
Deuda, pensiones y vivienda: el cóctel explosivo de España 5ti3x
Descripción de Deuda, pensiones y vivienda: el cóctel explosivo de España 205t1c
Deuda, pensiones y vivienda: el cóctel explosivo de España Entrevista a Juan Ramón Rallo en Inversión Racional. Hablamos bore los aranceles de Trump, la caída del dólar, la situación económica en España o el impacto de la inmigración en el mercado laboral. 💶 Freedom24 en el bolsa o en bonos corporativos para incrementar sostenidamente tu patrimonio: https://freedom24.club/JRRallo 🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás a episodios exclusivos!!! 👉 https://ivoox.descargarmp3.app/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈 ──────────────────────────────────────────────── ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://ivoox.descargarmp3.app/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️ 🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝 ──────────────────────────────────────────────── 👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇 🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/869461 🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/1348569 🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/873492 🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/1529184 🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/2035575 🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.descargarmp3.app/sq/847011 ¡¡¡Muchas gracias!!! 72196e
Este contenido se genera a partir de la locución del audio por lo que puede contener errores.
¿Qué tal estáis? Bienvenidos a un nuevo episodio de Inversión Racional.
Esta vez está conmigo, bueno, un gran referente en esto de la economía, de la divulgación, como es Juan Ramón Rayo.
Bienvenido, Juan Ramón. ¿Cómo estás? ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? Muchas gracias por la invitación de nuevo al podcast.
Te tengo que dar ya la estatuilla también a ti, porque ya casi es la cuarta vez que has pasado por aquí entre eventos, entre... Pero la charla, charla, la pura y dura, es el segundo round que tengo contigo aquí.
Eso es, efectivamente.
Eh... Hemos venido a hablar de actualidad, porque creo que hay muchos temas muy candentes, que tú divulgas mucho sobre ello en tu canal, y que, además, creo que la audiencia quiere...
Quiere respuestas a muchas preguntas que están saliendo a lo largo de estos meses, ¿no? Me gustaría, y yendo al grano, me gustaría empezar por la parte de la situación de España, que has estado tú analizando bastante los datos que ha habido.
Yo te tengo que reconocer que yo miro más a nivel global, ya como inversor, ¿no? Porque a mí en España no tengo apenas inversiones, pero a ti a nivel económico sí que hay mucha chicha, ¿no? Para poder analizar.
Eh... Estos titulares que están saliendo sobre el tema de la economía española, de que están incluso poniéndose medallitas, de que todo va bien, ¿no? ¿Estamos ante una recuperación real de la economía española? ¿O, por el contrario, estos son fuegos de artificio y nada más? Bueno, depende que entendamos por recuperación real.
Si la pregunta es, ¿España tiene un perfil de crecimiento insostenible? Yo diría que no.
No es un problema como el de la burbuja de los años...
Bueno, que estalló en 2007-2008 y que se gestó en los años previos.
No creo que estemos en esa situación.
Basta con ver la evolución del endeudamiento público y del endeudamiento privado para ver que no hay una insostenibilidad en el modelo de crecimiento.
Otra cosa es que tenemos un modelo de crecimiento que podríamos llamar extensivo, en lugar de intensivo.
¿Qué es el crecimiento extensivo? Pues el crecimiento que se basa en no en aumentar de manera considerable la productividad, no en volverse más eficiente en el uso de los factores productivos que tienes, sino en incorporar más factores productivos, en crecer a lo bruto, ¿no? Utilizando cada vez más factores productivos para producir.
En este caso, el factor productivo que estamos utilizando cada vez en mayor medida es el factor trabajo y lo es, sobre todo, por la importación de factor trabajo exterior, es decir, por la inmigración.
Durante los últimos años, la población inmigrante ha aumentado de manera muy considerable en España.
Es una población en edad de trabajar que, además, se incorpora al mercado laboral y, por tanto, claro, si tienes más gente dentro produciendo y trabajando que nunca, es decir, hoy en día trabajan más, en números absolutos, más gente que nunca en España, pues, obviamente, el PIB crece, el PIB se incrementa.
Cuestión distinta es que lo haga el PIB per cápita o que lo hagan los ingresos familiares o que lo hagan los ingresos familiares de la población autóctona, que estas son distintas métricas que, desde luego, presentan una imagen distinta a la de que la economía española está creciendo mucho y, es verdad, está creciendo más que sus pares europeos, pero, sobre todo, ya digo, por incorporación de mano de obra extranjera.
A métricas de lo que tendríamos de la crisis anterior, de 2008, que vino muchísima inmigración, estamos ya superando esos...
Me estás diciendo que estamos en unas cotas que no habíamos alcanzado antes a nivel de inmigración, ¿no? Sí, por supuesto. Y a nivel laboral.
Sí, sí. Nunca antes ha trabajado tanta gente en España como en estos momentos.
Estaremos alrededor o camino de los 22 millones de personas trabajando.
Y eso no es solo ni mayoritariamente porque gente española que estaba desempleada haya encontrado empleo, que, por supuesto, también ha sucedido eso, pero es, sobre todo, por la creación de nuevo empleo por parte de la población extranjera.
Aproximadamente el 90% de todo el empleo creado durante los últimos años es de población extranjera.
Entonces, y ahí el ejemplo que suelo poner para que visualicemos a qué me estoy refiriendo es...
Imaginemos que mañana España se anexiona a Portugal y, por tanto, tenemos un nuevo país que es España más Portugal.
Pero lo llamamos España.
Es una anexión, como he dicho.
Pues bien, ese nuevo país tendrá un PIB mucho mayor que la antigua España porque no tenía incorporado Portugal.
¿Somos más ricos que antes? Hombre, en agregado, lo que llamaremos España tiene un PIB más grande, pero, desde luego, el PIB per cápita o el PIB familiar de los que residen en España, el PIB familiar, el ingreso bruto familiar de los que residen en España, no habrá aumentado.
Y lo cual, por cierto, no significa que no haya ventajas de tener un PIB más grande.
Cuidado. Por ejemplo,
Comentarios de Deuda, pensiones y vivienda: el cóctel explosivo de España 1c2u4t