Trending Misterio
iVoox
Descargar app Subir
iVoox Podcast & radio
Descargar app gratis
Cara a cara, con Álvaro Bernad
¿Es mejor informarse con los medios tradicionales? - Con Juan Fernández Miranda

¿Es mejor informarse con los medios tradicionales? - Con Juan Fernández Miranda 4l4s47

18/5/2025 · 01:02:57
3
530
Cara a cara, con Álvaro Bernad

Descripción de ¿Es mejor informarse con los medios tradicionales? - Con Juan Fernández Miranda 665y5r

👉Apóyanos haciéndote socio de nuestro club aquí: https://vionemedia.com/haztesocio 📢 Suscríbete a nuestro nuevo canal: https://www.youtube.com/@ViOnePlus Álvaro Bernad entrevista a Juan Fernández-Miranda, periodista y adjunto al director de El Confidencial, para hablar del deterioro institucional en España, la deriva del poder político y el papel del periodismo frente al populismo. A partir de su trayectoria profesional y su vínculo familiar con Torcuato Fernández-Miranda, arquitecto de la Transición, Fernández-Miranda reflexiona sobre la fragilidad del equilibrio democrático actual, el desgaste de la confianza ciudadana y la necesidad de una sociedad civil fuerte frente a la colonización de las instituciones. Una conversación sobre ley, poder y periodismo en un país donde informar se ha vuelto, más que nunca, un acto político. 2h246n

Lee el podcast de ¿Es mejor informarse con los medios tradicionales? - Con Juan Fernández Miranda

Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.

En el programa de hoy tendremos el inmensísimo placer de charlar con Juan Fernández Miranda.

Recuerdo, para quienes no le conozcáis, aunque es raro, que es periodista desde hace más de 20 años y actualmente, después de una gran y extensa trayectoria profesional, es adjunto al director en el diario El Confidencial. Y no satisfecho con eso, Juan también se ha dedicado a la escritura, principalmente enfocado en el periodo de la Transición, que conoce como pocos o como ninguno. Y en este sentido has escrito libros como Don Juan contra Franco, El guionista de la Transición, El jefe de los espías o Objetivo de Democracia también. Efectivamente, este ha sido el último. Este último ha sido premiado además.

Este ha sido el premio Espaza del año 2024 y es un libro sobre los 19 primeros meses de la Transición, desde la muerte de Franco hasta las primeras elecciones, que a mí me parece que es el elemento central, es donde pasan cosas que no se han producido en otros países y donde España es un ejemplo para el mundo. ¿Este interés por la Transición es por una cuestión familiar o de dónde viene? Evidentemente a mí en casa desde siempre me han hablado mucho de Torcuato Fernández Miranda, que es mi tío abuelo, de manera que es un asunto que me ha interesado como persona, lo he tenido muy presente en mi vida.

Y luego como periodista, pues a lo largo de los años me he ido especializando en periodismo político y un día me di cuenta que mi generación no conocía bien la figura de Torcuato Fernández Miranda. Me hubiese gustado que alguien hubiese escrito una biografía sobre él, pero llegó un momento en el que pensé, cuando se cumplían 100 años de su nacimiento, que iba a tener que hacerlo yo.

Entonces ahí fue cuando me lancé al primer libro, que es el guionista de la Transición, que es una biografía completa de su vida, por supuesto con un gran peso de la Transición, un libro que fue prologado por el rey Juan Carlos. Y entonces digamos que entre el apellido y el tema en casa y luego mi carácter profesional, pues ahí confluyeron las razones por las que yo me lancé a divulgar su figura, la idea de que la gente lo conozca.

Antes de entrar en la cuestión del periodismo, que es el tema principal sobre el que quiero hablar hoy contigo, me interesa hacerte una pregunta, porque podrás contestar como pocos, que es la siguiente. Como bien dices, Torcuato fue el guionista de la Transición, es decir, una persona que diseñó lo que estaba por venir. ¿Crees que si viese en qué ha derivado el entramado institucional que él concibió se sorprendería? ¿Cuál crees que sería su reacción? Yo creo que el elemento central en su forma de pensar, en su forma de actuar, tiene el respeto a lo institucional, a la institucionalidad.

Su gran frase, de la ley a la ley a través de la ley, viene a ser un respaldo absoluto a la institucionalidad vigente, aunque sea para cambiarla, pero siempre cumpliendo los parámetros establecidos en la ley, el imperio de la ley. De manera que si él hoy viese lo que hay, y meterme en su cabeza, me parece un poco, porque es una mente privilegiada, pero creo que le preocuparía los ataques que hay a las instituciones. Creo que en este momento, en España, no solo en España, pero en particular en España, hay un acoso grande a las instituciones.

Creo que ha habido un desgaste enorme y eso a él no le habría gustado, porque una persona que fue capaz de diseñar el paso de una dictadura a una democracia legalmente, entiende que los cambios hay que hacerlo siempre legalmente, no con triquiñuelas, no con abusos de poder, utilizaciones torticeras del poder para conseguir que una institución se ponga de tu lado, etcétera. El problema del desgaste institucional, y es a mí lo que me preocupa más, digamos, es que la confianza una vez se pierde es muy difícil de recuperar. Claro, construir es muy difícil y destruir es muy fácil.

Cualquiera que le mienta a un amigo, cualquiera que se sienta mentido por un amigo, pues toda una vida basada en la confianza se trunca en ese mismo momento, y volver a recuperarla es algo complicado.

Uno puede esforzarse y tal, pero siempre va a quedar esa reticencia. Entonces, socavándose, como se está socavando la confianza de las instituciones, ¿tú crees que esto será difícil de recuperar? Bueno, yo creo que en este momento la democracia española sigue siendo una democracia plena. Creo que hay abusos de poder gravísimos, creo que hay instituciones que están colonizadas y otras que no lo están pero se está intentando, y eso supone un desgaste enorme, pero creo que todavía la arquitectura institucional funciona. Por lo tanto, yo soy muy crítico, pero no soy pesimista.

También creo que hay que comprometerse, y aquí creo que esto nos concierne a todos, no solo a las instituciones o a los políticos que aspiran a gobernarlas, sino a los ciudadanos. Yo creo que los que creemos en la democracia liberal hoy, y esto es extrapolable al mundo completo, al mundo entero, los que creemos en la democracia liberal tenemos que defenderla. Ya no es el momento tras la caída del muro de Berlín en el que pensábamos que la democracia liberal había ganado y la partida se había acabado, entre comunismo y capitalismo, no es así.

Comentarios de ¿Es mejor informarse con los medios tradicionales? - Con Juan Fernández Miranda 2f5o2y

Este programa no acepta comentarios anónimos. ¡Regístrate para comentar!