Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Observador Global Podcast
Observador Global Podcast
Podcast

Observador Global Podcast 3e5g18

213
14.06k

Un análisis de la actualidad geopolítica internacional en su contexto con el objetivo de entender nuestro mundo de hoy más allá de la información limitada que aportan los medios de comunicación. Una producción de El Abrazo del Oso. www.elabrazodeloso.es 4n273o

Un análisis de la actualidad geopolítica internacional en su contexto con el objetivo de entender nuestro mundo de hoy más allá de la información limitada que aportan los medios de comunicación.

Una producción de El Abrazo del Oso.

www.elabrazodeloso.es

213
14.06k
Listado de recomendaciones al hilo del programa sobre Putin: 

• Hupert Seipel: Putin. El poder visto desde dentro (Almuzara, 2017).
• Mark Galeotti: Las guerras de Putin (Desperta Ferro, 2022).
• Françoise Thom: Cómo entender la Rusia de Putin (Rialp, 2019).
• Rafael Poch: Entender la Rusia de Putin (Akal, 2018).
• Michel Eltchaninoff: En la cabeza de Vladímir Putin (Librooks, 2022).
• Fior, A., Lukin, O., & Martín, M. Ángel. (2023): Una aproximación semiótica a los discursos de Putin para una diplomacia eficaz. Revista Del Instituto Español De Estudios Estratégicos, (20), 103–134 / 339. Vista de Una aproximación semiótica a los discursos de Putin para una diplomacia eficaz (ieee.es) https://revista.ieee.es/article/view/4824/5985
• Transcripciones de los discursos de Putin (inglés). En Transcripts ∙ President ∙ Events ∙ President of Russia (kremlin.ru) http://www.en.kremlin.ru/events/president/transcripts
• The Concept of the Foreign Policy of the Russian Federation (31 de marzo de 2023). En The Concept of the Foreign Policy of the Russian Federation - The Ministry of Foreign Affairs of the Russian Federation (mid.ru) https://mid.ru/en/foreign_policy/fundamental_documents/1860586/
• The Putin interviews (dir. Oliver Stone, 2017).
• Putin, de espía a presidente (dir. Nick Green, 2020).
• Los testigos de Putin (dir. Vitaly Mansky, 2018).
Listado de recomendaciones para el programa sobre Kenia:

· Ernest Hemingway: Verdes colinas de África (1933. DeBolsillo, 2012).
· Isak Dinesen (Karen Blixen): Memorias de África (1960. De Bolsillo, 2023).
· Jomo Kenyatta: Facing mount Kenya (Vintage, 1962).
· Ngugi wa Thiong´o: No llores, pequeño (1964. Kailas, 2017) / El diablo en la cruz (1980. DeBolsillo, 2017) / El brujo del cuervo (2004. DeBolsillo, 2015) / Sueños en tiempos de guerra: Memorias de infancia (Raig Verd, 2016).
· Charles Miller: El tren lunático (1971. Ediciones de El Viento, 2019).
· Moyez G. Vassanji: El mundo incierto de Vikram Lall (2003. Salamandra, 2015).
· Javier Triana: Matumbo. Crónicas de las entrañas de Kenia (Libros del KO, 2021).
· Shiraz Durrani: Kenya’s War of Independence:Mau Mau and its Legacy of Resistanceto Colonialism and Imperialism, 1948-1990 [La guerra de independencia en Kenia: Mau Mau y su legado de resistencia al colonialismo e imperialismo, 1948-1990], Vita Books, 2021.
· Adaptaciones al cine de Memorias de África (dir. Sydney Pollack, 1985) y El jardinero fiel (obra de John Le Carré. Dir, Fernando Meirelles, 2005).
· Mission to rescue (dir. Gilbert Lukalia, 2021).
· Nairobi Half Life (dir. David Gitonga, 2012).
· The Letter (dir. Maia Lekow y Chris King, 2019).
· Películas y documentales sobre naturaleza de La2…
Propuestas bibliográficas y algo de cine ofrecidas en el programa sobre Corea del Norte. Aquí os la dejamos. Gracias por todo!
- BREVE HISTORIA DE COREA. RUBEN ALMARZA. NOWTILUS.
- Suki Kim: Sin ti, no hay nosotros (Blackie Books, 2015).
- Bandi: La acusación. Cuentos prohibidos de Corea del Norte (Libros del Asteroide, 2017).
- Barbara Demick: Querido líder. Vida cotidiana en Corea del Norte (Península, 2021).
- Florencia Grieco: En Corea del Norte (Debate, 2019).
- Blaine Harden: Evasión del campo 14 (Kailas, 2016).
- Masaji Ishikawa: Un río en la oscuridad (Capitán Swing, 2020).
- Guy Delisle: Pyongyang (Rinoceronte editora, 2018).
- Aurelien Ducoudray & Melanie Allag: El cumpleaños de Kim Jong-il (Astaberri, 2017).
- Anna Fifield: El gran sucesor. El destino divinamente perfecto del brillante camarada Kim (Capitán Swing, 2022).
- David Halberstam: La guerra olvidada. Historia de la Guerra de Corea (Crítica, 2008).
- Keum Suk Gendry-Kim y Joo Hasun: Hierba (2022) y La Espera (2023). Reservoir Books.
- Alma Roja, Sangre Azul: Así me conquistó Corea del Norte. Editorial Base.
- La entrevista (dir. Seth Rogen, evan Goldberg, 2014).
- Crash Landing on You (serie surcoreana, 2019).
Vamos con las propuestas bibliográficas y audiovisuales para el programa sobre los Cosacos. 

• ENSAYO: John Ure: Los cosacos (Ariel, 2002).

LITERATURA:
• Nikolai Gogol: Taras Bulba (1842, Zenda-Edhasa, 2022. Adaptación película 1962 y 2009).
• Lev Tolstói: Cosacos (1852, Alianza 2014).
• Julio Verne: Miguel Strogoff (1876, MOAI 2019. Adaptación película 1959).
• Isaak Babel: Caballería roja (1920, Galaxia Gutenberg 2018).
• Mijaíl Shójolov: El Don apacible (1925-1932, RBA y DeBolsillo, 2009. Adaptación película 1957).
• Ramón Alba: Cuentos cosacos (Miraguano Ediciones, 1985).

PELÍCULAS
• Bogdán Jemelnitski (1941, dir. Igor Savchenko y 2006, dir. Nikolay Maschenko).
• Los cosacos del Kubán (1950, dir. Ivan Pyryev).
• Los cosacos (1960, dir. Viktor Tourjansky y Giorgio Venturini).
• Ermak (1996, dir. Vladimir Krasnopolskiy y Valeriy Uskov)
• Con sangre y fuego (1999, dir. Jerzy Hoffman).
Aquí tenéis algunas recomendaciones bibliográficas al respecto del tema del desabastecimiento farmacéutico del que hemos hablado esta semana en Observador Global: 

• Peter Gotzsche: Medicamentos que matan y crimen organizado: como las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud (Libros del Lince, 2014, Malpaso 2020).
• Lourdes Girona, Núria Homedes, Joan Rovira (eds.): Medicamentos. Entre la salud y el mercado (Icaria, 2009).
• VV.AA.: La salud sí tiene precio: Medicamentos, hospitales, pandemias y la necesidad de repensar el sistema sanitario (Siglo XII, 2021).
Os dejamos por aquí las recomendaciones bibliográficas y audiovisuales sobre el programa del Ártico. Para cualquier duda o consulta aquí estamos. 

• Marzio G. Mian: Ártico (Planeta, 2019).
• Barry López: Sueños árticos (2017)
• Miguel A. Julián: El Ártico siberiano, territorio desconocido (2019).
• sc Bailón Trueba: Los poetas del Ártico (2021).
• Javier Peláez: 500 años de frío: La gran aventura del Ártico (Drakontos, 2022).
• Nanook el esquimal (dir. Robert Flaherty, 2022)
• Arctic (dir. Joe Penna, 2018).
• Perdidos en el Ártico (2022).
• El Terror (serie, varios directores, 2018).
• Aguas del norte (serie, dir. Andrew Haigh, 2021). (La sangre helada)
Referencias del programa sobre Namibia. ¡Aquí os las dejamos!

• Paul Theroux: “El último tren a la zona verde” (Alfaguara, 2015).
• Sven Lindqvist: “Exterminad a todos los salvajes” (Turner, 2021 HAY SERIE 2021).
• David Olusoga & Casper Erichsen: “The Kaiser’s Holocaust” (Faber & Faber, 2010).
• Margie Orford: “Rosa sangrienta” (Roca, 2011).
• Namibia (dir. Charles Burnett, 2007)
• Moffie (dir. Oliver Hermanus, 2019).
• Namibia: Un doble pasado colonial (2020 documental El revés de los mapas).
• Kapana (dir. Philippe Talavera, 2022).
• The White line (dir. Desirée Kahikopo, 2020).
Y aquí las referencias del episodio sobre Moldavia y Transnistria. Cualquier comentario o pregunta, sed libres de dejarlas por aquí. Gracias por la escucha. 

• Nicolai Tsveatcov: Conflictos políticos en la República de Moldavia (Mundi Book Ediciones, 2016).
• Ricardo Martín de la Guardia et ali.: Conflictos Postsoviéticos. De la secesión de Transnistria a la desmembración de Ucrania (Dykinson, 2017).
• Richard Colbey: The Status and Recognition of Post-1992 Transnistria: An Investigation of the Case for de jure Independence (Legend Press, 2022).
• Tatiana Tibuleac: El jardín de vidrio (Impedimenta, 2021)
• Nikolái Lilin: Educación siberiana (Salamandra, 2014). Sobre los “urcas” de origen siberiano. Hay película de 2013 (dir. italiano Gabriele Salvatores).
• Ion Bors (dir.): Carbon (2022).
• Anatol Durbala (dir.): What a wonderduf world (2014).
Nos ponemos al día con las referencias bibliográficas y cinéfilas que damos en el programa. En este caso las del episodio sobre Ecuador. 

• Jorge Salvador Lara: Breve historia contemporánea del Ecuador (FC Economía, 2011).
• Juan Ignacio Robles & Alfredo Toaquiza: Apuko. Una historia de vida: espiritualidad, pinturas y lucha indígena en el mundo andino (Bellaterra, 2022).
• VV.AA.: Ecuador en corto. Antología de relatos ecuatorianos actuales (Universidad de Zaragoza, 2020).
• Jorge Núñez Sánchez: Ecuador. Revolución ciudadana y buen vivir (Yulca, 2014).
Mónica Almeida & Ana Karina López: El séptimo Rafael. Biografía no autorizada de Rafael Correa Delgado, expresidente del Ecuador (2017).
• Los 8 Escritores Ecuatorianos que debes Conocer | ivoox.descargarmp3.app
• Tania Hermida (dir.): Qué tan lejos (2006) y En el nombre de la hija (2011).
• This stolen country of mine (dir. Marc Wiese, 2022).
Dejamos por aquí las referencias bibliográficas del programa sobre Vietnam, por si queréis consultarlas. Gracias por estar ahí. 

• Ho Chi Ming: ¡Abajo el colonialismo! (Akal, 2011).
• Max Hastings: La guerra de Vietnam (Crítica, 2022).
• Mark Baker: Nam. La guerra de Vietnam en palabras de los hombres y mujeres que lucharon en ella (Contra, 2020).
• Jon Swain: El río del tiempo (Gatopardo, 2018).
• Norman Lewis: Un dragón latente (Heterodoxos, 2014).
• Josep Prat: Los herederos del opio. La vida en las remotas aldeas de Indochina (Península, 2021).
• Marguerite Duras: El amante (varias ediciones, Tusquets, DeBolsillo…), Un dique contra el Pacífico (Tusquets, 2008).
• Bao Ninh: El dolor de la guerra (Ediciones B, 2005).
• Kim Thúy: Em (Periférica, 2021).
• Alfonso Ojeda: España y Vietnam, una historia en común (Catarata, 2017).
• Indochina (dir. Regis Wargnier, 1992).
• La 317ª sección (dir. Pierre Schoendoerffer, 1965).
Nos faltaban las referencias bibliográficas y cinéfilas del programa sobre Nueva Zelanda. Aquí os las dejamos. Si os falta cualquier cosa nos escribís aquí mismo. Gracias! 

• Winston Cowie: Nueva Zelanda, un puzle histórico: tras la pista de los conquistadores españoles (AECI, 2016).
• Los aborígenes australianos y los maoríes: la historia de los pueblos indígenas de Australia y Nueva Zelanda (Charles River Editor, 2021).
• Alexander Reed: Cuentos maoríes (Sígueme, 2017).
• Paul Theroux: Las islas felices de Oceanía (Ediciones B, 2002)
• Katherine Mansfield: El alóe (Barataria, 2012).
• Un país de cuento: 20 relatos sobre Nueva Zelanda (PUZ, 2014).
• Peter Bills: Los All Blacks, los secretos detrás del mejor equipo del mundo (Córner, 2021).
• Whale rider (dir. Niki Caro, 2002).
• El Piano (dir. Jane Campion, 1993).
• Once Were Warriors (Una vez fuimos guerreros, dir. Lee Tamahori, 1994).
Os dejamos por aquí la selección de libros y películas que hemos preparado para el programa sobre Sudáfrica. Podéis dejar en comentarios cualquier idea, propuesta o pregunta que tengáis, por supuesto. Gracias por estar ahí.

• Robert Ross: Historia de Sudáfrica (Akal, 2006).
• John Carlin: El factor humano (Seix Barral, 2008). Fuente de la película Invictus (dir. Clint Eastwood, 2009)
• Ojeda Vila, Enrique: Sudáfrica y el camino a la libertad (catarata, 2021)
• Nadine Gordimer (Nobel 91): Mejor hoy que mañana (Acantilado, 2013) y La gente de July (Grijalbo, 1981)
• John Maxwell Coetze (Nobel 2003): Desgracia (1999), Vida y época de Michael K (1983).
• Nelson Mandela: El largo camino hacia la libertad (autobiografía) (Aguilar, 2010).
• Zulú (1964, dir. Cy Enfield): sobre la sangrienta batalla que tuvo lugar en Sudáfrica el 23 de enero de 1879, Rorke's Drift, en la que 140 soldados británicos tuvieron que enfrentarse a 4000 guerreros zulúes.
• Grito de Libertad, basada en la historia del periodista anti-apartheid, Donald Woods, que cuenta la historia del activista sudafricano Steve Biko.
• Categoría:Películas sobre el apartheid - Wikipedia, la enciclopedia libre
• Tsotsi (dir. Gavid Wood, 2005) sobre Gauteng…
• Zulú (dir. Jerome Salle, 2013) policiaca post-apartheid...
• Como robar un país (dir. Rehad Desai & Mark J. Kaplan, 2021): documental corrupción Zuma.
Aquí van las referencias del programa sobre estados fallidos. Cualquier comentario o propuesta, podéis dejarla también por aquí. Gracias por apoyarnos para hacer posible la producción del programa, podéis hacerlo aquí mismo en el botón azul. 

• Noam Chomsky: Estados fallidos (Barcelona, Ediciones B, 2017, 2ª ed.)
• Charles T. Call: Why Peace Fails. The Causes and Prevention of Civil War Recurrence (Georgetown University Press, 2012).
• Robert Rotberg & Christopher Clapham & Jeffrey Herbst: Los estados fallidos o fracasados (Siglo Hombre, 2007)
• Índice de Estados Frágiles 2022: 951 22 Report REV.pub (fragilestatesindex.org)
• Índice de Desarrollo Humano 2022: hdr2021-22overviewsppdf.pdf (undp.org)
• Naciones Unidas – Índice Protección de Derechos Personas Afroamericanas: A/HRC/47/CRP.1 (XB) (ohchr.org)
• Mapa de la Paz Global 2022: https://www.visionofhumanity.org/maps/
• Índice Global de la Pobreza 2022: Global MPI 2022 | OPHI
• Producto Interior Bruto 2022: PIB (US$ a precios actuales) | Data (bancomundial.org)
Nuestra lista de recomendaciones realizadas en el programa sobre prácticas no éticas y tercer mundo. Os dejamos aquí la lista y el post abierto para preguntas, dudas y debates. Recordad que la semana que viene retomaremos temas antiguos y preguntas en nuestro especial para mecenas. Sentíos libres de dejar preguntas por aquí también. ¡Gracias!

• Victoria Camps: Breve historia de la ética (RBA, 2022).
• Michel Dunn & Tony Hope: Ética médica (Kairós, 2022).
• Kepa Bilbao: Ética y política (Catarata, 2022).
• Javier Camacho & Mónica Villas: Manual de ética aplicada a la Inteligencia Artificial (Anaya, 2022).
• Klaus Schwab & Thierry Malleret: COVID-19. El gran reinicio (Forum Publishing, 2022).
• Pedro Baños: trilogía en Planeta, Así se domina el mundo (2017), El dominio mundial (2018), El dominio mental (2020). Más La encrucijada mundial (2022).
• Naomi Klein: La doctrina del shock (Planeta, 2012) y otros (Esto lo cambia todo).
• Martin Cohen: Cien dilemas éticos (Alianza, 2012).
• Vijay Prashad: Una estrella roja sobre el tercer mundo (Bellaterra, 2022).
• Asier Arias: La economía política del desastre (Catarata, 2018).
Vamos con las recomendaciones que hemos hecho al final de nuestro episodio sobre Singapur. Podéis aprovechar el post para comentar o dejarnos preguntas para el programa extra para mecenas que haremos el martes 31 de enero. Os esperamos. 

- Michael Ondaatje: Luz de guerra (Alfaguara, 2019).
- Sonny Liew: El arte de Charlie Chan HockChye (Dibbuks, 2017).
- Rose Georges: Noventa por ciento de todo (Capitán Swing, 2014).
- Jim Baker: Crossroads. A popular history of Malaysia and Singapore (Marshall Cavendish International, 2014).
- Retratos de familia (dir. Anthony Chen, 2013).
- Singapur: el león de Asia (2017, Documentales - YouTube.
En este primer episodio del año nos subimos al carro de la más "rabiosa" actualidad para hablar de Brasil. Si os apetece abrir debate o ir dejándonos preguntas, este es el mejor espacio. Y como siempre os dejamos la lista de recomendaciones de Javier Fernández Aparicio para profundizar en el tema. 

- Anderson, Perry: Brasil. Una excepción. 1964-2019 (Akal, 2019).
- Marqués Bringel, Breno: Brasil (Catarata, 2018).
- Moritz Schwarcz, Lilia & Murgel Starling, Heloisa: Brasil. Una biografía (Debate, 2016).
- Brasil, la década de los cambios (2003-2013). Los gobiernos de Lula (Clave Intelectual, 2013).
- Bellos, Alex: Futebol. Brasil y el deporta que le da vida (Ariel, 2014).
- Morais, Fernando: Lula. La biografía (Planeta, 2022).
- Lula: La verdad vencerá. El pueblo sabe por qué me condenan (El Viejo Topo, 2018).
- La democracia en peligro (dir. Petra Costa, 2019).
- Ciudad de Dios (dir. Fernando Meirelles, 2002).
- Carandiru (dir. Héctor Babenco, 2003).
Ahí va nuestro listado con las recomendaciones referidas a nuestro episodio sobre Ciberguerra. Con esto cerramos 2022, nuestros primeros meses en antena. Muchas gracias por la gran acogida que nos habéis dado con este nuevo proyecto. Volvemos el 9 de enero en Twitch y el 10 en iVoox. !Feliz año!

• Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad, 2021. Informe «Panorama de amenazas» de ENISA de 2021: ENISA, 2021. Disponible en enisa-threat-landscape-2021-2022-final_es.pdf (europa.eu)
• Clarke, R. A. & Knake, R. A., 2011. Guerra en la red. Los nuevos campos de batalla. Barcelona: Arial.
• Consejo de la Unión Europea, 2022. Ciberseguridad: cómo combate la UE las amenazas cibernéticas. Disponible en: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/cybersecurity/
• Fuente Cobo, I.. La OTAN y el ciberespacio: un nuevo dominio para las operaciones. Revista Ejército, 2022, 972, pp. 84-91. Disponible en: https://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasPublicaciones/Nacional/LaOTAN_ciberespacio.pdf
• Fuertes, M., 2022. Metamorfosis del Estado. Maremoto digital y ciberseguridad. Madrid: Marcial Pons, 2022.
• Microsoft, D. S. U., 2022. Special report: Ukraine. An overview of Russia's cyberattack activity in Ukraine. Disponible en https://www.iisf.ie/files/Files/Documents/2022/MS_UkraineSpecialReport.pdf
• Naciones Unidas, 2021. Open-ended working group on developments in the field of information and telecommunications in the context of international security. Final Substantive Report. Dispoinible en Developments in the field of information and telecommunications in the context of international security – UNODA
• Peirano, Marta, 2019. El enemigo conoce el sistema. Madrid: Debate.
• Quintana, Y., 2016. Ciberguerra. Madrid: Catarata.
• Suárez Sánchez-Ochoa, A., 2015. El quinto elemento: Espionaje, ciberguerra y terrorismo. Una amenaza real e inminente. 2ª ed. Barcelona: Deusto.
• Paris Call for Trust and Security in Cyberspace — Paris Call
Con retraso, disculpad por ello, os dejamos por aquí las propuestas del programa sobre el pueblo Rohinyá. Gracias por estar ahí y nos vemos hoy martes a las 19:00 en el Twitch de El Abrazo del Oso. 

• Masegosa, Alberto: Rohinyá. El drama de los innombrables y la leyenda de Aung San Suu Kyi (Los libros de la Catarata, 2018).
• Leoncio Robles: Viejo al reino de Ava. Una crónica birmana (La Línea de los Horizontes, 2022).
• Película: Errantes sin retorno. Una historia Rohingya (dir. Olivier Higgins & Mélanie Carrier, 2020).
• Película: Exiliado (dir. Shahida Tulaganova, 2019).
• Web: Burma: Scores of Rohingya Villages Bulldozed | Human Rights Watch (hrw.org)
• Web: ACNUR - Emergencia rohingyas
• Casa Asia Exposición virtual: We are Rohingya Exhibition | Rohingyatographer (junio-noviembre 2022).
Vamos con las propuestas que hemos lanzado en nuestro programa sobre Perú en cuanto a bibliografía y cine. Os recordamos como siempre que aquí podéis abrir debate y lanzar preguntas para el extra que grabaremos en enero para ampliar o actualizar contenidos ya tratados. Gracias!!

• Plata y sangre: La conquista del Imperio inca y las guerras civiles del Perú / de Antonio Espino López (Desperta Ferro, 2019).
• Historia del Perú contemporáneo: desde las luchas por la independencia hasta el presente / de Carlos Contreras Carranza y Marcos Cueto (Punto de Vista, 2021).
• La ciudad y los perros / de Mario Vargas Llosa (DeBolsillo, 2015).
• Memorias de un soldado desconocido / de Lurgio Gavilán Sánch (Instituto Estudios Peruanos, 2017).
• La cuarta espada: la historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso / de Santiago Roncagliolo (Debate, 2017).
• La república agrietada. Ensayos / de Carmen McEvoy (Crítica, 2021).
• Historia de la corrupción en Perú / de Alfonso Quiroz (Instituto Estudios Peruanos, 2019).
• Los perros hambrientos / de Ciro Alegría (Cátedra, 2006).
• Películas: El vientre de las mujeres / Lunamarca / Las huellas del sendero / Viaje a Tombuctú
• Documental Perú: Tesoro Escondido (dir. Luis Ara, 2017).
Lo primero pediros disculpas por la tardanza, aquí os dejamos las recomendaciones del programa sobre el Pueblo Inuit y un enlace que nos pasó María Ribes con el nuevo sistema de escritura y la promoción de la cultura y lenguas inuit:

https://nunatsiaq.com/stories/article/65674task_force_looks_a_standard_inuit_writing_system/

Recordad que aquí mismo podéis dejar vuestras propuestas, preguntas y comentarios. Gracias por escuchar!

• Los poetas del Ártico (Nova Casa Editorial, 2012).
• Los Inuit, cazadores del Gran Norte (Nova Casa Editorial, 2015).
• Artículos DIALNET: sc Bailón Trueba - Dialnet (unirioja.es)
• En la tierra de los Inuit (Sociedad Geográfica Española, 2018).
• Joe Sacco, "Un tributo a la tierra". Reservoir books

Ver más

Más de El Abrazo del Oso Ver más
El Abrazo del Oso Podcast
El Abrazo del Oso Podcast Historia, ciencia, divulgación... comunicando para mentes inquietas. Desde 1996. Actualizado
Dos Peor que Uno
Dos Peor que Uno Dos peor que uno es un espacio de análisis de la actualidad desde la seriedad del humor y sin la limitación que da tener que contar siempre las cosas tal y como son, si es que eso es posible. Actualizado
También te puede gustar Ver más
El Observador
El Observador En el Podcast de GEOPOL 21 abordamos de manera regular los asuntos que ocupan la actualidad a nivel global en temas como seguridad, política, sociedad, derechos humanos, política, economía, digitalización, conflictos, etc. En GEOPOL 21 hablamos sin límites de la geopolítica global. Actualizado
GZ Podcast
GZ Podcast Geopolitikaz Podcast es un programa sobre política internacional, geopolítica y estudios de área. Su objetivo principal es divulgativo, aunque trata de guardar la mayor rigurosidad posible que ofrece el formato de audio. Geopolitikaz Podcast nazioarteko politikari, geopolitikari eta arlo azterketei buruzko programa bat da. Bere helburu nagusia dibulgazioa da, baina beti ere audio-formatuak eskaintzen duen ahalik eta zorroztasun handiena gordetzen saiatuz. Actualizado
Falsa Bandera
Falsa Bandera Falsa Bandera, un podcast dedicado a analizar las tramas visibles e invisibles que mueven la actualidad. Con Juan José Sánchez-Oro y Miguel Ángel Ruiz. Dirige y presenta: Alfonso Trinidad. Un podcast de El Dragón Invisible. Actualizado
Ir a Mundo y sociedad