Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Vía Incógnita Radio
Lugares Misteriosos 29 - Aguilafuente y Convento de Santa Ana

Lugares Misteriosos 29 - Aguilafuente y Convento de Santa Ana 6t1g23

30/4/2025 · 23:19
4
275
4
275
Vía Incógnita Radio

Descripción de Lugares Misteriosos 29 - Aguilafuente y Convento de Santa Ana 5j42

Sumario: - AGUILAFUENTE - CONVENTO DE SANTA ANA Lugares Misteriosos. Una sección de Luis Miguel Merino. Hablamos de enclaves y lugares, conocidos y desconocidos, a través de su historia, su arquitectura, su mitología, sus leyendas y de todos sus enigmas. Vía Incógnita Radio - o: [email protected] 3n4m

Lee el podcast de Lugares Misteriosos 29 - Aguilafuente y Convento de Santa Ana

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

Estás entrando en Vía Incógnita Radio.

Experimentación.

Investigación.

Tertulia.

Hemeroteca.

Acompáñanos a descubrir viejos y nuevos misterios.

Descubre.

Analiza.

Cuestiona.

Duda.

Comenta.

Vía Incógnita.

Un misterio diferente es posible.

Llegamos hasta Segovia para hablar de uno de sus pueblos más entrañables, Aguilafuente.

Aguilafuente es una villa situada en el centro geográfico de la provincia de Segovia, englobada en una extensa llanura arenosa donde se asienta la tierra de Pinares.

El término municipal tiene una superficie de 61.123 metros cuadrados, de los cuales más de la mitad se hallan poblados de pinos resineros, productores de madera y resina.

El resto se destina principalmente al aprovechamiento del carácter agrícola y ganadero, sectores fundamentalmente dentro de la economía de Aguilafuente.

Cuando el límite norte del municipio con el río Cega y el término de Lastras de Cuella al este limita con el Sauquillo de Cabezas, al sur con Escalona del Prado y Aldea Real, por último al oeste linda con Zarzuela del Pinar y Fuente Pelayo.

Para conocer la villa de Aguilafuente hay que transitar por sus calles llanas, rectas y bien alineadas, observar los edificios que son normalmente de dos alturas, alternándose en los materiales la piedra, el ladrillo, los rebogues de cal morena y los escrafiados, tan propios de Segovia.

En algún caso se trata de una decoración singular, como la Casa de las Conchas que cuenta con una fachada de conchas de vieira.

Resulta desconcertante ver en la Plaza Mayor de Aguilafuente, haciendo esquina achaflanada, una casa sólida, de buen porte, con la fachada revestida en su totalidad de conchas marinas.

Se trata de una de esas casas tocadas con un cierto aire entre exótico y burgués, tan infrecuentes en esta tierra, tras las que uno se imagina a unos moradores cómodamente asentados en la vida.

Unos moradores a los que hay que suponer una relación estrecha con el mar, quizá como navegantes, o quizá, quién sabe, en este caso como dueños de secaderos de bacalao, o simplemente marineros románticos y nostálgicos que alguna vez conocieron las tierras mágicas de Segovia.

Podemos contemplar las plazas, dos de ellas portificadas y adoquinadas, al más puro estilo castellano.

La Fuente, del año 1958, que se encuentra en mitad de la Plaza de la Villa, resume el símbolo y el nombre de la misma.

Coronada por un águila, reúne los dos nombres de la denominación al lugar, Águila Fuente.

Al mismo tiempo, entre una y otro, un obelisco de aproximadamente 4 metros de altura, aparece decorado en cada una de sus caras principales por dos relieves, en piedra caliza, enmarcados en granito, que además es el mismo material de la Fuente.

En estos relieves se encuentran representados dos hombres, ambos descalzos, que hicieron posible la etapa de mayor prosperidad del pueblo y que simbolizan sus dos principales actividades.

El hachero, con su hacha en la mano y limpiándose el sudor de la dura tarea, y en la otra cara, el segador, con la hoz en una mano y con la otra aliviando la sed que la faena agrícola produce.

Águila Fuente es muy curiosa y es un pueblo por descubrir, al igual que su leyenda, la del Santo Cristo de la Peña.

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo la lluvia escaseaba y debido a la falta de agua y al intenso calor, las cosechas se secaban.

La tierra no daba frutos deseados y los labradores, desesperados, ya no sabían qué hacer.

Acudían día tras día al campo, pidiendo la lluvia, regresando a sus casas al atardecer.

Impotentes antiguos.

Comentarios de Lugares Misteriosos 29 - Aguilafuente y Convento de Santa Ana 4l1e

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!