Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Café Científico IFCA
Café Científico IFCA
Podcast

Café Científico IFCA 4x30c

23
122

El Café Científico es un espacio en el que investigadores/as de renombre acercan las ciencias a la sociedad de una forma cercana, asequible y agitadora en muchas ocasiones, con el objetivo de responder interrogantes, crear conversaciones en lugares que se salen de los laboratorios de ciencia, y remover mentes. La temática abarca todo aquello que haga avanzar nuestro conocimiento y que nos invite a aprender más sobre el mundo que nos rodea: ciencias, tecnología, matemáticas, ingeniería, economía, derecho, humanidades, etc. ​ Cada podcast que escuchas se graba cada último viernes de mes, en directo, a las 19:30 en el Café de las Artes (Calle de García Morato, 4, Santander), de septiembre a junio. Desde el IFCA pretendemos que cualquier persona con algún interés en la ciencia tenga la oportunidad de conocer e interactuar con profesionales de distintas áreas del conocimiento. 1q3166

El Café Científico es un espacio en el que investigadores/as de renombre acercan las ciencias a la sociedad de una forma cercana, asequible y agitadora en muchas ocasiones, con el objetivo de responder interrogantes, crear conversaciones en lugares que se salen de los laboratorios de ciencia, y remover mentes. La temática abarca todo aquello que haga avanzar nuestro conocimiento y que nos invite a aprender más sobre el mundo que nos rodea: ciencias, tecnología, matemáticas, ingeniería, economía, derecho, humanidades, etc. ​

Cada podcast que escuchas se graba cada último viernes de mes, en directo, a las 19:30 en el Café de las Artes (Calle de García Morato, 4, Santander), de septiembre a junio.

Desde el IFCA pretendemos que cualquier persona con algún interés en la ciencia tenga la oportunidad de conocer e interactuar con profesionales de distintas áreas del conocimiento.

23
122
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X07 |​ El infalible elixir contra la amnesia histórica
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X07 |​ El infalible elixir contra la amnesia histórica
ℹ️Esta charla tiene como punto de partida la consciencia de que la cultura es patrimonio de las sociedades que producen, transmiten y acumulan saber y conocimiento, pero que también evidencian una gigantesca capacidad para olvidar. Supone una reflexión sobre la ineludible necesidad humana de activar y preservar la memoria para mantener la consciencia de la identidad personal y social. Se analizan los riesgos que entraña el olvido. Se explican los ingredientes precisos -así como las actitudes necesarias- para no perder la memoria y sufrir amnesia histórica con todas sus funestas consecuencias. Un repaso a través de testimonios del tiempo histórico desde los inicios de la modernidad -leídos como voces que llegan del pasado- ayudará a preparar el elixir esencial e infalible para eludir el riesgo de sucumbir en las aguas de Lethos, el río que ahoga el conocimiento, aletarga e implica sucumbir al olvido. 🎤Tomás A. Mantecón Movellán es Catedrático de Historia Moderna y miembro del Grupo Mundus I+D+i de la Universidad de Cantabria. Ha sido investigado visitante en el Darwin College de la Universidad de Cambridge, en la Universidad Erasmus de Rotterdam, en la Federico II de Nápoles y en la Escuela de Altos Estudios de París. Es parte del Comité Científico de numerosas revistas científicas y ha dirigido más de 13 tesis doctorales en España y Argentina. Es autor de más de un centenar de publicaciones científicas sobre criminalidad, justicia, conflictos sociales, control social y cultura popular, además de, entre otros, los libros Contrarreforma y religiosidad popular en Cantabria; Conflictividad y disciplinamiento social en la Cantabria rural del Antiguo Régimen, o España en tiempos de Ilustración: los desafíos del siglo XVIII. Actualmente concentra su actividad en el estudio de los usos de la justicia con un enfoque comparativo entre sociedades tradicionales, sobre las que se asientan pilares del mundo actual.​
Ciencia y naturaleza 1 mes
1
0
53
54:38
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X06 |​ La juventud como fase de construcción del cerebro adulto
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X06 |​ La juventud como fase de construcción del cerebro adulto
ℹ️En la charla abordamos la juventud como una etapa clave en la construcción del cerebro adulto y su impacto en la salud mental. Desde la neuropsicología, hablaremos de factores de riesgo y estrategias de prevención para trastornos como la depresión y la ansiedad, principales causas del suicidio juvenil. Comentaremos la importancia de la educación emocional y el apoyo para reducir la incidencia de enfermedades mentales entre los jóvenes. M. Rosa Ayesa Arriola es investigadora en el Instituto de Investigación Valdecilla (IDIVAL). Licenciada en Psicología (2004) y máster en Neuropsicología (2006) por la UNED, obtuvo su doctorado en 2010 en la Universidad de Cantabria. Ha realizado estancias de investigación en prestigiosas instituciones como Yale University, King’s College London y Utrecht University. Desde 2007 desarrolla su carrera en la Unidad de Psiquiatría el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), enfocándose en el estudio de la neurocognición y el pronóstico funcional en el primer episodio de psicosis. Es miembro de CIBERSAM, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, desde 2009 y co-investigadora principal desde 2016. Ha liderado cuatro proyectos financiados por el ISCIII sobre neurocognición, genética y biomarcadores del espectro de la esquizofrenia, además de estudios sobre neurodesarrollo en recién nacidos durante la pandemia de COVID-19.
Ciencia y naturaleza 1 mes
1
0
113
58:23
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X05 |​ Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X05 |​ Ya va siendo hora de que hablemos de la menopausia
ℹ️Las mujeres vivimos aproximadamente un tercio de nuestra vida en menopausia, una etapa fisiológica, pero no por ello, satisfactoria. De hecho, el 80% de las mujeres en menopausia experimentan síntomas y signos desagradables que impactan de forma muy negativa en su calidad de vida. Todos sabemos que los síntomas vasomotores, los conocidos como "sofocos", son muy molestos, pero tenemos que hablar también de otros síntomas menos conocidos, pero no por ello menos importantes como el insomnio, la depresión, las alteraciones psicológicas, el síndrome genito-urinario, los problemas en la esfera sexual, la osteoporosis y el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. La sociedad debe ser consciente de las herramientas que los servicios públicos de salud pueden poner a su disposición para mejorar la calidad de vida de las mujeres que atraviesan esta etapa vital." La doctora Yolanda Jubete Castañeda es especialista en Ginecología y Obstetricia en Cantabria. Obtuvo su licenciatura y doctorado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cantabria (UC). Realizó su residencia en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV), donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. En 2017, asumió el cargo de jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del HUMV. Además ha mantenido una constante actividad académica y de investigación. Es profesora asociada en el Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Cantabria, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales de la salud. Su labor investigadora se ha centrado en la oncología ginecológica, destacando su participación en estudios sobre el cáncer de mama y la implementación de técnicas avanzadas y estudios genealógicos especializados en Cantabria. Su compromiso con la mejora de los tratamientos oncológicos y la atención integral a las pacientes la ha posicionado como una referente en su especialidad. En reconocimiento a su trayectoria y dedicación, Jubete ha sido nominada al VI Premio Mujer Cantabria 2024, que destaca la labor de mujeres influyentes en la región. ​
Ciencia y naturaleza 2 meses
0
0
298
01:02:40
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X04 |​ Historias de La Garma
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X04 |​ Historias de La Garma
ℹ️La Garma es una cueva con mucha historia; sobre todo, con mucha prehistoria. Gracias a la excelente conservación de sus yacimientos y a su inagotable riqueza arqueológica, podemos hoy contar maravillosas historias acerca de hechos que sucedieron desde hace, al menos, 300.000 años. En esta charla haremos un apasionante viaje en el tiempo que nos retrotraerá hasta eras muy remotas en las que el clima era más cálido que el actual y la región estaba poblada por elefantes, leones, panteras, rinocerontes y macacos, de los que se alimentaron unos humanos distintos a nosotros: los neandertales. Saltaremos después a la última era glacial, hace unos 16.000 años, cuando una banda de cazadores y recolectores montó un gran campamento en el interior de la cueva. Aunque parezca sorprendente así lo hicieron, y además, decoraron profusamente paredes y techos con pinturas y grabados. Algunos del grupo, incluyendo niños, recorrieron las galerías subterráneas dejando sus huellas en los suelos arcillosos. La última escala la haremos ya en tiempos históricos, aunque muy mal conocidos en la región, los de la transición entre el final del imperio romano y el inicio del medievo. Aquí también La Garma aporta información inusual, sorprendente, como son los enterramientos en cuevas de once individuos, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, que arrojan luz sobre la muerte, pero también sobre la vida en el periodo visigodo. 🎙Roberto Ontañón Peredo (Santander, 1965), ha dedicado su carrera profesional a la investigación, conservación y divulgación del patrimonio arqueológico, y lo ha hecho desde diferentes puestos en la universidad, la istración y en organismos nacionales e internacionales. Es en la actualidad director del Museo de Prehistoria y Arqueología y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria (MUPAC). Doctor en FF y LL por la Universidad de Cantabria (2000), cursó estudios postdoctorales en las universidades París I y X y el CNRS (2001-2003). Se reincorporó en 2004 al sistema español de ciencia dentro del Programa Ramón y Cajal y es investigador de plantilla del IIIPC. Colabora con el Ministerio de Cultura de Francia y con la Unesco en distintos organismos dedicados a la investigación, conservación y difusión del arte rupestre. Es miembro de los comités científicos de la cueva de Lascaux y de los centros Chauvet 2 y Cosquer Méditerranée. En 2021, el proyecto de investigación de La Garma, que codirige, recibió el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación PALARQ. En su trabajo como museólogo, ha elaborado los programas de necesidades de arquitectura y los museográficos del Centro de Arte Rupestre de Cantabria, y del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria. Entre las exposiciones que ha comisariado destaca la muestra “Picasso ibero" (Centro Botín - Musée National Picasso-Paris).​
Ciencia y naturaleza 3 meses
0
0
95
01:13:32
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X03 |​ Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X03 |​ Espérame en el cielo ¿a dónde van las almas tras la muerte?
ℹ️¡Prepárate para un viaje de ultratumba lleno de intriga y humor negro! Mucha gente cree que el alma existe y, además, que es inmortal. Pero si eso es cierto, ¿a dónde demonios (o al cielo) van las almas cuando dejamos este mundo? Desde los días de Homero hasta el final de la Antigüedad, filósofos y teólogos se devanaron los sesos tratando de resolver este enigma. Porque, ¿quién no quiere pensar que en el más allá nos espera algo más interesante que pagar facturas y sobrevivir a la rutina diaria? En esta charla te contaré cómo los griegos y los romanos imaginaron la vida después de la muerte, incluyendo la gran promesa que los cristianos trajeron al escenario espiritual: la resurrección de los cuerpos. También plantearé algunas preguntas que se hacían los antiguos y que, seamos sinceros, nos seguimos haciendo: ¿Es posible recomponer nuestros cuerpos después de convertirnos en polvo? ¿Volveremos a lucir como en nuestros mejores años? ¿Conservaremos las cicatrices? Y la gran incógnita: ¿habrá sexo en el Paraíso o nos espera una eternidad de abrazos platónicos? 🎙Mar Marcos (Saja, 1962) es Catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Cantabria, donde lleva décadas transmitiendo su pasión por el mundo clásico a sus estudiantes. Su trayectoria académica es internacional: ha sido profesora visitante en prestigiosas instituciones como las universidades de Oxford, Harvard, Roma-Sapienza y la École Pratique des Hautes Études de París. Especialista en Historia de las Religiones del Mediterráneo Antiguo, Mar investiga cómo un mundo poblado por una multitud de dioses variopintos acabó abrazando el cristianismo. Además, disfruta acercando la historia al gran público. Entre sus monólogos de divulgación destacan "Adán, Eva y la Ciencia" y "Por qué los monoteístas no aman a las mujeres", donde combina rigor histórico con una buena dosis de humor e ironía.
Ciencia y naturaleza 5 meses
1
2
187
53:10
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X02 |​ Las dos caras de la química
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X02 |​ Las dos caras de la química
ℹ️"El cine y las series de televisión, como medios destacados de la cultura popular de ficción en nuestra sociedad moderna, han influido históricamente, y lo siguen haciendo, en la generación de opiniones y estereotipos polarizados. Y la ciencia y sus protagonistas no han escapado de esta tendencia. Si nos preguntaran por científicas o científicos que han aparecido en las pantallas, lo más probable es que pensáramos directamente en personajes como Víctor Frankenstein, el doctor Jekyll o los científicos villanos nazis. Y siendo más modernos, podríamos añadir a Walter White, el profesor de Química metido a rey del narcotráfico en 'Breaking Bad'. Pero también hay una parte positiva de la Química, quizá una de las desconocidas, y que constituye un ejemplo de las dos caras de esta ciencia. Contaremos una historia real con uno de los personajes más controvertidos de la historia universal y al que le debemos estar vivos una buena parte de la población mundial...". 🎙Daniel Torregrosa (Murcia, 1969) es químico y vocal de la Real Sociedad Española de Química (Sección Territorial de Murcia). Su actividad profesional está relacionada con la seguridad, salud y toxicología laboral. Ha recibido el Premio Tesla de divulgación científica 2017 y la Distinción San Alberto Magno 2019, del Colegio de Químicos, por la divulgación de la ciencia, y la química, en particular. Es autor de los libros Del mito al laboratorio. La inspiración de la mitología en la ciencia (Menoscuarto, 2018), 101 obras esenciales de divulgación científica (2019), Química asombrosa (2023) y El olor de las almendras amargas (2024). Es columnista del diario La Verdad de Murcia y autor del blog 'Ese punto azul pálido', con más de tres millones de visitas. Colabora en la revista Muy interesante, el podcast 'A ciencia cierta' y son habituales sus apariciones en diversos medios de comunicación (RNE, OndaCero, Onda Regional, La SER, La7 tv...).​
Ciencia y naturaleza 7 meses
4
0
117
51:24
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X01 |​ La aventura de ARRAKIHS: Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 3X01 |​ La aventura de ARRAKIHS: Una nueva luz sobre la materia oscura en el universo
"El 2 de noviembre de 2022 la Agencia Espacial Europea anunció la nueva misión espacial de clase F para su programa científico: ARRAKIHS (Analysis of Resolved Remnants of Accreted galaxies as a Key Instrument for Halo Surveys). ARRAKIHS se propone desentrañar el enigma de la naturaleza de la materia oscura, que conforma más de un 80% de toda la materia que hay en el universo. Para ello, ARRAKIHS utilizará un conjunto de cámaras de gran precisión a bordo de un satélite que orbitará en torno a la Tierra a 800 km de altura para observar por primera vez el universo a un nivel de brillo superficial diez mil veces mas bajo que la parte más oscura de la noche más oscura. En esta charla compartiré mi aventura durante diez años preparando esta misión, a través de los fracasos y de los éxitos, hasta conseguir que ARRAKIHS sea la primera misión científica de la ESA liderada por España, desde el IFCA". ​ Rafael Guzmán se licenció en Física y Astronomía en 1989 en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Obtuvo el doctorado en la Universidad de Durham (Inglaterra) en 1994. Su etapa postdoctoral le llevó a los Observatorios de la Universidad de California en Santa Cruz (EE.UU.). En 1998, obtiene una beca 'Hubble' en la Universidad de Yale y se incorpora al Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida (UF) 'como Profesor Asistente. Ha participado en numerosos comités internacionales. Ha presido el Comité Directivo Internacional del GTC y el Departamento de Astronomía de la UF. En 2013, cofunda Satlantis, una spinoff de la UF con sede en Bilbao, y pasa a ser en su Director de Tecnología para desarrollar cámaras espaciales para la nueva generación de microsatélites. Ha sido premiado con la Cátedra Distinguida de la UCM, como Investigador Distinguido (Senior) "Beatriz de Galindo" (2020-2024).
Ciencia y naturaleza 7 meses
2
0
127
54:16
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X08 | Decodificando el ADN Organizativo: Los secretos tras el comportamiento de las empresas
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X08 | Decodificando el ADN Organizativo: Los secretos tras el comportamiento de las empresas
"Este título utiliza una metáfora de "ADN" para referirse a los factores subyacentes que determinan el comportamiento de una organización. Al igual que el ADN es el código genético que define las características de un ser vivo, en una organización, hay una serie de factores interrelacionados que influyen en cómo se comporta y opera. La referencia a los "secretos" sugiere que habrá un análisis profundo y revelador de estos factores en la charla. Esto podría despertar la curiosidad de los asistentes y hacer que quieran descubrir más sobre los entresijos del comportamiento organizativo". Inna Alexeeva es Profesora Ayudante Doctora en el área de Comercialización e Investigación de Mercados e investigadora miembro del Grupo de I+D+i de Inteligencia de Marketing. Sus intereses de investigación se centran en el marketing, el comportamiento del consumidor, así como el emprendimiento, la gestión de I+D en empresas y la innovación educativa. Ha publicado varios artículos y capítulos de libros en revistas internacionales y editoriales de reconocido prestigio, ha presentado numerosas comunicaciones en congresos internacionales y tiene acreditado un sexenio de investigación. Además, ha colaborado en varios proyectos de investigación internacionales financiados mediante los programas FP7-NMP y Erasmus+, y también en proyectos nacionales y autonómicos. Acreditada como Profesora Contratada Doctora por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Asimismo, Inna cuenta con acerca de 20 años de experiencia laboral en varias empresas y sectores en áreas de Marketing, Gestión Internacional y Desarrollo de Negocio.
Ciencia y naturaleza 9 meses
2
0
55
54:07
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X07 | Escuchando la materia oscura
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X07 | Escuchando la materia oscura
"Nuestro universo contiene ingentes cantidades de una nueva forma de materia que no emite ni absorbe luz. Desconocemos la naturaleza de esta misteriosa materia oscura, pese a haber sido postulada hace ya más de cien años. Su búsqueda en distintos tipos de experimentos ha supuesto una revolución en la física de partículas, ya que evidencia las limitaciones del Modelo Estándar. Asimismo, este enigma aún sin resolver también da pie a otras formas de pensar que provienen de las prácticas artísticas. En esta charla yuxtapondremos dos perspectivas que rara vez se tocan, como son la física teórica y la investigación artística, motivados por la pregunta (¿quizás imposible?) de cómo podemos escuchar estas partículas esquivas". ℹ️David Cerdeño, es físico de astropartículas en el Instituto de Física Teórica (IFT, UAM-CSIC). En su trabajo, busca identificar la naturaleza de la materia oscura, para lo que colabora con experimentos subterráneos que buscan las huellas de estas partículas esquivas. Ha trabajado como investigador en las universidades de Durham y Hamburgo. Muy interesado en las diversas formas de comunicación científica, en la actualidad colabora en el proyecto “Parámetros para comprender la Incertidumbre” de Rebecca Collins, para estudiar la conexión entre investigación artística y científica. ℹ️Rebecca Collins es artista e investigadora. Sus principales intereses de investigación son la escucha, las artes escénicas, los estudios de sonido y la escritura creativa y crítica. Desde 2017 es profesora de Contemporary Art Theory en The University of Edinburgh. Su trabajo explora cómo las intervenciones críticas, ficticias y performativas pueden atraer la atención hacia nuestra condición contemporánea. Para su proyecto “Parámetros para comprender la Incertidumbre” ha sido artista en residencia en el Instituto de Física Teórica (IFT, UAM-CSIC) para indagar, con David Cerdeño, las conexiones entre los procesos de investigación artística y científica. 🔗Enlace al proyecto: https://projects.ift.uam-csic.es/p4uu/
Ciencia y naturaleza 11 meses
1
0
111
51:00
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X06 | Mano y Humanidad
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X06 | Mano y Humanidad
"La anatomía de la mano humana representa una de las adaptaciones evolutivas más significativas y complejas en la historia de la humanidad, marcando una distinción fundamental entre nosotros y otros homínidos. La mano, con su configuración única y la capacidad para realizar movimientos precisos y complejos, ha sido crucial en el desarrollo de habilidades que nos han permitido manipular herramientas, crear arte, comunicarnos mediante la escritura, y muchas otras actividades que son esenciales para nuestra cultura y sociedad. Esta charla pretende ser un recorrido a través de la evolución, la anatomía y el arte, donde los mundos de la ciencia y el humanismo se dan de la mano.”​ Higinio Ayala Gutiérrez es cirujano de mano y muñeca en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Se licenció en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y se especializó en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en el Hospital Virgen del Camino de Navarra. Amplió su formación realizando un Fellowship en Cirugía de la Mano y Microcirugía en el C.M. Kleinert Institute (primer centro mundial en realizar trasplante bilateral de mano con éxito). Fue galardonado en 2016 con el premio al mejor examen realizado para la obtención del Diploma Europeo en Cirugía de Mano (EBHS Diploma). Ha trabajado como revisor en la revista The Journal of Hand Surgery (European Volume) hasta 2022, y es vocal de Relaciones Internacionales de la actual junta directiva de la Sociedad Española de Cirugía de la Mano. Compagina esta labor con la docencia, impartiendo la asignatura de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética como Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cantabria. También es director del curso de Microcirugía para Residentes de Especialidades Quirúrgicas del HUMV e instructor y ponente en diferentes cursos a nivel nacional del campo de la Cirugía de Mano y la Microcirugía. Ha colaborado en diferentes proyectos de cooperación internacional con diferentes ONG, destacando su participación en proyectos de ayuda humanitaria en Gaza (Territorios Ocupados de Palestina) con Médicos Sin Fronteras y Médicos del Mundo en 2014, 2015, 2017 y 2019.
Ciencia y naturaleza 1 año
2
0
125
58:15
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X05 | ​Ondas gravitatorias: Vibraciones del Universo
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X05 | ​Ondas gravitatorias: Vibraciones del Universo
"Los interferómetros de la colaboración LIGO-Virgo-KAGRA han sido diseñados para detectar de manera directa ondas gravitatorias, una consecuencia de la Relatividad General propuesta por Albert Einstein. Tras un siglo de esfuerzos teóricos, tecnológicos y computacionales, estas detecciones están revolucionando la comprensión de los eventos más violentos del universo. En esta charla hablaremos de qué son las ondas gravitatorias, cómo funcionan estos observatorios, qué señales hemos detectado y qué nuevas detecciones podríamos tener en un futuro cercano". Isabel Cordero Carrión es profesora titular en el Departamento de Matemáticas (Matemática Aplicada), de la Universitat de València​ (UV). Se licenció en Matemáticas y realizó el doctorado en Astrofísica en la misma universidad, en 2009. Su etapa postdoctoral fue en el Instituto Max-Planck de Astrofísica en Garching (Munich, Alemania) y en el Observatorio de Paris-Meudon (Paris, Francia). Fue investigadora visitante en las Universidades de Lieja y Namur en Bélgica. Compagina su labor docente con una actividad investigadora en el campo de la matemática aplicada y de la astrofísica, con especial interés en la relatividad numérica y las ondas gravitatorias. Es miembro de la colaboración internacional Virgo en Valencia (España), donde coordina las actividades de divulgación y comunicación. Es miembro del Editorial Board de la revista Journal of Physics Communications y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Relatividad y Gravitación. También participa en proyectos con estudiantes universitarios de diferentes grados, y dedica gran parte de su tiempo y de su ilusión a muchas actividades de divulgación científica entre las que destaca ser miembro de la Asociación Sapiencia.
Ciencia y naturaleza 1 año
7
0
136
01:13:46
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X04 | ​​Desenterrando a los Neandertales
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X04 | ​​Desenterrando a los Neandertales
"En esta charla haremos una excavación arqueológica virtual: iremos levantando capa a capa los sedimentos donde fueron enterrados los Neandertales y desvelando quiénes fueron, cómo eran, cuál era su forma de vida, su dieta, su tecnología, sus creencias, incluso su ADN y sus hibridaciones con nuestra especie. Todo ellos nos desvelará una especie humana sorprendente." Ana Belén Marín es profesora titular de Prehistoria en el Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria (UC), dirige el Grupo de Investigación en Evolución Humana (EvoAdapta), donde ha sido pionera en implementar nuevas metodologías multidisciplinares en el campo de la Geoquímica, la Paleoproteómica o la Bioarqueología al estudio de materiales arqueológicos. Su investigación se centra en evaluar la resiliencia de los grupos humanos del pasado analizando sus estrategias de subsistencia y comparándolas con las condiciones climáticas/ambientales con las que tuvieron que enfrentarse en Eurasia a lo largo de la Prehistoria. Actualmente, IP del proyecto europeo ERC SUBSILIENCE enfocado en conocer cómo los cambios climáticos al final de MIS3 y la llegada de los Homo sapiens afectaron el declive, y la posterior extinción de los Neandertales. Ha sido IP de varios proyectos de investigación financiados por la Comisión Europea, por el Ministerio de Ciencia español, el Banco Santander y varios regionales. Ha atraído investigadores europeos a través de cinco de las seis ayudas Marie Curie obtenidas en la UC. Ha sido Visiting Scholar (2015/16) e Investigadora Asociada (2019/21) en la Universidad de Cambridge y conferenciante invitada en las universidades de York, Sheffield, Aberdeen, Ferrara y Belgrado, entre otras. Con tres sexenios de investigación, es autora de más de 110 articulos, de las cuales 76 son revistas JCR. Ha dirigido 4 tesis doctorales y en la actualidad dirige dos más. Junto a su grupo participa activamente en la divulgación de la ciencia, no sólo en foros académicos, sino que ha sido promotora en la UC de las actividades de divulgación de la Prehistoria a todo tipo de público.​
Ciencia y naturaleza 1 año
2
0
91
01:06:35
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X03 | ​Una ética para los viajes espaciales
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X03 | ​Una ética para los viajes espaciales
En las últimas décadas, la actividad espacial ha aumentado exponencialmente. Recientemente hemos presenciado hitos como la irrupción de la iniciativa privada, el despliegue de mega-constelaciones de satélites o la elaboración de planes de exploración humana de Marte. Más allá de las dificultades técnicas, esta intensa actividad lleva consigo una serie de dilemas y problemas éticos que deben ser analizados. En esta charla damos algunas pinceladas sobre cuáles son los más urgentes e importantes y sobre cómo la comunidad espacial trata de hacerles frente.​​ Santiago Pérez-Hoyos es licenciado en Física por la Universidad Complutense de Madrid y doctor por la Universidad del País Vasco. Desde 2001 forma parte del Grupo de Ciencias Planetarias de dicha universidad, donde centra su actividad investigadora en el transporte radiativo en las atmósferas planetarias, estudiando los espectros reflejados, transmitidos y emitidos por ellas, tanto dentro como fuera del sistema solar, para conocer las propiedades de sus nubes y nieblas. Forma parte del Aula EspaZio y del Máster en Ciencia y Tecnología Espacial de la UPV/EHU. Junto con Jorge Hernández Bernal (Universidad de la Sorbona) ha fundado la iniciativa Ética Espacial para el desarrollo de esta disciplina en castellano, aglutinando especialistas de ciencia, tecnología, derecho y filosofía con un mismo propósito: crear un debate sobre las implicaciones éticas de la exploración espacial.
Ciencia y naturaleza 1 año
1
0
71
56:32
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X02 | ​Arte, mujeres y parentescos raros
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X02 | ​Arte, mujeres y parentescos raros
"Los genios se nombran en masculino y las musas en femenino pero, si el masculino corresponde a lo universal, ¿por qué no hablar entonces de musos?, ¿dónde están las genias? Vivimos rodeadas de imágenes, pero apenas hemos recibido una educación visual que nos ayude a discernir cómo influyen en nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento, profundamente condicionados por todo un repertorio de tópicos y esterotipos que hemos llegado a asumir como naturales. Existe, por otro lado, una gran intolerancia hacia todo aquello que no se encuentre polarizado entre dos extremos (ciencias/letras, cultura/naturaleza, hombre/mujer y demás ficciones políticas). En esta charla se analizarán algunas cuestiones relacionadas con el sexo/género y el pensamiento binario desde la perspectiva del arte. para reflexionar sobre el modo en que miramos cuando miramos en un momento de intensa saturación icónica, acentuada por la velocidad de circulación de las prótesis digitales.​" Marta Mantecón es historiadora del arte en permanente proceso de formación. Desarrolla su actividad profesional como trabajadora del arte, realizando labores de comisariado y coordinación, docencia, escritura, e investigación de temas relacionados con las artes visuales y sus fronteras, desde un posicionamiento feminista. Actualmente dirige la Sala de Arte Robayera, y es miembro del cuerpo docente de los grados de Diseño en CESINE, e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE. Asimismo, colabora con distintas asociaciones e instituciones, y forma parte del consejo editorial de la revista Atlántica del CAAM y del equipo de redacción de M-Arte y Cultura Visual. Dedica buena parte de su tiempo a recolectar imágenes y a pensar a través de ellas. Su interés por las historias del arte tiene que ver con una necesidad de interrogarse, desde una constante perplejidad, sobre quiénes somos y cómo nos relacionamos con el mundo.
Ciencia y naturaleza 1 año
2
0
61
44:22
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X01 | Una radiografía del Universo
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 2X01 | Una radiografía del Universo
El 8 de noviembre de 1895, el profesor Wilhem Conrad Röntgen descubrió los rayos X. Más de cinco décadas después, y gracias al uso de satélites, en 1962 un equipo liderado por el astrónomo Riccardo Giacconi - premio nobel de física en 2002 - descubrió la primera fuente fuera del sistema solar que emitía rayos X, conocida como Scorpius X-1. En este café científico, intentaré contestar a las siguientes preguntas: ¿podemos hacer una radiografía del Universo?, ¿qué tecnología usamos para obtener dicha radiografía? Y sobre todo cómo astrofísica de rayos X, intentaré explicar porqué queremos realizar una radiografía del Universo y qué información nos dan los rayos X que provienen del cosmos. Silvia Martínez Núñez, natural de La Mancha, es una astrofísica del Instituto de Física de Cantabria (IFCA) que trabaja para el proyecto Athena, el futuro observatorio de rayos X de la agencia europea del espacio. Desde 2016 es la gerente de la oficina de la comunidad de Athena. Dicha comunidad está formada por más de 1000 investigadoras e investigadores distribuidos globalmente. Su labor involucra diversas responsabilidades brindando apoyo en actividades científicas, comunicación y divulgación. En su tiempo dedicado a la investigación, intenta comprender los fenómenos físicos que transcurren en los sistemas binarios de rayos X de alta masa y, en particular, en cómo interactúa el viento estelar de la estrella masiva con la compañera compacta, principalmente una estrella de neutrones. Está fuertemente comprometida con una ciencia más diversa, y ha sido miembro de la comisión mujer y astronomía de la Sociedad Española de Astronomía en el período 2016-2022 y actualmente es miembro del comité de igualdad y diversidad del IFCA. Por último, es una apasionada de la divulgación y ha participado en actividades para todo tipo de públicos desde el año internacional de la astronomía del 2009. En el IFCA se involucra en todas las actividades de divulgación, destacando el programa expandiendo la ciencia, las actividades para la noche europea de los investigadores y el día internacional de las mujeres y niñas en la ciencia.
Ciencia y naturaleza 1 año
2
0
87
39:52
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X09 | ​Contaminación lumínica o placeres nocturnos
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X09 | ​Contaminación lumínica o placeres nocturnos
"La oscuridad de la noche se ve alterada por la iluminación artificial. Hablaremos brevemente de cómo afecta este cambio del ciclo natural de día con luz y noche con oscuridad a los ecosistemas y a la salud de las personas. Mostraremos diferentes tipos de bombillas para recordar que no sólo el brillo es importante, sino también el color de nuestras luminarias. Para los amantes del paisaje nocturno la contaminación lumínica impide disfrutar de la experiencia de la noche estrellada. Es necesario plantearse algunas cuestiones: ¿Cuanta luz artificial es necesaria? ¿Debemos iluminar todo y a todas horas? ¿Estamos abocados a recorrer grandes distancias para disfrutar del cielo nocturno? La buena noticia es que está en nuestras manos disminuir la contaminación lumínica para disfrutar de los placeres de la noche...​" Jaime Zamorano​ (@cefalopodo​) es Catedrático de Atrofísica y Ciencias de la Atmósfera en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), donde imparte la asignatura de Física. Es colaborador de los Cursos Centroamericanos de Astronomía (IAU, UNESCO), profesor visitante en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras impulsando el Observatorio Astronómico de Suyapa. Miembro de las redes de la CAM ASTRID y ASTROMADRID y de proyectos de la Comunidad Europea. Participó en los proyectos de instrumentación para GTC: EMIR y MEGARA. Es responsable del Laboratorio de Instrumentación Científica Avanzada. Ha contribuido a la creación del Grupo de Astrofísica Extragaláctica e Instrumentación Astronómica, nutrido en gran parte de sus antiguos doctorandos. Creador de nuevas líneas de investigación en la UCM estableciendo una estación de video detección de bólidos dentro de la red nacional SPMN. También he intensificado los estudios sobre calidad astronómica del cielo. Actual coordinador de la Red española de estudios sobre la contaminación lumínica (REECL). Pertenece a la SEA desde su creación; editor y miembro del comité editorial del boletín de la SEA. Tiene un fuerte compromiso con la divulgación de la ciencia. Participa en las Ferias de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, en las Semanas de la Ciencia a nivel nacional y en numerosas actividades en el Observatorio Astronómico de la UCM como la Noche de los Investigadores. Retransmisiones en directo desde el Observatorio UCM a través de internet de eventos astronómicos y las expediciones a los eclipses de Libia 2006, China 2008, Pascua 2010, Australia 2012 y USA 2017.​
Ciencia y naturaleza 1 año
0
0
70
01:02:05
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X08 | Adictxs a la energía. Esperando un milagro (que no llegará)
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X08 | Adictxs a la energía. Esperando un milagro (que no llegará)
"Vivimos en una sociedad cuyo bienestar se apoya en el consumo de energía. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas establecen en su objetivo número 7 la necesidad de garantizar el a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos, si bien no dice cómo es posible conseguirlo. La sociedad vive inmersa en un proceso de transformación digital, y se parece cada vez más a un gigante con pies de barro, que se alimenta de una actualización tecnológica sin fin, que no para de generar residuos y demandar materias primas y energía a una velocidad que hace insostenible el desarrollo." Mario Mañana Canteli es Catedrático de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Cantabria, responsable del Grupo de Investigación en Tecnologías Electro-energéticas Avanzadas, y Vicerrector de Sostenibilidad y Transformación Digital en la Universidad de Cantabria. Como investigador, le interesan mucho los desafíos asociados a las Smart-grids, y a la integración de energías renovables en la red. Como vicerrector, dedica una parte importante de su tiempo a pensar cómo conseguir una universidad sostenible ambientalmente. Le encanta cocinar, y en sus muchos ratos libres, sigue intentado aprender a dibujar y a tocar el piano.​
Ciencia y naturaleza 1 año
1
0
92
01:04:35
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X06 | La medicina de las tres "P": Conoce Cohorte Cantabria
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X06 | La medicina de las tres "P": Conoce Cohorte Cantabria
¿Cuántos años tienes? ¿Dónde vives? ¿Cuál es tu trabajo? ¿Haces ejercicio? ¿Cuál es tu composición corporal? ¿Qué enfermedades tienen tus padres, tus hijos o tus hermanos? ¿Tienes el colesterol alto? ¿Portas la mutación c.673C>T en el gen ACOX2? ¿Presentas títulos elevados de anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos? Las respuestas a todas estas preguntas, y muchas más, determinan tu salud. Cohorte Cantabria es un proyecto de investigación biomédica que pretende recoger toda esta información para avanzar en la medicina personalizada, predictiva y preventiva
Ciencia y naturaleza 2 años
0
0
74
57:07
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X05 | ¿Cuidar es cosa de chicas? Perspectiva de género en profesiones de la salud
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X05 | ¿Cuidar es cosa de chicas? Perspectiva de género en profesiones de la salud
En esta charla haremos una performance, en la que Carmen Sarabia se pondrá diferentes uniformes y gafas para hablarnos desde roles diferentes. Todos girarán entorno a la evolución histórica y actual de los cuidados profesionales (y familiares) vinculados a la mujer. En esa performance, Carmen será enfermera, académica, militar..., y desde las gafas de la psicología y de la antropología, tratará de hacernos pensar en por qué hay profesiones como la enfermería con mayor número de mujeres desde siempre, y otras en las que ese número está invertido. ¿Hay profesiones de chicas y de chicos? ¿Algo en la cultura nos empuja a elegir? ¿O es la sociedad actual la que lo determina? ¿La biología influye en que nosotras seamos siempre las cuidadoras? ¿Hay techos y paredes de cristal, cómo se dice, en todas las profesiones? ¿O es cuestión de tiempo que exista paridad en todo? ¿Feminismo, humanismo? Sin duda, el debate sigue abierto. Carmen Sarabia Cobo es además de adicta al chocolate y experta en tips para vivir muchos años, profesora en la Facultad de Enfermería de la UC. Coordinadora del grupo de investigación de Enfermería del Idival. Aunque de formación es enfermera, psicóloga y antropóloga, en su tumba quiere que conste: aquí yace una enfermera que hizo lo que pudo. Doctora en Psicología y especialista en Neuropsicología de las demencias y la vejez, sueña con que todos aprendamos a cuidarnos para vivir con salud y alegría, sobre todo con un cerebro sano. Ponga una enfermera en su vida y vivirá mejor, es su lema. Y si consigue que usted, aunque no aprenda nada, pase un buen rato, ya se da por contenta.
Ciencia y naturaleza 2 años
0
0
89
01:23:16
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X04 | Póngame un kilo de tomates o cuénteme la historia de las medidas
CAFÉ CIENTÍFICO IFCA 1X04 | Póngame un kilo de tomates o cuénteme la historia de las medidas
¿Qué tamaño tiene una finca de dos carros de extensión? ¿Qué cantidad son tres cántaras de vino, o dos fanegas de trigo? ¿Qué distancia camino si recorro cinco leguas? ¿Cuánto pesa una onza de oro? Muchas de las referencias que usamos para medir diferentes magnitudes llevan con nosotros muy poco tiempo, apenas doscientos años, cuando los protagonistas de la Revolución sa decidieron primero crear y después imponer un modelo universal: el sistema métrico decimal. Pero antes de existir el metro, el ser humano también medía, para cuantificar y comparar la realidad que le rodeaba a través de un patrón, una medida, que en muchos casos todavía resuena en nuestras cabezas, como los ejemplos anteriores. Sin embargo, no todas las propuestas de reforma metrológica de la Revolución sa triunfaron, como demuestra el calendario que todavía usamos en la actualidad. Porque... ¿acudiría usted a este evento si se anunciase para el octidi del mes lluvioso a las 8,5417 horas? Rubén Castro Redondo es gallego, como se podrá comprobar, de la Galicia rural y profunda, melómano, amante de la música clásica en directo y graduado en piano por el Conservatorio de Villalba (Lugo).​ Se licenció en Historia y es Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Santiago de Compostela, bajo la dirección de Ofelia Rey Castelao, Premio Nacional de Historia 2022. Su tesis se centró en el estudio de los conflictos cotidianos y vecinales en la Galicia moderna (siglos XVI-XIX), destacando los que tenían una base metrológica. Desde 2019 es profesor de Historia Moderna en la UC y actualmente participa de un proyecto europeo sobre resistencias sociales en la Edad Moderna y dirige un proyecto nacional de investigación que trata de conocer cuántos sistemas de medidas propios o singulares (longitud, peso, extensión y volumen) coexistían en Castilla en la Edad Moderna.
Ciencia y naturaleza 2 años
2
0
75
54:02
Más de IFCA (CSIC-UC) Ver más
IFCAst
IFCAst 😀Hola! Bienvenido/a al podcast oficial del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC). Sumérgete en el fascinante mundo de la ciencia con nuestros programas, donde charlaremos con personal IFCA de temas apasionantes, desde la física de partículas hasta la astrofísica, pasando por la computación y la cosmología, de una manera accesible y entretenida. Acompáñanos en este viaje🚀 🪐 ¡Únete a nuestra comunidad IFCA en redes sociales @IFCA_CSIC_UC! Actualizado
También te puede gustar Ver más
IFCAst
IFCAst 😀Hola! Bienvenido/a al podcast oficial del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-UC). Sumérgete en el fascinante mundo de la ciencia con nuestros programas, donde charlaremos con personal IFCA de temas apasionantes, desde la física de partículas hasta la astrofísica, pasando por la computación y la cosmología, de una manera accesible y entretenida. Acompáñanos en este viaje🚀 🪐 ¡Únete a nuestra comunidad IFCA en redes sociales @IFCA_CSIC_UC! Actualizado
Coffee Break: Señal y Ruido
Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido es la tertulia semanal en la que, medio en broma medio en serio, repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. Separando la paja del trigo o, como nos gusta decirlo, la señal del ruido, nos leemos los papers para que usted no tenga que hacerlo. Sírvete un café y acompáñanos en nuestra tertulia. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information. Actualizado
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
Ir a Ciencia y naturaleza