
"No quiero vivir más en modo supervivencia" afecta mi salud mental y fisica y emocional " Patricia Alvarado" w506u
Descripción de "No quiero vivir más en modo supervivencia" afecta mi salud mental y fisica y emocional " Patricia Alvarado" 4y5nl
En este episodio, Patricia y yo Sanyi nos sumergimos en esta conversación íntima sobre la mentalidad de supervivencia que muchas mujeres migrantes desarrollan al enfrentar cambios drásticos en su entorno. Hablamos de cómo esta forma de vivir —si bien necesaria en ciertos momentos— puede limitar nuestro crecimiento, apagar nuestra creatividad y desconectarnos de nuestras emociones. Exploramos cómo la presión por "poder con todo", la autoexigencia y el miedo al fracaso afectan nuestra salud mental y emocional. También compartimos reflexiones personales sobre lo que implica soltar la lucha constante y abrirnos a una vida con propósito, calma y autocompasión. Que hace que siempre estes en modo alerta? Que parte de tu identidad has tenido que reconstruir al migrar? 3h3b50
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
Hola mujer merecedora, bienvenida a Diario de Mujer Empoderada, hoy día Patricia y yo compartimos nuestro viaje con la mentalidad de supervivencia, ella cuenta como la mentalidad de supervivencia ha afectado su crecimiento tanto personal como profesional, ella hace hincapié que nos afecta a nosotras las mujeres a nivel mental, físico y emocional, por mi parte yo comparto como he visto este patrón en la mayoría de personas con las que yo trabajo, como la mentalidad de supervivencia también me ha afectado a mi, también ha impedido que yo disfrute y que viva una vida de abundancia y merecimiento, yo también expongo herramientas, reflexiones debes seguir para transformar esta mentalidad de supervivencia en una mentalidad de abundancia que te ayude, que te empuje a avanzar como mujer, envía este episodio a una mujer que necesita empoderarse, transformar su mentalidad de supervivencia a abundancia y propósito, suscríbete también a este podcast.
Patricia, para mi es un honor de verdad tenerte hoy aquí, muchas gracias por aceptar esta invitación.
A mi también me encanta mucho poder conversar contigo y poder conocernos a través de otros canales, como hablar, tener una conversación que espero sea productiva, generosa y amigable y que también sirve de inspiración para otras mujeres a sentirse más empoderadas.
Exactamente Patricia, cuéntame cómo ha sido tu viaje, tú vives en Suecia, de dónde eres? Oye, mi viaje ha sido raro, bueno mira, desde pequeña siempre tuve la semillita de que yo quería vivir una experiencia internacional en mi vida, no sé por qué se me metió eso en la cabeza, o sea a mí me gustaba rodearme de gente extranjera, gente que hablara distinto, escuchar en inglés, a pesar de que, tú sabes que no sé, llegan momentos a veces que tú estás estudiando algo muchísimo, exactamente como que te cansas y lo quieres dejar, y eso me pasó con el inglés, pero gracias a Dios mi mamá insistió muchísimo en que estudiara y estudiara hasta que terminamos la escuela, hasta que terminas de graduarte, que ya no hay más curso, no hay más avance.
El siguiente paso para mí era supuestamente vivir en los Estados Unidos y aplicar, bueno, realmente era aplicar para una beca o tratar de buscar ayudas económicas para poder vivir en los Estados Unidos, porque siempre había sido como mi sueño, o sea, poder vivir en el extranjero.
Entonces, pero desafortunadamente las cosas empezaron a cambiar en el mundo, en ese momento habían entrado corrientes, no sé si antimigración, más bien vamos a decirlo de alguna manera, o sea, como que estaban tratando de frenar un poquito la migración, sobre todo de Latinoamérica para Estados Unidos, y entonces como que había muchas más restricciones para los venezolanos o para cualquier persona de Latinoamérica.
Soy venezolana y tengo muchos años ya viviendo fuera, desde el 2006 estoy viviendo en el extranjero, y digo en el extranjero porque mi primera parada fue México, ni siquiera fue.
¡Wow! Y ahí estuve viviendo siete años, y ya luego conocí a mi esposo, que es mexicano, y después nosotros por estar buscando esta aventura extranjera, nos vinimos al exótico Suecia.
¿Cuánto llevas viviendo en Suecia? Tenemos 12 años viviendo en Suecia, ahorita en julio cumplimos 12 años.
¿Tú cuántos años llevas en Suecia? Llevo casi nueve años ya.
Bueno, Patricia, aquí surge un temazo, que a mí me encanta mucho, que lo he visto también, que le he trabajado mucho en mí, esto que me preguntabas, lo de la mentalidad de supervivencia, ¿cómo ha sido esta mentalidad para ti? Oye, ¿sabes qué? Ha sido distinta, como yo he tenido dos migraciones, en México fue mi primera migración, y esa mentalidad de supervivencia estaba, por supuesto, pero como que uno es más joven, y es menos consciente de esto, o sea, como que cuando estás joven, tú puedes soportar muchas cosas, tú puedes dormir en el piso, tú puedes, o sea, como que tú puedes, tu cuerpo y tu mente, tú puedes tomar lo que sea, ¿no? O sea, como que no, pero no reflexionas, creo que ese es el tema, no reflexionar sobre las cosas que te están pasando a tu alrededor.
En mi método de supervivencia, los mexicanos, o sea, comparados con los venezolanos, somos muy diferentes, porque a pesar de que nosotros hablamos español, somos de culturas distintas.
Entonces, cuando me tocó, cuando me mudé para México, fue un choque cultural, porque no es lo mismo tú ver las novelas, a vivir tú en la novela, ¿no? O sea, a vivir en una ciudad, porque a mí me tocó vivir en la Ciudad de México, en una ciudad, que yo vivía en una ciudad de un millón quinientas habitantes, y de repente,
Comentarios de "No quiero vivir más en modo supervivencia" afecta mi salud mental y fisica y emocional " Patricia Alvarado" s3u3c