
Descripción de Pancho Marchiaro - Restos Diurnos 5o60b
Hace unos días Francisco "Pancho" Marchiaro presentó "El Rapto de Psique. Emotividad, gestión cultural y turismo" y charlamos con él de ello y algunas cosas más. @pmarchiaro @gaunaflor Restos Diurnos - Sábados 17 a 20 hs (arg) 📻 𝐅𝐌 𝐔𝐓𝐍 𝐂ó𝐫𝐝𝐨𝐛𝐚 𝟗𝟒.𝟑 🌐 http://www.frc.utn.edu.ar/radio ▶ descargate la app: radio utn cordoba 📲 3516200094 🔸𝐑𝐞𝐝𝐞𝐬 Facebook: RestosDiurnosRadio Instagram: RestosDiurnosRadio 🔸𝐏𝐨𝐝𝐜𝐚𝐬𝐭 Spotify: RestosDiurnosRadio Ivoox: RestosDiurnosRadio Youtube: RestosDiurnosRadio Amazon: RestosDiurnosRadio 2s433p
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Seguimos con más restos diurnos y ahora sí te cuento que hace unos días Francisco Pancho Marchearo presentó el rapto de Sique emotividad gestión cultural y turismo y aprovechando que lo tenemos del otro lado del teléfono al señor Marchearo, le damos la bienvenida. ¿Cómo estás? Hola, ¿qué tal? ¿Cómo te va? Muy buenas tardes, ¿cómo andás? Gracias por los llamados y por el espacio.
Un gusto realmente que podamos charlar de este libro que no sé si redondea tu tu trabajo de ya son 20 años más, un poquito más seguramente, que estás sobre todo con la gestión cultural. Bueno, contame por qué te surge la inquietud de este nuevo libro de compartir este trabajo. Bueno, antes que nada saludos para vos, para los oyentes, para las personas que están colaborando con la radio para que salga en línea, qué importante que es tener este tipo de medios y mira, un poco la respuesta tiene que ver también con el entorno en el que se da tu radio porque este libro fue una tesis de maestría de una universidad pública, la Universidad Nacional 3 de Febrero, así es que en cierta medida y el papel de la educación pública nos conecta a ustedes con la radio y a mí con este trabajo, fue una maestría en gestión de sitios patrimoniales y un poco la indagación fue el lugar del patrimonio construido y la arquitectura que habitualmente la idea que las personas tienen con el patrimonio, yo me venía preguntando por qué las personas eligen lo que eligen en materia de consumo cultural, en procesos de patrimonialización y también en materia de turismo cultural y paulatinamente fui entendiendo que las emociones y la emotividad juegan un papel fundamental, así es que me puse a investigar cómo se había dado eso, encontré un corpo histórico y con eso construí la propuesta que un poco pivotea sobre la metáfora del rapto de Psyche que es un cuadro, una escultura y antes que nada la primer novela de la historia de la humanidad que cuenta la historia de cómo Cupido se enamora de Psyche en lugar de arruinarle la vida que era su misión original y la metáfora tiene que ver con cómo lo emotivo pesa más que lo analítico, que lo intelectual.
Bien, y si no sé si justo quería sumar algo a tu idea, vos sabés que de una nota anterior que venía de este mismo programa, veníamos hablando de lo que sucede un poco también con las redes sociales y en estos 20 años que también a vos te ha tocado estar en la gestión, has transitado ese crecimiento abrumador que hemos tenido de que volcamos todo en un lugar que parece que nos reúne y que está esa, voy a tomar tu palabra, esa emotividad y ese afecto y ese apego y en realidad se queda todo como en algo un poco frío ¿no? porque es lo que nos brinda no sé una pantalla en un celular o lo que fuera, una computadora. ¿Cómo lo fuiste viendo a eso? Y si estimo que lo has también tenido en cuenta para hacer este libro.
Sí, es llamativo porque este libro compone una trilogía que han salido en los últimos 20 años que poco ha sido mi carrera como gestor cultural. El primero se llamó Cultura de la Gestión, el segundo se llamó Cultura 2.0 y el tercero RAPTURES. Y cuando salió el primero de los materiales todavía no existía Facebook.
Entonces bueno, los comentarios sobre pensar espacios culturales donde las personas se sientan protagonistas siguiendo por ejemplo la línea de un pensador americano que se llamó Alvin Toffler. Bueno, ya tenía cierta densidad, cierto espesor y el papel de las redes sociales y sobre todo, ¿sabes qué? un cambio en el comportamiento de las personas.
Pienso en mis hijos que tienen 14 y 18 años y se comportan distinto dentro de las redes sociales y dentro de los espacios culturales porque ya han nacido para ese chip de protagonistas.
Comentarios de Pancho Marchiaro - Restos Diurnos 5o1g6i