vive en municipios de menos de 5.000 habitantes y "para la mayoría de ellos", la caza es un favor clave para residir en dichas poblaciones, la mismo nivel de los motivos familiares. 5.- La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha remitido un escrito al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, para pedirle que intervenga por los "efectos perniciosos" que podría producir un Real Decreto aprobado hace unos días que establece "fuertes reducciones" del consumo de carne y lácteos en comedores escolares. Este Real Decreto establece unas pautas de consumo sobre el consumo de carne que contradicen las de la Dieta Mediterránea, que son de menos de dos raciones diarias de carne roja o menos de una diaria de carne procesada. Así, la nueva norma establece un máximo de una ración de carne procesada al mes y una de carne 'roja' a la semana. Respecto a los productos lácteos, sobre los que las recomendaciones de los expertos establecen un mínimo de tres raciones diarias, que pueden subir hasta cuatro entre los grupos de población con más necesidades de calcio, como niños y jóvenes. La norma establece un máximo de una vez a la semana para yogur y cuajada sin azúcar añadido o queso fresco, "muy lejos" de las recomendaciones comúnmente aceptadas.
Negocios y sectores 2 semanas
0
0
7
04:42
Breves de actualidad: Ayudas a los productores de frutos de cáscara en secano
Breves de actualidad: Ayudas a los productores de frutos de cáscara en secano
Episodio en En Clave Rural
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.-Los productores de frutos de cáscara en secano que sufrieron los efectos de la sequía en 2024 se repartirán 20 millones de euros en ayudas directas procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea (UE) La ayuda se dirige a los agricultores de las provincias de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona que vieron reducida la producción en torno al 30 % respecto a la media de las últimas cinco campañas. Han precisado que en Tarragona también podrán percibir la ayuda los productores de avellano en regadío por la falta de agua para riego durante 2024. Los potenciales beneficiarios de estas ayudas directas son los titulares de explotaciones que han sido elegibles para la percepción de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) en la campaña 2024 y cuenten con superficie en secano de almendro, nogal, castaño, algarrobo, avellano, pistacho o una combinación de estos cultivos. 2.- Estados Unidos (EEUU) fue el país que más aceite de oliva importó desde que comenzó la actual campaña, el 1 de octubre de 2024, y hasta el 31 de enero de este año, con un volumen de 109.415 toneladas, un 0,3 % más que en el mismo periodo de la temporada anterior. Según el último informe del Consejo Oleícola Internacional (COI), tras EEUU, y a gran distancia, el segundo mercado que dio más entrada al aceite de oliva hasta enero fue Brasil (20.966 toneladas, -18,6 %), seguido de Canadá, con 17.545 toneladas (+78,7 %) y China, con 10.034 toneladas (+84 %). El sector del aceite de oliva español es uno de los más afectados por la guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 3.- La industria azucarera china se encuentra en una fase de expansión y consolidación, impulsada por políticas gubernamentales, mejoras tecnológicas y una creciente demanda interna. Para la campaña de comercialización 2025/26 (octubre-septiembre), se prevé que la producción total de azúcar en China alcance los 11,5 millones de toneladas métricas (MMT), lo que representa un aumento de 500.000 toneladas respecto a la estimación de la campaña anterior . La producción de azúcar de caña, que constituye más del 85% de la producción total de azúcar en China, se estima en 9,9 MMT para la campaña 2025/26, un incremento de 400.000 toneladas en comparación con la campaña anterior La superficie plantada de caña se prevé en 1,25 millones de hectáreas, 40.000 hectáreas más que en la campaña 2024/25. 4.- El Partido Popular en el Parlamento Europeo ha dado un paso al frente para defender al sector ganadero y del transporte frente a la nueva propuesta de Reglamento europeo sobre bienestar animal en el transporte, presentada por la anterior Comisión en 2023. Con el objetivo de frenar su tramitación, el PP ha registrado una moción de rechazo . La normativa planteada por la Comisión Europea incluía medidas que, según los representantes populares, no tienen en cuenta las particularidades climáticas, territoriales y logísticas de países como España. Entre los puntos más polémicos de la propuesta se encuentra la prohibición de transportar animales vivos a temperaturas exteriores superiores a 30ºC, obligando a realizar el transporte nocturno. La obligatoriedad de contar con veterinarios en todas las operaciones de carga y descarga y la reducción del tiempo máximo de duración del transporte, una medida que no se adapta a las realidades geográficas de países periféricos como España. 5.- El valor medio nacional de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre de 2024 hasta el 22 de abril de 2025 se cifra en 541 litros por metro cuadrado un 20 % más que el valor normal. Las cantidades acumuladas se encuentran por encima de sus valores normales en gran parte de la Península, especialmente en la región de Murcia, en la mitad oeste de Andalucía, a lo largo del sistema central, en la mitad occidental de Castilla-La Mancha y en una franja en el levante que va desde Valencia hasta el valle del Ebro. Por el contrario, las precipitaciones se encuentran por debajo de sus valores normales en el litoral cantábrico y sureste de Galicia y en algunas zonas del cuadrante sureste peninsular como la provincia de Alicante.
Negocios y sectores 3 semanas
0
0
12
05:09
Noticias del sector: Relajación en las restricciones al riego en la Cuenca del Guadalquivir
Noticias del sector: Relajación en las restricciones al riego en la Cuenca del Guadalquivir
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- Asaja Andalucía, COAG-A y UPA (Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos) han considerado "positiva" la relajación en las restricciones al riego de cara a la próxima campaña en la Cuenca del Guadalquivir, toda vez que ello se ha autorizado este martes en la comisión de desembalse de la CHG, si bien urgen infraestructuras hidráulicas que mejoren la capacidad de almacenamiento de la comunidad. En concreto, el pleno de la comisión ha aprobado un desembalse de 1.200 hm3 para el riego en el Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2025, que se extenderá desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. En función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar además un desembalse complementario de hasta 50 hm3 para completar el desarrollo de los cultivos de otoño durante el mes de octubre. 2.- La Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya (FCAC) ha iniciado la campaña de arroz con la inundación de los campos, en una temporada que prevé tener una superficie de cultivo de 21.000 hectáreas en Cataluña y marcada por la ausencia de la sequía. En un comunicado, ha detallado que las cooperativas han empezado este miércoles a inundar el margen izquierdo del río Ebro, mientras que en el margen derecho empezará este viernes. La superficie de cultivo es "similar a la del pasado año", aunque la situación es muy diferente a la de 2023, cuando hubo una reducción de la dotación cercana al 50%. 3.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura (ATS) ha acordado autorizar el trasvase de 180 hectómetros cúbicos (hm3) correspondiente a 60 hm3 para los meses de abril, mayo y junio. Así se ha decidido en la sesión llevada a cabo durante este martes para analizar los datos del sistema Entrepeñas-Buendía y las previsiones existentes. Según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los embalses de cabecera almacenan, a día 1 de abril, un volumen efectivo de 1.344,7 hm3, por lo que, según la normativa vigente, el sistema se encuentra en nivel 1. La aplicación semestral de la regla para el próximo semestre pronostica que se podría volver a nivel 2 durante agosto y septiembre. El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha mostrado su "más firme rechazo" a la aprobación por la Comisión de Explotación del Ministerio de Transición Ecológica de las nuevas reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que considera que se han producido "sin consenso técnico ni territorial y de espaldas a los regantes y agricultores", y que supone "un castigo" a la Comunitat Valenciana. 4.- El Consejo Regulador de la DOCa Rioja califica como "buena" la cosecha de 2024 tras la sesión plenaria celebrada esta mañana en su sede, si bien el Pleno reconoce como "muy buenos' los rosados y blancos de Rioja de esta añada. Esta valoración ha sido ratificada por el Pleno tras un exhaustivo y riguroso proceso de análisis de un total de 3.239 muestras. Contando con un de cata de 127 profesionales, el sistema de calificación de añada en Rioja es de los más rigurosos que existen, en línea con el elevado nivel de exigencia que la DOCa aplica a sus procesos de certificación. Este año no hay un diferencial tan grande entre territorios, pero sí en base a la altitud, pero el diferencial entre ciclos y momentos de vendimia es notorio, y los vinos tienen madurez, redondez, con una acidez equilibrada, en términos genéricos y que aromáticamente están respondiendo de manera correcta.
Negocios y sectores 3 semanas
0
0
11
04:09
Más noticias del sector: España y China han sellado un nuevo protocolo de exportación
Más noticias del sector: España y China han sellado un nuevo protocolo de exportación
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa más noticias del sector. 1.- España y China han sellado un nuevo protocolo de exportación que permitirá aumentar el envío de carne de ave española a este mercado asiático. Han señalado que China es un gran demandante de carne de ave y otros productos relacionados con escasa capacidad de comercialización en otros mercados. Según el nuevo protocolo, el MAPA será el responsable de la inspección y cuarentena de la carne de ave que se exporte desde España a China y de la expedición de los certificados sanitarios veterinarios de exportación. En 2024, España exportó a China productos agroalimentarios por valor de 1.864 millones de euros, con un saldo comercial positivo de 253 millones de euros. 2.- El sector pesquero español, representado por Cepesca, ha trasladado este martes al comisario europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis, su inquietud ante el doble discurso de Bruselas sobre la pesca europea, según informa en un comunicado. En concreto, el presidente de Cepesca, Julio Morón, ha transmitido al comisario su inquietud por la brecha entre sus mensajes y las acciones de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca (DG Mare) de la Comisión Europea (CE), un desfase que "está sembrando desconcierto y alimentando el temor a que, pese al cambio de discurso, se mantengan políticas que amenazan la supervivencia de las flotas y las comunidades costeras de Europa". En el encuentro que ha tenido lugar en Madrid, la flota española recordó a Kadis los asuntos que considera prioritarios para corregir el rumbo actual del secto pesquero. 3.- El presidente de la Federación de Arroceros de Sevilla, Mauricio Soler, ha trasladado este martes que el sector podrá sembrar el cien por cien de las 36.000 hectáreas de arroz con las que cuenta la provincia de Sevilla, exponente del cultivo de este producto a nivel regional. Gracias a que la comisión de desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) que ha decidido aprobar un volumen máximo a desembalsar de 363 hm3 para el riego del arroz, correspondiente al 91,6% de su dotación máxima y que se incluye en el volumen total a desembalsar de 1.200 hm3. Esto se produce tras unos años difíciles en los que en 2022 se sembró sólo un 30%, mientras que en 2023 no se pudo cultivar por resultar incompatible la dotación autorizada con el cultivo y en 2024 se hizo en un 67%, como ha recordado el órgano dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 4.- La Asociación Empresarial de Fruta de Catalunya (Afrucat) cifra los daños provocados por la granizada del pasado 19 de abril, que afectó especialmente en la Plana de Lleida, en torno al 8% de la producción potencial de la zona, lo que supone unas 75.000 toneladas menos de cosecha, según informa en un comunicado este martes. Las especies más afectadas serían el albaricoque, con un 13% menos de cosecha (2.000 toneladas); la pera, que podría llegar a perder entre un 12% y un 15% de su producción (unas 20.500 toneladas) y el melocotón y la nectarina, con entre un 6% y un 8% de pérdidas (39.000 toneladas), entre otras. "Catalunya tendrá fruta suficiente para abastecer a nuestros mercados. Aun así, los daños dependen mucho de la zona concreta en la que se ubique la plantación y hay muchas fincas donde el granizo ha afectado al 100% de la producción.
Negocios y sectores 3 semanas
0
0
11
03:59
En Clave Rural: Daños y pérdidas tras el apagón
En Clave Rural: Daños y pérdidas tras el apagón
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en los daños producidos por el apagón.
Negocios y sectores 3 semanas
0
0
30
59:54
En Clave Rural: Conservar la reserva hídrica
En Clave Rural: Conservar la reserva hídrica
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario.
Negocios y sectores 4 semanas
0
0
27
59:59
En Clave Rural: Cómo afectarán barreras arancelarias de Trump a las pequeñas y medianas bodegas
En Clave Rural: Cómo afectarán barreras arancelarias de Trump a las pequeñas y medianas bodegas
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa la actualidad del mundo agroalimentario centrada en la preocupación del sector del vino con los aranceles de Trump.
Negocios y sectores 1 mes
0
0
38
59:54
Breves de actualidad: El Comité de Crisis Veterinaria piden la dimisión de Luis Planas
Breves de actualidad: El Comité de Crisis Veterinaria piden la dimisión de Luis Planas
Episodio en En Clave Rural
Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank. 1.- El Comité de Crisis Veterinaria, que agrupa a todas las asociaciones del ámbito veterinario, ha registrado una carta dirigida a Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación solicitando que dimita de manera inmediata por su gestión del Real Decreto que regula la distribución, prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios. "Dada su reiterada falta de respuesta y sensibilidad ante una crisis que usted mismo ha generado con su gestión, le exigimos que asuma responsabilidades y presente su inmediata DIMISIÓN", subrayan en la misiva. Además, la organización subraya que los veterinarios no piden "privilegios" sino poder trabajar "con criterio clínico y científico, con rigor y con humanidad" como "el resto" de sus colegas de profesión en Europa. En este sentido, insisten en que la legislación española les "asfixia" y les impide ejercer "con eficacia". Asimismo, consideran que no les reconoce como profesionales sanitarios. 2.- Unos 1.200 centros escolares españoles, el 7 % del total, no ofrecen a sus alumnos pescado en sus comedores, según datos de inspecciones autonómicas difundidos por el secretario general de Consumo y Juego, Andrés Barragán, durante una jornada en el Congreso de los Diputados. El secretario general de Consumo ha defendido que el Real Decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, elaborado por su ministerio, obligará a incrementar el consumo de pescado y a ofrecerlo en aquellas escuelas que no lo incluyen en sus menús, con una dosis recomendada de una a tres raciones. La patronal de empresas del congelado Conxemar y la asociación Pesca España -que representa a las organizaciones de productores pesqueros-, han celebrado la jornada en el Congreso sobre la próxima publicación del decreto sobre Alimentación Saludable en los Centros Educativos, en la que han rechazado el texto actual. 3.- El Gobierno del Principado de Asturias ha anunciado que autorizará la extracción de hasta 53 lobos en el marco del nuevo Plan de Gestión del Lobo, una hoja de ruta que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026. Esta medida, que responde a la necesidad de compatibilizar la conservación de la especie con la ganadería extensiva, pretende aliviar la presión sobre el sector primario y reducir la conflictividad social en el medio rural asturiano. Actualmente, el lobo ocupa el 83 % del territorio asturiano, abarcando un área de 8.300 kilómetros cuadrados y manteniendo conectividad ecológica con territorios limítrofes en otras comunidades autónomas. Según los últimos estudios de la Consejería de Medio Rural y Política Agraria, en el Principado habitan entre 360 y 405 lobos, organizados en 45 manadas, de las cuales 42 son reproductoras. En el año 2001, la región contaba con 22 manadas, lo que confirma una tendencia de crecimiento poblacional sostenido a lo largo de dos décadas. 4.- La reserva hídrica española está al 73,8 % de su capacidad total, con unos embalses que almacenan actualmente 41.347 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, tras aumentar en la última semana en 490 hectómetros cúbicos (el 0,9% de la capacidad). La cantidad de agua almacenada en estos momentos en los pantanos peninsulares supera en 6.906 hm3 el promedio de la década en estas fechas, que se sitúa en 34.441 hectómetros cúbicos, según los datos publicados hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco). Las grandes cuencas siguen aumentando sus niveles de agua; la del Duero está al 86 %; el Ebro al 85,8 %, el Tajo al 82,6 % , y el Guadalquivir al 60,2 % . La única cuenca que se mantiene por debajo del 50 por ciento de su capacidad es la del Segura, que está en el 28,3 % . 5.- El Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) estima que los aranceles anunciados por la istración Trump encarecerán las exportaciones del sector entre ocho y nueve millones de euros, suponiendo que se mantengan los actuales volúmenes de exportación. durante los últimos años el mercado estadounidense ha registrado un aumento sostenido en la demanda de productos agroalimentarios españoles, situándose como el quinto socio comercial global de España y el principal extracomunitario. Así, el crecimiento en los últimos cinco años del sector del jamón curado en este mercado ha sido del 49,78% en volumen y del 74,02% en valor.
Negocios y sectores 1 mes
0
0
24
05:27
Noticias del sector: La Región de Murcia sigue liderando la exportación de alcachofa nacional
Noticias del sector: La Región de Murcia sigue liderando la exportación de alcachofa nacional
Episodio en En Clave Rural
María Santos repasa todas las noticias del sector. 1.- La Cátedra AgroBank ha premiado el Trabajo de Final de Máster (TFM) de la estudiante de la Universidad de Extremadura África Vicario Millán, que analiza la aplicación de inteligencia artificial (IA) para optimizar la gestión del agua de riego. La estudiante del Máster en Simulación en Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Extremadura ha sido seleccionada entre 34 participantes y recibirá una dotación económica de 3.000 euros, en la quinta edición de 'La ciencia en femenino: Premio al mejor Trabajo Final de Máster', impulsado por CaixaBank y la Universitat de Lleida a través de la Cátedra AgroBank 'Calidad e Innovación en el sector agroalimentario'. El premio reconoce el trabajo de investigadoras en los campos de la agricultura, la ganadería y la alimentación, y el trabajo de Vicario concluye que un sistema IoT (Internet of Things), junto con el uso de algoritmos de aprendizaje automático, son una herramienta útil para monitorizar el estado de los cultivos y de predecir sus necesidades de riego, reduciendo el gasto innecesario de agua. 2.- La Región de Murcia sigue liderando la exportación de alcachofa nacional. En 2024 se registró un incremento del ocho por ciento en la exportación de esta hortalizas en fresco, según ha destacado en Torre Pacheco el director general de Producción Agrícola, Ganadera y Pesquera, Juan Pedro Vera, en el acto del corte del Segundo Colmo, organizado por la Asociación Alcachofa de España, donde ha indicado que "la alcachofa de la Región siempre ha destacado por su calidad y prueba de ello es que seguimos liderando la exportación nacional de este producto". En la Región de Murcia hay cerca de 5.000 hectáreas dedicadas al cultivo de alcachofa, de las que el 15 por ciento se encuentran en el municipio de Torre Pacheco. En la actual campaña está previsto que se produzcan más de 81.000 toneladas. 3.- Los floristas de Andalucía esperan una buena campaña de Semana Santa, parecida a la de 2024, aunque los agricultores de la región trasladan una merma de forma general en la producción, a lo que han contribuido las intensas lluvias de marzo que han afectado a varios cultivos de flor cortada. En este sentido, el precio del producto no ha experimentado una variación notable en el último tiempo, más allá de un repunte de hasta un 15% en las variedades de crisantemos Desde COAG Andalucía insisten en que para aquellos agricultores que no han visto su producción dañada por el tren de borrascas del mes pasado, la campaña sí se prevé positiva, similar a la del pasado año. Así, espera que puedan vender "prácticamente toda" la producción sembrada, que se seguirá recogiendo hasta inicios de la propia Semana Santa. 4.- El 65% de los consumidores tiene intención de gastar igual que el año pasado en Semana Santa y el 19% afirma que incrementará su nivel de gasto respecto al mismo período del año pasado, según el último estudio elaborado por Aecoc. El informe explica que los españoles prevén aumentar el gasto durante la Pascua porque, en su opinión, los precios han subido (un 41% de ellos lo alega), a lo que se suma que el año pasado no hicieron nada especial y este año sí (25%) o porque la situación económica de su hogar ha mejorado (22%). Así, estos datos van en línea con el sentir de las compañías ya que, según el 'Pulso al Sector' realizado por Aecoc a las empresas que integran el Comité de Estrategia Comercial y Marketing, el 77% de las compañías prevé una buena campaña de Semana Santa en cuanto a ventas. 5.- La Asociación Española de Turismo Rural (Asetur) ha anunciado la apertura de la convocatoria para el Premio al Destino de Turismo Rural de 2026, por lo que las comarcas y poblaciones rurales pueden presentar sus candidaturas hasta el 1 de septiembre. Este martes ha tenido lugar la primera sesión de trabajo en la sede de la CEOE con los del juradopara acordar y poner en común los principales detalles del premio. "El galardón va a servir como dinamizador del destino premiado durante 2026 con todo tipo de actividades y eventos que se realizarán para su promoción"
Negocios y sectores 1 mes
0
0
23
04:33
Más de EsRadio Ver más
Es la Mañana de Federico
Es la Mañana de Federico La mañana de siempre, ahora en esRadio. Federico conduce las mañanas con sus colaboradores habituales. Información y opinión. Actualizado
Crónica Rosa
Crónica Rosa Federico Jiménez Losantos comenta la actualidad del mundo del corazón junto a Isabel González y sus colaboradores. Actualizado
La Noche de Dieter
La Noche de Dieter Información y opinión. Dieter Brandau analiza, como sólo él sabe hacerlo, todo lo que ha ocurrido durante el día con el mejor resumen de la radio, las claves, los sonidos y los protagonistas del día. Además, el mejor análisis con nuestros cronistas, contertulios y expertos, sin olvidarnos de la participación de los oyentes, parte fundamental del programa. Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Paliqueo
El Paliqueo El programa del campo, la agricultura y la ganadería con acento extremeño. Actualizado
Arada
Arada Arada, agricultura, ganadería y actualidad agroalimentaria de la región de Murcia, se emite los fines de semana, sábados y domingos por Onda CA-107, a las 8 de la mañana para Lorca y todo el valle del Guadalentín. Actualizado
Mundo Agrario - Radio Surco CLM
Mundo Agrario - Radio Surco CLM Mundo Agrario la actualidad del campo y la ganadería de CLM con Mari Luz Fresneda Actualizado
Ir a Negocios y sectores