Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
No Soy Original
HERNÁN CORTÉS | LuisBermejo.com 05x27

HERNÁN CORTÉS | LuisBermejo.com 05x27 692l3p

3/3/2024 · 02:06:20
1
738
1
738
No Soy Original

Descripción de HERNÁN CORTÉS | LuisBermejo.com 05x27 5g6l1x

Me ha parecido bien narrar la biografía de Hernán Cortés porque seguramente para muchos es un misterio. Para otros, un personaje que les suena, pero que no conocen en profundidad. Para las nuevas generaciones que escuchen a según qué líderes políticos, un personaje tergiversado al que llaman asesino, sin reconocer que antes de su llegada allí los había y que si no fuera por él, quizá el mundo tal como lo conocemos hoy, no existiría. Por tanto, vamos a desvelar sus misterios, su historia y sus conquistas y gestas, que muchas veces obviaron incluso las órdenes de superiores cuando éstos querían beneficiar a enchufados que no merecían tal encargo. La vida de Hernán Cortés Hernán Cortés fue un conquistador español que lideró la expedición que derrotó al imperio azteca y sometió a México al dominio de la Corona española. Su vida estuvo marcada por la ambición, el valor, la astucia y la crueldad. En este artículo, repasaremos los principales acontecimientos de su biografía y analizaremos su legado histórico. Nacimiento y juventud Hernán Cortés nació en 1485 en Medellín, una villa de la provincia de Extremadura, en el seno de una familia noble pero empobrecida. Desde niño mostró un carácter rebelde e inquieto, y se interesó por las aventuras de los exploradores que viajaban al Nuevo Mundo. A los 14 años, fue enviado a estudiar leyes a la Universidad de Salamanca, pero pronto abandonó los estudios y regresó a su pueblo natal. En 1504, a los 19 años, decidió embarcarse hacia las Indias, siguiendo el ejemplo de su pariente Francisco Pizarro, el futuro conquistador del Perú. Llegó a la isla de La Española (actual República Dominicana y Haití), donde se estableció como encomendero y funcionario colonial. Participó en varias expediciones a Cuba y otras islas del Caribe, donde se ganó la fama de ser un soldado valiente y un eficaz. La conquista de México En 1518, el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, le encargó a Cortés organizar una expedición para explorar las costas de México, donde se rumoreaba que había ricas civilizaciones. Cortés reclutó a unos 500 hombres, 16 caballos y 11 barcos, y partió de Cuba en febrero de 1519, sin esperar la autorización final de Velázquez, quien sospechaba que Cortés quería independizarse de su mando. Tras desembarcar en la península de Yucatán, Cortés fundó la primera ciudad española en México: Villa Rica de la Vera Cruz. Allí estableció un cabildo que lo nombró capitán general y justicia mayor, lo que le permitió romper con la autoridad de Velázquez. También quemó sus naves para impedir que sus hombres desertaran o regresaran a Cuba. Cortés inició su marcha hacia el interior del territorio mexicano, acompañado por unos 400 soldados españoles y miles de indígenas aliados, principalmente tlaxcaltecas y totonacas, que eran enemigos del imperio azteca. En su camino, se enfrentó a varias batallas contra los pueblos locales, que fueron vencidos por la superioridad militar y tecnológica de los españoles. En noviembre de 1519, Cortés llegó a Tenochtitlán, la capital del imperio azteca, donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II. Cortés aprovechó la situación para tomarlo como rehén y exigirle tributos y conversiones al cristianismo. Sin embargo, su dominio sobre la ciudad fue efímero, pues en abril de 1520 tuvo que salir a enfrentar una expedición enviada por Velázquez para arrestarlo. La Noche Triste y la caída de Tenochtitlán Mientras Cortés estaba ausente, estalló una rebelión en Tenochtitlán contra los españoles que habían quedado al mando de Pedro de Alvarado. Los aztecas sitiaron el palacio donde se alojaban los invasores y les impidieron el al agua y los alimentos. Cortés regresó apresuradamente a la ciudad y trató de negociar con los rebeldes, pero fue inútil. En la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, conocida como la Noche Triste, Cortés y sus hombres intentaron escapar de Tenochtitlán por un puente construido sobre el lago Texcoco. Sin embargo, fueron descubiertos y atacados por los aztecas, que les causaron numerosas bajas. Entre los muertos estaba Moctezuma II, quien fue apedreado por su propio pueblo al intentar calmarlos. Cortés logró huir con unos 300 soldados y se refugió en Tlaxcala, donde reorganizó sus fuerzas y recibió refuerzos de España y Cuba. En mayo de 1521, inició el asedio final a Tenochtitlán, que duró tres meses y fue uno de los episodios más cruentos de la historia. Los aztecas resistieron heroicamente, pero fueron diezmados por el hambre, la sed y las enfermedades traídas por los europeos. El 13 de agosto de 1521, Cortés entró triunfalmente en la ciudad, que estaba en ruinas. Capturó al último emperador azteca, Cuauhtémoc, y lo sometió a torturas para que revelara el paradero de los tesoros reales. Así terminó la conquista de México, que pasó a ser una colonia española bajo el nombre de Nueva España. La consolidación del poder y los conflictos con la Corona Tras la caída de Tenochtitlán, Cortés se dedicó a pacificar y organizar el territorio conquistado. Fundó varias ciudades, como Puebla y Cuernavaca, y repartió tierras, minas y encomiendas entre sus hombres. También exploró otras regiones, como las actuales Guatemala, Honduras y California. Se casó con una princesa indígena, Isabel Moctezuma, hija de Moctezuma II, y tuvo varios hijos mestizos. Sin embargo, su poder y riqueza despertaron la envidia y el recelo de sus rivales y de la Corona española, que lo acusaron de abusar de los indígenas, desobedecer las leyes y aspirar a la independencia. En 1528, Cortés tuvo que viajar a España para defenderse ante el rey Carlos I, quien lo recibió con honores y le confirmó sus títulos y privilegios, pero le quitó el gobierno de Nueva España. Cortés regresó a México en 1530, pero ya no tenía el control político ni militar del territorio. Se dedicó a sus negocios privados y a sus expediciones personales, pero sin mucho éxito. En 1540, volvió a España para reclamar sus derechos y recompensas, pero fue ignorado por el rey y marginado por la corte. Muerte y legado Hernán Cortés murió en 1547 en Castilleja de la Cuesta, cerca de Sevilla, a los 62 años. Fue enterrado en un monasterio franciscano, pero sus restos fueron trasladados varias veces hasta llegar a México en 1946, donde reposan en un mausoleo en el Hospital de Jesús. La figura de Hernán Cortés ha sido objeto de múltiples interpretaciones y valoraciones a lo largo de la historia. Para algunos, fue un héroe que abrió las puertas de un nuevo mundo y difundió la cultura occidental. Para otros, fue un villano que destruyó una civilización milenaria y sometió a un pueblo a la explotación y el genocidio. Lo cierto es que Cortés fue un personaje complejo y contradictorio, que protagonizó una de las epopeyas más asombrosas y trágicas de la humanidad. Otros temas en el programa: 53:21 La envidia 1:07:53 Tatuajes No soy un serial killer - Capítulo 14 Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/hernan-cortes-zz-podcast-05x27/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Bizum: +34613031122 Web: https://www.luisbermejo.com. X: https://x.com/LuisBermejo Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/ Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez/ Twitter/Instagram/Telegram: @LuisBermejo Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejo_Podcast Paypal: https://paypal.me/Bermejo Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIA_PNdKc3-SAGWKoJZjqR3RwMQ7uzo0bW2eBB4QDtJVZEhBc504fpeK4tyETyuwFVAUI Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviT ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/175707 1rw5t

Lee el podcast de HERNÁN CORTÉS | LuisBermejo.com 05x27

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

No muy buenas yo soy louis y esto es feta feta podcast capítulo veintisiete de la quinta temporada pienso luego estorbo y podríamos citar también a kafka en esa frase que una vez dijo toda revolución se evapora y deja atrás una estela de burocracia dedique un programa a la burocracia hace ya algún tiempo concretamente el día cuatro de junio del año dos mil veintitrés en el episodio de la cuarta temporada número cuarenta y cosas que pasan cosas que nos pasan cosas a las que nunca nos dejamos de quejar y es que la frase de vuelva usted mañana típica de la burocracia sigue estando presente y nos fastidia la vida a pesar de que nuestro amado novillas ha dicho recientemente hace tres cuatro semanas que habían quitado trabas burocráticas en la junta de andalucía lo que está claro es que la burocracia da mucho empleo y también produce obras literarias sí porque la burocracia nos fastidia la vida cada vez que tenemos que hacer un trámite y también ha dado mucho juego literario y también han dado mucho empleo a burócratas sin el error de la burocracia excesiva larra no habría escrito aquella pieza prodigiosa vuelva usted mañana ni kafka nos habría legado el castillo o el proceso no es que cada vez que un funcionario dice le falta la fe de vida y dos sellos y tres fotocopias nazca una obra literaria la mayoría de las veces lo que nace es un cabreo sordo una huida ciega un furor e inclusive testicular o de ovarios ahora la istración central elimina la cita previa el caos puede ser fenomenal oiga quién es el último por su parte ya he comentado que la junta de andalucía presentó un plan de simplificación istrativa que pretende agilizar la burocracia cómo será esta la burocracia la elefantiasis que el decreto contiene quinientas medidas dicen que hay quinientos trabas menos a lo mejor ahora se da el insólito caso de llegar a una ventanilla y marcharse con el trámite resuelto se supone que por ejemplo será más fácil abrir un negocio lo malo es que después de obtener la licencia rápido merced a este plan te tengas que ir a batallar durante meses a la ventanilla de las subvenciones o ayudas la burocracia es un monstruo para el hombre pero hay mucha gente que con ella asegura su empleo ah no no no es todo pesado y lento y muchas instancias de la istración la mayoría funcionan bien sobre todo si es el ministerio de economía y hacienda o como se llame ahora pero recordemos que hay quinientas trabas que ahora se juzgan innecesaria decían que lo digital iba a acabar con el papeleo pero está acabando con nuestra paciencia la frase estoy haciendo papeleo sigue vigente aunque el que la pronuncie lo diga metafóricamente después de estar tres horas delante del ordenador para conseguir un formulario una cita un un algo contraseña errónea

Comentarios de HERNÁN CORTÉS | LuisBermejo.com 05x27 704ce

A