En el programa "Con Altura", tuvimos el placer de recibir a Pedro Jara Vera, un especialista en psicología clínica con más de 30 años de experiencia. Autor del libro "Emociones Fósiles", Jara nos invita a reflexionar sobre la ira y la culpa, emociones profundamente humanas, pero muchas veces innecesarias en nuestra vida actual. **la inutilidad de la ira y la culpa** En el diálogo que tuvimos, Jara nos cuestionó sobre el sentido de la indignación y la culpa. ¿Son realmente útiles, o son simplemente respuestas inconscientes que no nos benefician? Según Jara, el 90% de los enfados que experimentamos son inútiles. Al enfocar nuestras energías en estas emociones, no estamos logrando el cambio o alivio que esperamos, sino enterrándonos más en un ciclo de respuestas automáticas. **las emociones y sus propósitos** La clave, según Jara, es entender que las emociones tienen propósitos, pero no siempre son útiles en el contexto moderno. La ira, por ejemplo, podría habernos servido en el pasado para enfrentamientos físicos, pero hoy día solo aporta desequilibrio y sufrimiento innecesario. La idea es no enfocarnos en por qué sentimos lo que sentimos, sino en para qué, y cómo podemos transformar esas emociones para nuestra evolución personal. **cultivar la introspección y la comprensión** A lo largo de la conversación, Jara explicó la importancia de aprender a hacernos las preguntas correctas sobre cómo llegamos a sentir de ciertas maneras. La autoobservación y la introspección son esenciales para evitar la acumulación de sufrimiento y desarrollar una vida más equilibrada. Es en este proceso de introspección donde entra en juego lo que Jara llama "el método negativo", un esfuerzo por comprender los mecanismos internos que construyen nuestro sufrimiento. **la tristeza como emoción transformadora** Contrario a lo que podríamos pensar, Jara destaca la función de la tristeza como una emoción necesaria y depurativa. La tristeza nos empuja a introspecciones profundas, permitiéndonos procesar nuestras emociones y reajustar nuestras expectativas y creencias. Por eso, rendirse a la tristeza puede ser esencial para el crecimiento personal y la aceptación. **el progreso es interior** Pedro Jara aboga por un cambio de paradigma: en lugar de perseguir el progreso material, debemos centrarnos en el desarrollo interior. Esto implica aceptar la verdad, incluso cuando es incómoda, y dejar de lado el apego a nuestras construcciones mentales falsas. Para Jara, la clave para acabar con el sufrimiento es la reducción y transformación de nuestras propias historias y creencias limitantes. **un llamado al cambio personal y colectivo** Finalmente, un mensaje poderoso de Jara: el cambio comienza con cada uno de nosotros. Aunque vivamos en sistemas que fomentan el enfado y la polarización, podemos elegir un camino diferente. La comprensión y el desarrollo interior no solo son necesarios para nuestra felicidad individual, sino también para una transformación auténtica a nivel social. Pedro Jara nos invita a abordar con valentía el conocimiento de nosotros mismos y a utilizar nuestras emociones como guías para un cambio constructivo y significativo. Su obra sugiere que, aunque la tarea pueda parecer monumental, es posible—y necesario—comenzar este trabajo desde el interior hacia el exterior. **Conclusión** Al concluir nuestra conversación, quedó claro que la búsqueda de una vida más plena pasa por un entendimiento profundo de nuestras emociones y las historias que nos contamos. Tal como lo expresa Jara, aunque el proceso es sencillo en teoría, requiere un compromiso profundo y honesto con nosotros mismos. Al leer y aplicar los conceptos de "Emociones Fósiles", podremos avanzar hacia una forma de vida más consciente y equilibrada.